Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

USO DE COBERTURAS DE MALLAS EN EL BIOHUERTO

El verano trae consigo el incremento de la temperatura hasta los 30 – 32°C en la ciudad de Lima, dependiendo de la cercanía al mar, pues mientras mas cerca estés de la costa la temperatura será ligeramente menor. Sin embargo; la sensación de calor es muy fuerte, tanto así, que en muchos casos va a ser muy difícil instalar un biohuerto porque se producirán los siguientes sucesos:
  • La sensación de calor no permitirá realizar una buena preparación del suelo con las herramientas de labranza, por cuanto el horticultor se sofocará y agotará.
  • Las semillas de algunas especies de plantas no germinarán o las plántulas se marchitarán al emerger del suelo.
  • El riego será mas intensivo, es decir se regará con mayor frecuencia porque el calor secará mas rápido la tierra.
Planta de apio estresada por el calor

Si te ha sucedido esto cuando quisiste instalar tu biohuerto y al final no llegaron a producir tus hortalizas, te comento que existe un método sencillo, aunque un poco costoso pues tendrás que comprar malla Raschel para colocarlas como techo sobre tus cultivos.

Las mallas Raschel vienen a ser mantas cocidas de fibras de polietileno de distintos grosores de agujeros que se extienden sobre un soporte de madera o metal y que van a cubrir a los cultivos para reducir el ingreso de los rayos solares. Por lo general se venden en rollos de 2 a 4 m. de ancho y se puede comprar al por menor, es decir por metros. Estas mallas tienen diversos usos, pero particularmente en la agricultura se usan para cubrir estructuras donde se cultivan almácigos o plantas tiernas, los cuales son muy delicados y pueden marchitarse o “estresarse” si es que están expuestos a altas temperaturas.

El calor produce estrés en las plantas, entre los efectos mas comunes tenemos:
  • Se interrumpe la germinación de las semillas.
  • Los esquejes sembrados se marchitan antes de que empiecen a enraizar.
  • Las plantas detienen su crecimiento de hojas y tallos.
  • Las plantas empiezan a florecer antes de la cuenta, aún siendo pequeñas.
  • Las plantas lucen decaídas y tumbadas sobre el suelo.

Al cubrir los cultivos con las mallas una altura determinada (a partir de 1 m.) se produce un microclima debajo de ésta, donde la temperatura disminuye entre 2  - 3 °C en el momento de máximo calor (mediodía), esto gracias a que también las corrientes de aire ayudan a refrescar este ambiente. Con esta cobertura se pueden cultivar hortalizas sin temor a que el fuerte calor las marchite o tengas que regar a cada momento porque el suelo se seca muy rápido; pues las plantas no se estresarán.
 Cultivo de ajíes bajo sombra de malla Raschel

Recomendaciones
Para un adecuado uso de esta cobertura puedes realizar lo siguiente:
  • Para el cultivo de hortalizas se puede usar mallas de entre 25 – 35% de sombra (con agujeros mas grandes) pues permitirán el paso de una adecuada cantidad de rayos solares; si se usa mallas mas gruesas no se desarrollarán bien las plantas por falta de luz.
  • El uso de estas mallas solo debe realizarse en el verano o cuando el calor es intenso y no en invierno, pues en la ciudad de Lima se reduce la intensidad de la luz en esta estación y no crecerían bien las plantas con tanta sombra.
  • Mientras el techo o la estructura donde se coloque la malla sea mas elevada (mayor a 1 m. de altura) habrá mayor circulación de corrientes de aire y el ambiente será mas fresco.
  • Estas mallas pueden durar varios años, así que las puedes guardar en el invierno y volver a colocarlas en el verano, previa lavada para quitarle la tierra o polvo que no permite el adecuado paso de la luz.
Cultivo de almácigos bajo sombra de malla Raschel

miércoles, 11 de noviembre de 2015

USO DE RESTOS DE CAFÉ MOLIDO EN EL CULTIVO DE PLANTAS

Los restos de café molido son los residuos sólidos que se obtienen del proceso de filtración del mismo dentro de una cafetera para la obtención del zumo concentrado de café, muy apreciado para la preparación de esta famosa bebida que se consume en el desayuno o en altas horas de la noche para mantenerse despierto. El café molido se obtiene de la molienda de los granos secos de café, este es un insumo de un olor muy agradable y fácil de distinguir; además tiene una consistencia de tierra desmoronada lo cual facilita su filtración.
                                              Café molido luego de su filtrado

Dada la naturaleza orgánica (fácil de descomponer) de este insumo, los restos de café se pueden utilizar dentro de la agricultura ecológica para proteger a las plantas del ataque de plagas (gusanos de tierra, caracoles y babosas) y como aporte de nutrientes (como el potasio y en menor cantidad de nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, etc.) que la planta puede aprovechar para su crecimiento y desarrollo; Además, aplicado en pequeñas cantidades incrementa ligeramente la acidez del suelo, mejorando las condiciones para la liberación y absorción de algunos micro-nutrientes para que las raíces de las plantas puedan absorberlos (como el hierro, manganeso, cobre, zinc, etc.)

Los restos de café molido se pueden aplicar de diferentes formas, dependiendo del tamaño y el hábito de crecimiento de la planta y del tipo de plaga que se desea controlar. De esta forma lo aplicamos para:

Control de gusanos de tierra, caracoles y babosas: Espolvoreo al contorno de la base del tallo.
Para evitar el ataque de plagas que se comen los brotes de plantas tiernas o recién trasplantadas se debe tomar un puñado y se espolvorea alrededor de la base del tallo; Esto actúa como un repelente natural, pues evita que las plagas que están escondidas debajo de la tierra u hojarasca puedan acercarse a las plantas por su olor fuerte y penetrante. Las aplicaciones se deben realizar cada semana hasta que las plantas tengan un mayor tamaño y los tallos sean mas fibrosos (ya no sean del agrado de las plagas).
Uso de restos de café molido como repelente

Como abono: Espolvoreo durante la preparación del suelo o aporque.
Para incrementar la fertilidad del suelo y promover que el potasio y los micro-nutrientes se encuentren disponibles para su absorción por las raíces de las plantas, se debe espolvorear entre 3 – 5 puñados (alrededor de 150 gramos en estado seco) por cada m2 de área a cultivar durante la preparación (o volteo) del suelo, junto con el abono. También se puede aplicar durante el aporque, espolvoreando un pequeño puñado alrededor de la base del tallo y luego taparlo con tierra usando un pico o una lampa. Al final se riega para que se inicie la descomposición y liberación de nutrientes.
Aplicación de restos de café molido durante la preparación del suelo
Incorporación de restos de café molido 

Importante:
Se debe tomar en cuenta que este insumo no se puede aplicar en grandes cantidades al suelo o al contorno de las plantas, debido a que es muy ácido, lo cual puede producir quemaduras a las raíces y acidificar el suelo con lo que no se podrían liberar gran parte de los nutrientes que necesitan las plantas.

Para una mejor aplicación e incorporación en el suelo se debe aplicar en estado seco, para ello se puede extender sobre una fuente o un plato por algunas horas al sol.

Se puede mezclar con otros residuos de cocina para la elaboración de compost casero, así mismo para reducir su acidez se puede aplicar ceniza de madera o cal de obra.
Incorporación de restos de café molido durante el aporque o cambio de surco

martes, 2 de junio de 2015

USO DE SEDIMENTOS DE ACEQUIA COMO ABONO

Los sedimentos vienen a ser los materiales sólidos que se acumulan en el fondo de las acequias o canales de riego que se utilizan para irrigar campos de cultivo, parques, jardines, etc. Estos sedimentos inicialmente se encuentran disueltos en el agua que discurre hacia su destino, pero, al disminuir su volumen y estancarse, se depositan (o sedimentan) en el fondo del canal formando un barro que al secarse se puede desintegrar obteniendo un sustrato oscuro de textura arenosa y rico en nutrientes. 

Estos sedimentos son ricos en nutrientes debido a que gracias al estancamiento de las aguas han formado parte de la descomposición de materiales orgánicos: animales (como estiércol, insectos, restos animales, etc.), vegetales (como restos de plantas,  hojas, etc.) e incluso partículas minerales resultantes de la erosión de los suelos donde se origina la fuente de agua (río, lago, nevado, etc.)
Acequias de riego en medio de la ciudad

Otra ventaja del uso de los sedimentos de acequias es que por su textura arenosa no tienden a compactar el suelo, por lo que se puede utilizar como sustrato en la instalación de almácigos pues permitiría la extracción de las plantas sin dañar las raíces.

Dentro de la agricultura, es un insumo que se puede usar como abono de fondo (durante la preparación del suelo) dado su bajo precio, facilidad de obtención y aporte de nutrientes. El tratamiento de los sedimentos para poder utilizarlos en la agricultura requiere los siguientes pasos:

Paso 1: Colecta de los sedimentos
Cuando disminuya el volumen de agua del canal de riego, entre  4 – 6 días después del último riego, se procede a extraer los sedimentos, los cuales se encontrarán en forma de lodo. Para facilitar esta actividad se debe usar una lampa cuchara y un balde.
 Colecta de sedimentos en el fondo de las acequias

Paso 2: Secado de los sedimentos
El lodo se extiende sobre una fuente y se pone a secar al sol por 2 – 4 días dependiendo de la estación del año, para facilitar su secado y la desinfección (o eliminación) de microorganismos dañinos, a través de la solarización. Para facilitar esta actividad (secado y desinfección uniforme) se debe desmoronar cada día los sedimentos hasta que se encuentren en estado de polvo.
Secado de sedimentos por solarización

Paso 3: Selección de los sedimentos
Una vez que los sedimentos se encuentran secos y en polvo fino, se debe seleccionar este sustrato para eliminar piedras, restos vegetales, basura, etc. que afecten su incorporación al suelo.
Selección de sedimentos

Paso 4: Incorporación al suelo                                     
Este sustrato se esparce en el suelo durante la preparación del suelo de modo que durante la remoción o volteo se pueda incorporar. Se debe aplicar entre  2 – 4 Kg. por cada m2 de área a cultivar. También se puede aplicar durante el aporque, espolvoreando un puñado alrededor de la base del tallo y luego taparlo con tierra usando un pico o una lampa. 
Incorporación al suelo de los sedimentos

domingo, 7 de septiembre de 2014

LOS ANDENES LIMEÑOS

Al viajar por distintos lugares de la sierra peruana podemos observar los cerros con sus andenes de piedra, donde nuestros antepasados solucionaron el problema de la falta espacio para desarrollar agricultura a través de la modificación de las condiciones empinadas con la  construcción de “gradas o escalones” a lo largo de las laderas. Los andenes vienen a ser terrazas construidas en las laderas de los cerros y sostenidas por muros de piedra, lo que asegura que la tierra no se desmorone y permita el cultivo de todo tipo de plantas.
 Cultivo de hortalizas en andenes - Puente Piedra

Esta técnica permite el cultivo en lugares donde es difícil que las plantas puedan crecer y establecerse pues en las laderas de cerros empinados hay problemas de erosión del suelo, es decir, el agua de riego produciría que el suelo se desmorone dejando al descubierto las raíces ó enterrando las plantas ubicadas en las partes inferiores, por ello, también es muy útil para evitar “huaycos” o deslizamientos de tierra y piedras durante las épocas de lluvia. Otra ventaja de esta técnica es que se aprovecha al máximo la iluminación evitando la competencia entre plantas, pues las plantas que crecen en las terrazas superiores no producen sombra a las plantas de las terrazas inferiores.
Corte transversal de un anden de la sierra

Al visitar distintos lugares dentro de Lima he podido encontrar andenes, los cuales fueron construidos por personas naturales de la Sierra, los cuales aplicaron, en estas condiciones, la misma técnica que aprendieron de sus padres o abuelos. Como saben, la ciudad de Lima se encuentra bordeada por el este de una cadena de cerros donde la gente se ha establecido para vivir, uno podría pensar que aquí no podría hacerse agricultura, sin embargo, la sabiduría de nuestros antepasados nos dice lo contrario, pues las plantas crecen muy bien llegando a obtenerse abundante cosechas.
Cultivos asociados en andenes - Villa María del Triunfo

Recomendaciones para la instalación y uso de andenes en Lima
ü  Antes de instalar los andenes se debe evaluar el material del suelo, pues un terreno muy arenoso facilitaría los deslizamientos, en cambio, un suelo muy pedregoso costaría mayor esfuerzo. He observado que en una buena parte de cerros el material predominante es la arena gruesa (de la que se usa en la construcción), este suelo no es bueno para la agricultura porque se endurece al secarse y no permite el desarrollo de raíces; lo que se debe hacer es, una vez construidos los andenes, reemplazarlo por suelo cultivable.
ü  El material de los muros laterales puede ser a base de piedras con ángulos, evitando las redondeadas porque no encajarían adecuadamente, además la altura los muros puede ser entre 1 – 1.5 metros y el ancho de la terraza puede variar entre 1.5 – 2.5 metros, dependiendo de lo empinado del cerro.
ü  El suelo cultivable lo podemos obtener de la mezcla de tierra, compost y paja picada, todos en las mismas proporciones o volúmenes. La tierra favorecerá la presencia de microorganismos, el compost permitirá la absorción de agua y la fertilidad del suelo, y la paja picada evitará el endurecimiento del suelo y la retención de humedad.
ü  En la sierra el riego de los andenes se hace a través de la lluvia, en cambio, en Lima como hay ausencia de lluvias intensas, se debe regar con mangueras o baldes, sobretodo en el verano, pues en el invierno la humedad, en forma de neblina, que asciende del mar choca con los cerros y se vuelve a convertir en agua, sirviendo para humedecer los suelos de las terrazas. Se recomienda el uso de surcos para favorecer el riego y también el uso de coberturas vegetales en el verano para evitar que la desecación rápida del suelo.
ü  Casi todos los cultivos prosperan muy bien con esta técnica, desde hortalizas hasta frutales, sin embargo para un mejor crecimiento y evitar la competencia entre cultivos se recomienda que los frutales (plátano, naranjo, etc.) se siembren en las terrazas bajas, las hortalizas de hoja (lechuga, acelga, perejil, etc.) en las terrazas medias y las que producen frutos (rocoto, tomate, etc.) en las superiores.

lunes, 1 de septiembre de 2014

LOS PURINES ANIMALES Y SU USO EN EL BIOHUERTO

Aunque el término reúne una diversidad de productos de diferente composición y forma de obtención, los purines vienen a ser los residuos líquidos de origen orgánico que provienen de dos fuentes: Vegetal, animal y/o su combinación. Las formas de obtención vienen a ser:
Fuente vegetal: Macerados de restos vegetales (raíces, tallos, hojas y flores.)
Fuente animal: Orina de animales, líquidos derivados de la descomposición de restos de animales y/o su estiércol.
Purines de origen animal (Compost)

La forma mas común de obtener los purines de origen animal es a través de la colecta de los orines de los animales de granja criados en jaulas donde debajo del falso piso se colocan bandejas que recepcionen la orina y el estiércol apenas es evacuado por el animal. Por lo general la crianza de cuyes y conejos facilita el desarrollo de esta actividad. Otra forma de obtención es a través del compostaje sobre el suelo, cuando al instalar un montón o pila compostera que alterna capas de estiércol y de restos vegetales, se procede a regar desde arriba y se observa que en la parte inferior emana un líquido de color oscuro, el cual se pierde, al ser absorbido por el suelo si es que no se coloca un sistema de captación.
Captación de purines a través de jaulas

Los purines tienen tres usos dentro de la agricultura ecológica:
Como abono líquido foliar: Pues, por sus contenidos elevados de nitrógeno, fósforo y potasio en forma disponible, dependiendo de la fuente de donde provienen; pueden ser rápidamente absorbidos por las hojas de las plantas y permiten corregir deficiencias; por lo que se recomienda en plantas grandes como tomate, ají, maíz, etc.

Como abono líquido al suelo: Aplicado junto con el agua de riego, permite la absorción de las raíces y su posterior traslado a las hojas, se recomienda su uso en plantas pequeñas y de rápido crecimiento como culantro, rabanito, etc. También se usa junto con los estiércoles para reactivar la actividad microbiana benéfica del suelo y favorecer su fertilidad (se mejora la absorción de nutrientes).

Como fungicida: Debido a sus compuestos (ácido úrico y presencia de sales) que poseen propiedades anti-fúngicas o controladoras de hongos es utilizado como medicamento para evitar y curar la presencia de manchas oscuras en hojas y frutos pequeños, cabe destacar que estas enfermedades se producen en climas tropicales.

Dado el contenido elevado de ácido úrico en los purines, proveniente del metabolismo del nitrógeno dentro del cuerpo de los animales, y de sales provenientes de la limpieza del organismo de parte de los riñones, no se debe aplicar en estado puro pues puede quemar las hojas, es decir, produce marchitez porque los tejidos de las hojas son sensible a estos compuestos; por eso se debe diluir en agua, siendo una dosis recomendable diluir una medida de purines en cinco medidas de agua; por ejemplo: Una taza de purines se mezcla con cinco tazas de agua, un litro de purines se mezcla con cinco litros de agua, etc. Las aplicaciones se deben realizar cada semana como curativo de hongos o cada dos semanas como abono y siempre con un rociador que produzca gotas finas para que se adhieran con facilidad a los tejidos vegetales. 
Aplicación de purines diluidos en agua

viernes, 22 de abril de 2011

PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA

El crecimiento y desarrollo de las plantas dentro de la ciudad no es el mismo, si se compara con las plantas de campo debido a varios factores que de alguna forma van a influir en los procesos fisiológicos de estas. Sin embargo existen diversos métodos de reducir los efectos negativos, los cuales se presentan a continuación:


Las plantas que crecen dentro de la ciudad muchas veces no llegan a recibir adecuadamente los rayos solares o la iluminación mínima necesaria para poder desarrollar la fotosíntesis, debido a que estas plantas se cultivan en jardines o macetas que están rodeadas de muros, casas o edificios, los que van a interferir en forma directa con la iluminación, como resultado de esta deficiencia se va a producir un alargamiento de tallos y hojas (buscando la luz) los cuales van a ser más débiles y frágiles; además en el caso de hortalizas que producen frutos (ají, tomate, berenjena, etc.) y raíces gruesas (rabanito, zanahoria, nabo, etc.) van a desarrollar mayor cantidad de hojas y un pobre o nulo desarrollo del fruto o raíz. Si la siembra se realiza en macetas éstas deben de colocarse en lugares donde siempre hay luz como las terrazas, azoteas, etc.

Zapallito italiano en zona de poca luz, produce mayor cantidad de hojas que flores

El agua que se utiliza es tratada químicamente, es decir no es agua natural sino potable debido a que se le adiciona cloro como desinfectante para eliminar gérmenes, sin embargo, este elemento va a influir en el desarrollo de las plantas, aunque en general los efectos en hortalizas son casi nulos, algunos llegan a afirmar que causan decoloración en las hojas (líneas amarillas) y un menor tamaño, cosa que no está probada totalmente, una forma de evitar este problema es llenar un balde o batea y dejarla reposar por un día para que se evapore el cloro, esta es la llamada agua serenada.

La contaminación de las ciudades puede retrasar o alterar el crecimiento de las plantas, en zonas donde existe un tráfico intenso o presencia de fábricas se puede observar que el crecimiento de las plantas es más lento y algunas veces no hay un buen desarrollo de frutos (pocos frutos, frutos pequeños), este es un factor difícil de manejar, sin embargo para reducir sus efectos se realiza un buen abonado del suelo (con compost).

El desarrollo de las raíces no sigue el patrón de crecimiento normal (hacia abajo), sino que debido a la poca cantidad de tierra cultivable en el caso de macetas o algunos jardines, donde la profundidad es baja, ocasiona que estas crezcan en forma horizontal y se enreden entre sí, llegando en algunos casos a estrangularse, ocasionando un menor crecimiento de la parte aérea. Una forma de evitar este problema es la preparación profunda de la tierra, la siembra de plantas de tamaño pequeño, el uso de macetas más altas, etc.

El desarrollo de las plantas en macetas muchas veces es limitado debido a que el riego con el tiempo ocasiona que la tierra se compacte (endurezca) restringiendo el crecimiento y desarrollo de las raíces y por tal de la planta, muriendo al poco tiempo; esto se debe a que la tierra al endurecerse evita el ingreso de aire a ella, al no haber aire las raíces no pueden absorber los nutrientes y el agua, por lo que no puede realizar sus procesos fisiológicos y empieza a secarse; para evitar este problema se recomienda mezclar la tierra con musgo, el cual evita que se compacte la tierra y permite el desarrollo de las raíces.

La tierra con la que se cuenta en jardines o macetas muchas veces no contiene la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de las plantas; en la mayor parte de los casos los jardines contienen tierra que está mezclada con materiales de construcción (arena fina, arena gruesa, cemento, etc.) que van a ocasionar que la tierra se compacte rápidamente además de que no poseen nutrientes para las plantas, esto se soluciona removiendo bien la tierra, y si se puede separar estas sustancias, adicionando abonos formadores de suelo como el compost.

La presencia de piedras en el suelo, sobre todo cuando hay restos de piedras chancadas de construcción, van a ocasionar una reducción de la calidad de las hortalizas lo que se manifiesta en hojas deformes, tallos doblados, etc. Este problema se soluciona retirando las piedras de modo que solo quede la tierra pura.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. PREPARACIÓN DEL SUELO
  2. LA SIEMBRA
  3. ¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?
  4. LA AGRICULTURA URBANA

    LA AGRICULTURA URBANA

    Es la práctica de agricultura desarrollada dentro de los límites de las ciudades (En parques, jardines, bermas de avenidas, azoteas de casas, etc.) o en sus periferias, en áreas donde se están construyendo nuevas urbanizaciones o centros poblados, en este caso se pueden observar pequeños campos de cultivo al costado de casas, los cuales son restos de las grandes áreas  agrícolas que hace décadas abastecían los mercados de las ciudades.

    Biohuerto dentro del jardín de una casa: Cultivo de rabanito

    Esta agricultura surge como una respuesta a la seguridad alimentaria en las ciudades las cuales tienen una población que cada día se incrementa y la reducción de las zonas agrícolas de las periferias de estas; este crecimiento va a ocasionar en algún momento una escasez de productos alimenticios para la población, por ello se promueve su desarrollo; además, se busca que esta agricultura sea ecológica para contrarrestar la contaminación ambiental y ser fuente de productos saludables.


    La limitante del desarrollo de esta agricultura tiene su origen en el crecimiento desmesurado de las ciudades que produce una reducción las áreas libres que pueden ser utilizadas para la agricultura urbana, en especial en los distritos céntricos donde sobresale la construcción de edificios y el ensanchamiento de pistas para mejorar el tránsito vehicular; frente a ello se está promoviendo el cultivo en macetas las cuales se pueden ubicar en azoteas, balcones e incluso entre las escaleras.  


    La agricultura urbana también incluye a la crianza de animales, debido a que forman parte del sistema de producción agrícola pues proveen de abonos para el cultivo de plantas y se alimentan de los restos de plantas. En las afueras de las ciudades se pueden encontrar aún rebaños de cabras u ovejas dirigiéndose sobre la carretera a campos de cultivo ya cosechados para pastar los sobrantes y también abonar el suelo con su estiércol. Dentro de las ciudades por falta de espacio se crían solo animales menores como gallinas, patos, conejos, cuyes, etc., el principal limitante de su expansión aparte del espacio son los fuertes olores propios de la crianza que originan conflictos con los vecinos y que obligan a dejar de lado esta actividad.

    Biohuerto dentro del jardín de una casa

    Características
    • El propósito esta agricultura es el de producir alimentos para el autoconsumo y si hay sobrantes se comercializan, por ello se promueve como fuente de alimentos frescos y saludables.
    • Gran parte de su desarrollo se debe a que constituye un pasatiempo en los momentos libres; se ha observado que las mujeres adultas y los ancianos son las personas que más se dedican a esta actividad.
    • En las zonas de la periferia se cultivan hortalizas de pan llevar las cuales el integro se comercializa en los mercados mayoristas de la ciudad, sin embargo con el tiempo irán desapareciendo como parte del proceso urbanístico.
    • Se desarrolla en pequeños espacios libres (jardines, parques, bermas, etc.) y si no hay espacio se utiliza macetas, las cuales tienen la ventaja de ser móviles y pueden colocarse en ventanas o azoteas con lo que se puede ganar espacio.
    • Los cultivos de mayor importancia son las hortalizas de pan llevar (rabanito, espinaca, lechuga, etc.), debido a su corto periodo de cultivo y a su pequeño tamaño.
    • Los animales que más se crían son los cuyes, gallinas, conejos y patos, debido a su pequeño tamaño y la facilidad de construcción de jaulas en patios o azoteas. Estos animales son alimentados también con los restos vegetales de la cocina, reduciendo la cantidad de desechos orgánicos.
    • Permite obtener productos más frescos y con mayor cantidad de nutrientes, en comparación con las hortalizas que se venden en los mercados las cuales están deshidratadas,  dañadas, lavadas con agua sucia, etc.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    1. PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA

    sábado, 16 de abril de 2011

    LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

    Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrazándola, sobretodo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de estimulantes químicos.

    La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través el ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo.


    La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:

    Cuarto creciente
    La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

    En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.

    Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan más rápidas y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.

    Luna llena
    En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje.

    Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar a través de estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación.
    Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

    Cuarto menguante
    En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.

    Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

    Luna nueva
    En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.

    En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

    Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, deshierbos, podas, desahíjes, tutorados, abonamientos, etc.



    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    viernes, 15 de abril de 2011

    DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES



    PRODUCTOS ECOLÓGICOS
    PRODUCTOS CONVENCIONALES
    SISTEMA DE PRODUCCIÓN
    Se obtienen de sistemas en los que no se utiliza ningún producto químico (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, promotores de crecimiento, etc.), por lo tanto no contienen restos de estos productos en sus tejidos.
    Se obtienen de procesos en los que se utiliza en exceso los productos químicos, por lo que contienen restos de estos productos en sus tejidos, los cuales al final llegamos a consumir.
    MEDIO AMBIENTE
    Respeta el medio ambiente, por que al no usar productos químicos se evita contaminar no solo a las plantas sino también al agua, insectos, aves, animales y a nosotros.
    No respeta al medio ambiente, parte de los productos aplicados se desvían y contaminan el agua y a los seres vivos cercanos, alterando su salud.
    SISTEMA DE CULTIVO
    Predomina el policultivo, es decir el sembrar diversas especies de cultivos por unidad de área, promoviendo la biodiversidad, por lo que cada parte de este ecosistema se encuentra en equilibrio, tanto plantas como insectos y enfermedades.
    Predomina el monocultivos, es decir se siembra una solo cultivo por unidad de área alterando el ecosistema en el que predomina la biodiversidad, por ello aparecen la plagas y enfermedades.
    PERIODO DE COSECHA
    Al tener un policultivo se asegura que la cosecha sea prolongada, es decir siempre va a haber algún producto que cosechar.
    Al predominar el monocultivo, el periodo de cosecha va a ser limitado, es decir se va tener que esperar un largo tiempo hasta que estén listos para la cosecha.
    CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO
    El periodo de crecimiento de las plantas será más largo y con menor rendimiento, debido a que crecen sin ningún tipo de presión ni estrés.
    El periodo de crecimiento de las plantas es más corto y con mayor rendimiento, debido a que son forzadas y estresadas con los productos químicos para tal motivo.
    SABOR Y VIDA POST-COSECHA
    Al consumirlos se puede sentir que poseen un mejor sabor (mas concentrado), aroma y consistencia, además tienen un mayor periodo de vida post-cosecha.
    Al consumirlos se puede sentir que estos productos poseen poco sabor, aroma común y una consistencia mas líquida, además se descomponen al poco tiempo de cosechados.
    CONTENIDO DE NUTRIENTES
    Poseen un mayor contenido de antioxidantes y una distribución uniforme de nutrientes, debido a que al crecer sin ninguna presión absorbió la cantidad de elementos que necesitaba sin excesos.
    Presentan niveles bajos de antioxidantes y una distribución desuniforme de nutrientes debido a que al usar fertilizantes se pierde el balance de los elementos que necesita para crecer.




    ARTÍCULOS RELACIONADOS