Mostrando entradas con la etiqueta cosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosecha. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

CULTIVO DE MASTUERZO

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de mastuerzo son:
________________________________________________________________________________
Nombre científico: Tropaeolum majus
Familia: Tropaeolaceae

Características:
Es una planta herbácea de rápido crecimiento que desarrolla un tallo inicial que crece recostado sobre el suelo, a partir de este se forman tallos laterales y hojas de forma redondeada, posteriormente se desarrollan las flores de color anaranjado intenso; A medida que la planta crece tendida sobre el suelo va cubriéndolo de forma total. A la cosecha toda la planta puede alcanzar un tamaño de entre 50 - 100 cm. dependiendo del abonamiento y de las condiciones ambientales.
Planta de mastuerzo

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 30 – 40 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas intermedio entre fríos y cálidos (otoño y primavera), las elevadas temperaturas estimulan una intensa floración sin embargo, favorecen el desarrollo de gusanos comedores de horas que pueden devorar casi toda la planta si es que no se controla a tiempo.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, una carencia de este elemento produce reducción del tamaño de la planta y estimula la floración prematura.

Cosecha:
Empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra de las semillas, con el corte de los tallos y a los dos meses para la producción de flores.

La cosecha se realiza cortando los tallos con una tijera de podar o con un cuchillo con dientes (aserrado) teniendo cuidado de no dañar las hojas y de no arrancar las plantas del suelo. Después de la poda o corte la planta vuelve a rebrotar, por lo que se pueden obtener varias cosechas cada 3 – 4 semanas.

Los tallos cosechados se agrupan y se amarran en atados que posteriormente son comercializados o consumidos.

Las partes comestibles de las plantas son los tallos tiernos, las hojas y las flores, los cuales se consumen en ensaladas, guisos, tortillas, etc. e incluso tienen propiedades medicinales
_______________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

05/ Abril 2017: Obtención de semillas,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
Con el objetivo de tener un cerco vivo que delimite un biohuerto con otros espacios de una finca, se planificó la siembra de mastuerzo además de tener una fuente de alimento (hojas y flores) y un refugio de insectos controladores. Para ello, se visitaron varios parques de la ciudad de Lima hasta encontrar estas plantas y se extrajeron semillas.

La preparación del suelo se realizó removiendo el suelo con ayuda de un pico, además, se aplicó 1 kg de compost por m2 de suelo para elevar su fertilidad. Con ayuda de un rastrillo se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 40 cm. de separación; luego, se procedió a regar abundantemente el fondo del surco, al reducirse la humedad se realizó la siembra haciendo agujeros de 2 cm de profundidad en la parte húmeda del suelo y se depositaron entre 4 – 6 semillas cada 20 cm de distancia, se tapó y se volvió a regar para estimular la germinación.
Siembra de semillas de mastuerzo

13/ Abril 2017: Emergencia de las plantas (día 08)
A los 8 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, éstas tenían unas hojas diferentes a las que normalmente tiene el cultivo posteriormente empezaron a formarse las hojas redondeadas; para que las plantas tiernas sigan desarrollándose de forma uniforme se realizó otro riego.
Planta tierna de mastuerzo

26/ Abril 2017: Deshierbo y aporque (día 21)
Debido al rápido crecimiento de las malezas alrededor de las plantas de mastuerzo se decidió realizar el deshierbo extrayendo con las manos las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además se amontonó tierra alrededor de la base de las plantas para que puedan fijarse al suelo, posteriormente se realizó un riego.
Planta de mastuerzo antes del deshierbo

03/ Mayo 2017: Control de gusanos comedores de hojas (día 28)
Al visitar la parcela se observó la presencia de pequeños gusanos comiéndose las hojas, para evitar este ataque se extrajeron con cuidado y se les eliminó; de esta forma se controló el ataque. Esta labor se repitió cada 3 – 4 días para evitar el desarrollo de estos gusanos.

25/ Mayo 2017: Primera cosecha (día 50)
A la séptima semana de cultivo se realizó el primer corte o cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 40 cm. aproximadamente y habían empezado a crecer tumbadas sobre el suelo del surco y también por donde pasaba el agua de riego, es decir habían cubierto casi toda la parcela. Con ayuda de tijeras se cortaron los tallos a una altura de 10 cm sobre la superficie del suelo, se extrajo con cuidado algunos tallos laterales que se habían fijado al suelo, se aporcó las plantas y se regó para estimular el crecimiento de nuevos tallos. Los productos cosechados se amarraron en atados y se regalaron a los amigos.
Planta de mastuerzo lista para su primera cosecha

28/ Junio 2017: Segunda cosecha (día 83)
Casi al mes después del primer corte, las plantas crecieron y desarrollaron casi el doble de tallos iniciales y de flores, llegando a cubrir toda la parcela, e incluso también a otros cultivos vecinos, por ello, se realizó un segundo corte obteniendo un mayor rendimiento de lo planificado. Para estimular los siguientes cortes se volvió a regar abundantemente.
Plantas de mastuerzo listas para su segunda cosecha
________________________________________________________________________________
Recomendaciones
La planta de mastuerzo crece muy rápido, por ello si se desea abonar el cultivo debe realizarse a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces, además luego de cada corte se puede incorporar algún abono, como compost o humus de lombriz, alrededor del tallo principal y se tapa con tierra, esto se puede realizar durante el aporque y deshierbo.

Esta planta se reproduce mayormente por esquejes o tallos frescos de 20 – 30 cm y con 3 nudos; también se reproduce por semillas, pero tardan más tiempo en tener el tamaño adecuado para la cosecha.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta puede cubrir todo el espacio e incluso no permitir el desarrollo de los cultivos asociados, por eso, el mejor momento de cosecha es cuando los brotes están formando solo hojas o cuando tienen un tamaño de entre 30 – 50 cm.

Ante el ataque de gusanos comedores de hojas se recomienda buscarlos y extraerlos manualmente, antes que utilizar un insecticida.

La planta puede soportar entre 4 – 6 cortes según el manejo que ha recibido, después de este tiempo solamente va a producir flores, debido a que el verano (altas temperaturas) van a estimular esto; por eso se recomienda en Lima realizar la siembra a finales de abril o en mayo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

COMO SABER SI LA COL SE ENCUENTRA LISTA PARA LA COSECHA

La col es una hortaliza que al crecer sus hojas interiores empiezan a encerrarse entre sí formando una cabeza compacta; sin embargo muchos desconocen el momento adecuado de cosecha y tienden a cosecharla cuando todavía no se ha desarrollado completamente o por el contrario cuando esta empieza a abrirse para florecer.
Cabeza de col

Mucha bibliografía especializada indica que el momento de cosecha está definido por el número de días después de la siembra que en promedio es de 120 – 140 días, sin embargo, esto muchas veces no se llega a cumplir porque hay muchos factores tanto externos como internos que pueden acelerar o retrasar el momento de cosecha, estos factores pueden ser:
  • Las elevadas temperaturas aceleran el crecimiento de las plantas y las bajas temperaturas lo retrasan.
  • La densidad de siembra, es decir la distancia entre las plantas, pues mientras mas alejadas se siembren  tendrán un mayor crecimiento y desarrollo de las cabezas.
  • El cultivar sembrado (el tipo de col) influye en el momento de cosecha, por lo general, los cultivares de cabeza pequeña son los que tienen un periodo de crecimiento mas corto.
  • La fertilidad del suelo, pues los suelos pobres en nutrientes retrasan el desarrollo de las plantas y estas no llegan a desarrollarse por completo

La forma mas sencilla de poder saber si una col se encuentra lista para la cosecha es palpando o tocando las cabezas de arriba hacia abajo cada 2 – 3 días y sintiendo si se encuentra dura, es decir, que al apachurrarla no se deforma, ese es el momento exacto donde ya se encontrará lista para cosechar. Mientras la cabeza se va formando vamos a sentir al palparla que se encuentra flácida o fofa ya que se deforma con facilidad, eso nos indicaría que en el interior de la misma las hojas todavía no se han cerrado por completo, por lo que estarían pequeñas. Para cosechar las cabezas se deben cortar con un cuchillo desde la base de la planta de manera que no se desprendan las hojas mas externas.
Palpando una cabeza de col flàcida o fofa

Se debe tener en consideración que la planta de col puede cosecharse en cualquier momento durante su crecimiento, como hortaliza bebe, donde su sabor va a ser el mismo, aunque su consistencia va a ser mas suave y mas fácil de digerir. Muchas personas las consumen en germinados de 5 días de vida y en otros momentos cuando las hojas están mas tiernas; pero la mayoría prefiere esperar a que formen su respectiva cabeza porque tiene mayor cantidad de hojas y estas se encuentran mas grandes. La decisión del momento de cosecha está en tus manos.
Palpando una cabeza de col madura

martes, 25 de octubre de 2016

CULTIVO DE AJENJO

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de ajenjo son:
_______________________________________________________________________________
Nombre científico: Artemisia absinthium
Familia: Asteraceae

Características:
Es una planta herbácea que desarrolla varios tallos alargado que al crecer demasiado se tumban (caen) sobre el suelo (caen) emergiendo de ellas mas tallos laterales de la base de las hoja; la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede se desarrollarán más tallos que cubrirán todo el suelo impidiendo el crecimiento de otros cultivos asociados. Las hojas son de forma alargada y dividida en varias pequeñas láminas (foliolos) de borde aserrado y de color blanquecino, estas despiden un aroma característico, lo que las convierte en un insumo para aromatizar y preparar infusiones. Las flores son de tamaño pequeño y de color amarillento que se forman en grupos a los largo de un tallo más delgado que se origina de la base de las hojas.
Planta de ajenjo

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 25°C.) Un exceso de calor produce la floración excesiva, reduciendo la calidad aromática de las hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo debido a que la falta de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 - 40 días después de la siembra de los esquejes o porciones de tallo. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes o tallos tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos hasta dejar la planta con 3 – 5 cm. de altura. Debe realizarse continuamente pues esta planta puede crecer muy rápido y competir con las plantas vecinas si es que posee las condiciones necesarias para hacerlo.
_______________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
05 / Julio, 2016: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Ante el deseo de tener algunas plantas de ajenjo como cerco vivo de mi biohuerto, fui al mercado mas cercano y compré en el puesto de venta de hierbas medicinales, el atado mas fresco y que además tuviera los tallos mas gruesos. Al llegar a casa separé los tallos por su grosor y los corté trozos de 20 cm. de longitud, también se les cortó el exceso de hojas para reducir su transpiración después de sembrados; Luego los puse a remojar en un envase con agua para que se re-hidraten por toda la tarde.
 Selección de tallos para ser usados como esquejes


En simultáneo, se realizó la preparación del suelo de la parcela removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la tercera vez que se cultivaba en esa área y la tierra se encontraba suave; Además, se incorporó dos kg. de compost por cada m2 de área, esto para incrementar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló y se hicieron surcos de 30 cm. de separación, luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una manguera.

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), se colocaron dos esquejes por punto de siembra, después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés y empiece a enraizar.

Los tallos sembrados empezaron a enraizar y desarrollar nuevas hojas con el paso de los días.
Esquejes de ajenjo luego del trasplante

29 / Julio, 2016: Deshierbo y aporque de plantas (día 24)
Aproximadamente a la tercera semana después del trasplante de los esquejes se realizó el deshierbo pues las hierbas malas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente y amenazaban cubrirlo, para ello se extrajeron a mano las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque), se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su crecimiento y desarrollo; y se regó abundantemente.
Esquejes de ajenjo enraizados y brotando

16 / Agosto, 2016: Ataque y control de mosca minadora (día 44)
Cerca de la sexta semana aparecieron unas manchas marrones en algunas hojas de las plantas, esto se debió al ataque de larvas de mosca minadora que ingresaban dentro de las hojas y se comían el interior de estas. Para reducir este ataque se podaron las hojas con daño y se colocaron trampas amarillas dentro de la parcela para capturar a los adultos y evitar que pongan mas huevos.
Manchas marrones por ataque de mosca minadora

31 / Agosto, 2016: Primera Cosecha (día 57)
A la octava semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 40 cm y poseían entre 2 – 3 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera de podar cortando los tallos desde la base dejando unos 3 – 5 cm. de planta para que vuelva a rebrotar. Los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos y amigos.

01 / Octubre 2016: Segunda Cosecha (día 88)
Casi un mes después de la primera cosecha se realizó otra nueva cosecha, cortando los tallos que había rebrotado, en este caso las plantas poseían entre 3 – 5 tallos y una altura de 40 – 50 cm. El procedimiento fue similar al de la primera cosecha, solo que el volumen cosechado fue mas el doble debido a que las plantas estaban mas maduras. Al final se realizó un riego prolongado para estimular el brotamiento de nuevos tallos.
Planta lista para su segunda cosecha
 ______________________________________________________________________
Recomendaciones
Las plantas de ajenjo deben abonarse antes de la siembra de los esquejes (durante la preparación del suelo) y cada tres meses con el aporque, siendo el humus de lombriz el abono mas recomendado para esta labor debido a que es de más fácil absorción por las raíces.

Durante el crecimiento de las plantas en algunas ocasiones se podrán observar manchas marrones en las hojas, las cuales serán daños de larvas de mosca minadora; para evitar este ataque se puede colocar trampas amarillas (plásticos amarillos sostenidos por dos palos y engrasados con aceite en ambos lados). Además de retirar cuidadosamente estas hojas dañadas y luego aplicar un abono líquido sobre la parte aérea de la planta con un rociador.

La presencia de pulgones o mosca blanca se controla con lavados a presión continuos y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa.

La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que la planta dejará de producir hojas. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y restringiendo el desarrollo de otros cultivos vecinos; por eso debe podarse cada mes.

sábado, 17 de septiembre de 2016

CULTIVO DE PALLAR

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
_________________________________________________________________________
Algunos datos técnicos del cultivo de pallar son:
Nombre científico: Phaseolus lunatus L.
Familia: Fabaceae

Características:
Es una planta herbácea de hábito rastrero y rápido crecimiento que llega a desarrollar un tallo alargado de donde emergen varios tallos laterales con hojas de color verde oscuro, en cuyas bases se forman pequeños grupos de flores de color crema a blanquecino con manchas lilas, que dan lugar a vainas anchas en cuyo interior se desarrollan granos blancos y grandes en forma de riñón; dependiendo del cultivar y las condiciones climáticas, la planta puede alcanzar un tamaño de 350 – 400 cm. La parte comestible de la planta son los granos en estado inmaduro (verde) o maduro (seco).

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad media (30 – 50 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se presentan en climas templado-cálidos (donde las temperaturas mínimas son de 16°C y las máximas de 24°C.), es decir en otoño y primavera. Durante el verano las plantas sufren el ataque gusanos comedores de hojas y de vainas, lo que reduce su calidad.

Como el producto a cosechar es el grano en vaina se va a requerir de abundante cantidad agua durante todo el cultivo, en especial durante la floración y llenado de vainas, debido a que la carencia de este elemento puede reducir el número de vainas y de granos; sin embargo, se debe evitar el contacto directo entre el agua y la base de la planta porque esta última es susceptible a pudriciones y una posterior muerte.

Una condición importante para la formación y llenado de los granos es la buena iluminación de la planta durante todo su crecimiento, pues una carencia, ya sea por competencia con otras plantas (ubicadas a poca distancia) o su siembra en lugares oscuros puede producir que la planta solo produzca hojas. Por ello, se acostumbra colocar espalderas o palos para que la planta se pueda guiar hacia arriba y se evite que crezca “tumbada” sobre el suelo.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 80 - 90 días desde la siembra, dependiendo del cultivar sembrado y las condiciones climáticas; las vainas con los granos llenos empiezan a variar de color de verde a amarillo. El momento de cosecha depende del criterio o gusto del cosechador, pues algunas personas prefieren consumir los granos cuando todavía están verdes y otros esperan a que estén maduros y secos.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo las vainas con cuidado de no dañar los tallos. Las plantas pueden producir de 12 - 24 vainas, por cosecha, según el cultivar; mientras mas rápido se realice la cosecha, la planta producirá mayor cantidad de nuevas vainas. Por lo que se pueden realizar de 3 – 5 cosechas mas.
_________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
8/ Abril, 2016: Obtención de la semilla (día -2)
Durante una visita al mercado para realizar algunas compras, me obsequiaron algunos granos de pallar para que los agregue a mi sopa, sin embargo decidí que los iba a sembrar en mi biohuerto; es así que los llevé a mi casa y los guardé hasta que la parcela se encuentre lista para la siembra; pero como no tenía un espacio adecuado decidí sembrarlas en el borde del biohuerto, cerca de unos arbustos.
 Granos de pallar

10/ Abril, 2016: Preparación del suelo y siembra (día 0)
La preparación se realizó removiendo el suelo con ayuda de un pico, hasta que la tierra se encuentre suelta; durante la preparación se incorporó dos kg de compost por m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de  un rastrillo se niveló el espacio y se hicieron dos surcos de 50 cm de separación, luego se procedió a regar el fondo del surco hasta que la humedad ascienda. Después de esperar que seque el exceso de humedad se procedió a sembrar haciendo agujeros de 2 cm de profundidad en la parte media del surco (donde se encontraba húmedo); luego se  depositaron 3 semillas por agujero y se tapó ligeramente. Al final, se volvió a regar ligeramente para sellar el suelo.
 Siembra de semillas de pallar


17/ Abril, 2016: Emergencia de las plantas (día 7)
A los 7 días después de la siembra empezaron a emerger las plantas mostrando dos hojas de forma triangular y arrugada, las cuales difieren de las hojas características de este cultivo. Para que las plantas continúen creciendo de manera uniforme se realizó otro riego cuidando de que el agua no entre en contacto por mucho tiempo con la base de las plantas.
Emergencia de plantas de pallar

12/ Mayo, 2016: Aporque, Deshierbo y abonamiento de plantas (día 32)
Cerca de la cuarta semana de cultivo se realizó el aporque con ayuda de una lampa de mano, esta labor consistió en alejar la base del tallo del agua de riego, cubriendo el mismo con tierra; también se realizó el deshierbo, para eliminar las malezas ubicadas alrededor del cultivo, para ello se extrajo las plantas desde la raíz, con ayuda de las manos, para evitar que vuelvan a rebrotar.
Durante el aporque se aprovechó para abonar las plantas aplicando un puñado de compost alrededor de la base del tallo para posteriormente ser tapado con tierra.

20/ Mayo, 2016: Colocación de espalderas (día 40)
Una semana después del aporque se decidió colocar espalderas, pues las plantas ya empezaban a crecer tumbadas o recostadas sobre el suelo, compitiendo por el espacio con los cultivos vecinos, por lo que se colocaron palos y cuerdas cerca de las plantas y se enrollaron las mismas al contorno de los palos para que empiecen a crecer sobre ellos. Además, debido al crecimiento excesivo de las plantas llegaron a cubrir los arbustos cercanos.
Plantas de pallar creciendo sobre un arbusto

5/ Junio, 2016: Manejo de gusanos comedores de hojas (día 56)
Cerca de la octava semana de cultivo las plantas fueron atacadas por gusanos comedores de hoja observándose agujeros en los bordes de las hojas; por lo que se buscó entre todas las hojas a los gusanos para extraerlos y eliminarlos con el fin de evitar que sigan causando mas daños. Esta labor se repitió dejando un día y a primera hora; además, cada semana se aplicó con un rociador, agua de chocho o tarwi en la parte superior e inferior de las hojas, con lo que se eliminó al resto de gusanos que no fueron capturados.
Comeduras de hojas en plantas de pallar
Floración y llenado de vainas de pallar

13/ Julio, 2016: Cosecha (día 94)
Cerca de la semana trece del cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas presentaban entre 12 – 24 vainas que contenían entre 3 – 5 granos cada una. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera para evitar dañar los tallos. Las plantas volvieron a florecer de nuevo, lo que aseguraba varias cosechas en las próximas semanas.
Vainas de pallar 
_________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES
La planta de pallar crece rápidamente, por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y al aporque, mezclando la tierra con humus de lombriz el cual es el abono de más rápida absorción por las raíces.

Esta planta es muy sensible al exceso de humedad, en especial si la base del tallo entra en contacto con el agua por mucho tiempo, ello provoca el desarrollo de hongos y bacterias en esta parte, que al final ocasiona pudriciones y la muerte de la planta.

La falta de riego reduce el desarrollo de la floración y el llenado de vainas, lo que disminuye la cosecha.

Esta planta crece postrada sobre el suelo, lo que puede ocasionar competencia con los cultivos vecinos, por ello, es recomendable colocar espalderas o palos para guiar las plantas hacia arriba y se evite que las vainas crezcan en contacto con el suelo, de manera que serán mas limpias.

Ante la presencia de gusanos comedores de hojas y vainas, se recomienda evaluar constantemente y extraerlos con las manos; además de aplicaciones de repelentes naturales de extracto de ajo, macerado de venas de ají, macerado de ortiga, etc.

Si la cosecha no se realiza a tiempo las vainas empezarán a amarillearse y los granos se harán más pequeños, sin embargo, se estaría impidiendo la formación de nuevas vainas por lo que la cosecha se reduciría.

miércoles, 1 de junio de 2016

COMO PRODUCIR HORTALIZAS EN MACETAS (2 PARTE)

El tener un biohuerto en casa es una muy buena opción porque es una fuente de alimentos frescos y saludables; sin embargo, no todos disponemos de amplios jardines donde podemos instalar parcelas; por ello, una buena opción es el cultivo en macetas, para ello se debe tener las siguientes consideraciones:

¿Cómo abonar las plantas que crecen en macetas?
El primer abonamiento se realiza durante la mezcla de sustratos antes del llenado de la maceta y de la siembra o trasplante; esto se realiza para que la planta pueda tener los nutrientes necesarios para su crecimiento o desarrollo; El segundo y tercer abonamiento dependerán del tipo de cultivo que se esté sembrando pues, por ejemplo, si la planta tiene una sola cosecha y su periodo de vida es menor a 3 meses como la betarraga, culantro, nabo, rabanito, etc. ya no será necesario volver a abonar; pero si su periodo de vida es mayor a 3 meses y tiene usa sola cosecha como la lechuga americana, apio, poro, etc. o varias cosechas como por ejemplo: La albahaca, el perejil, hierbabuena, etc. se debe realizar un abonamiento cada 3 – 4 meses, lo cual aportará los nutrientes a la planta para seguir desarrollándose y obtener una adecuada cosecha.

Los abonamientos de macetas se deben realizar de la siguiente manera:
ü  Con una lampa de mano se afloja o remueve la tierra al contorno de la base de la planta, esto se debe realizar con cuidado de no quebrar muchas raíces; la profundidad de remoción puede ser entre los 5  - 10 cm. Durante esta actividad se puede realizar el deshierbo, retirando las malezas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar.
ü  Con ayuda de la lampa se cava un anillo alrededor de la base de la planta; no debe estar muy cerca de la base (entre 5 – 10 cm. lejos, dependiendo del ancho de la maceta).
ü  Con la mano se esparce un “puñado” de abono (compost o humus de lombriz) dentro del anillo cavado; Luego se tapa con la tierra que está fuera del anillo.
ü  Se riega abundantemente para que las raíces sigan creciendo y entren en contacto con el abono.
Abonamiento de albahaca sembrada en maceta

¿Se puede reutilizar el sustrato de la maceta?
Si se puede reutilizar, sin embargo, se debe desinfectar para evitar la presencia de microorganismos dañinos causantes de las enfermedades (hongos, bacterias, etc.) y de insectos plaga (como gusanos, pupas, huevos, etc.)

La manera mas fácil de realizar la desinfección es a través de la solarización, la cual consiste en retirar todo el sustrato de la maceta y extenderlo sobre un plástico y exponerlo al sol para que se seque por varios días (10 – 15) de esta forma se eliminan los microorganismos dañinos y las plagas. El problema de esta técnica es que es mas efectiva durante el verano cuando los rayos solares son mas intensos.

Durante el invierno se puede dejar descansar el sustrato por 2 – 3 meses; pero antes se debe colocar en una tina extendida o un cajón de fruta forrado con plástico y se remueve cada semana de manera que siempre se encuentre “suelto”. Esto también eliminará a los microorganismos dañinos y permitirá que los sustratos descansen.

Antes de la nueva siembra se debe agregar al sustrato un poco de compost para que aporte mas nutrientes y de musgo para evitar que la mezcla se compacte con el tiempo.
Re-utilización de sustratos por solarización

¿Cómo evito la presencia de plagas y enfermedades en mis macetas?
Como Todo ser vivo, las plantas son susceptibles al  ataque de plagas como insectos, ácaros, aves, etc. y de enfermedades como hongos, bacterias, virus.

La prevención se basa en la realización de algunas actividades como son:
ü  Revisar las plantas de arriba hacia abajo y viceversa cada 1 – 2 días de manera que apenas se detecta la presencia de gusanos pequeños o masas de huevos, puedan ser retirados inmediatamente.
ü  Ante la presencia de ácaros (puntos blanquecinos en las hojas) se debe frotar las hojas y brotes con azufre en polvo.
ü  Evitar los riegos abundantes durante el invierno de esta forma no habrán pudriciones de las plantas ni presencia de hongos en el suelo.
ü  Eliminar las hojas secas o dañadas.
ü  Evitar volver a sembrar el mismo cultivo sobre el sustrato ya cultivado con este.
 Evitar los riegos seguidos durante el invierno para evitar pudriciones

¿Tendré buenas cosechas a pesar de sembrar en macetas?
La cantidad y calidad de las cosechas dependerá del cuidado que realices durante todo el crecimiento del cultivo con el riego permanente, el abonamiento, etc. Además de dos factores claves: El tamaño de las macetas (a mayor tamaño mayor cosecha) y la intensidad de luz (a mayor intensidad mejores cosechas).

El momento adecuado de cosecha depende del gusto del horticultor, el cual puede ser para obtener hortalizas bebe u hortalizas maduras. Sin embargo mientras se espera que las hortalizas maduren se puede ir sembrando almácigos para tener mayor cantidad de cosechas al año.
Planta de col creciendo en una maceta

jueves, 28 de abril de 2016

CULTIVO DE STEVIA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
_________________________________________________________________________________
Algunos datos técnicos del cultivo de stevia son:
Nombre científico: Stevia rebaudiana
Familia: Asteraceae

Características:
Es una planta herbácea que inicialmente (después de la siembra del esqueje) posee un tallo alargado que crece en forma vertical, luego empiezan a formarse tallos laterales a partir de la base de cada hoja, estos tallos crecen arrastrados sobre el suelo y cubriendo cultivos vecinos; la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha. Las hojas son de forma alargada y tienen un sabor dulce, lo que las convierte en un insumo para dar endulzar las bebidas. Las flores son de tamaño pequeño y de color blanquecino, estas se forman en grupos sobre un tallo alargado.
 Planta de stevia

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas cálidos (donde las temperaturas mínimas son de 18°C y las máximas de 80°C.) El frío en exceso puede detener su crecimiento.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial después de cada cosecha, debido a que una sequía puede ocasionar la floración prematura, además de reducir la cantidad y calidad dulce de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 40 días después de la siembra por esquejes. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir las hojas tiernas debido a que poseen una dulzura mas intensa.

La cosecha se realiza con una tijera cortando desde la base de planta y dejando entre 3 – 5 cm. de tamaño del tallo principal. Debe realizarse continuamente pues esta planta puede crecer muy rápido si es que posee todas las condiciones favorables (buen abono, clima cálido, buena iluminación, riego, etc.) y cubrir a los cultivos vecinos con los que se asocie.
_________________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
30/ Enero 2016: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Gracias a que una amiga me regaló dos porciones de tallo de stevia de la planta que tenía en su jardín me interesé por sembrarlos y poder tener mis propias plantas que me puedan proveer de las hojas necesarias para endulzar mis bebidas. Es así que al llegar a casa busqué un espacio libre dentro de mi biohuerto y sembré los esquejes al costado de plantas de cebolla china.
Esqueje de stevia

La parcela donde se sembró la stevia estaba abonada con 3 Kg. y medía 1.3 m. de largo por 1.0 de ancho con surcos de 20 cm. de separación; antes se procedió a regar abundantemente el fondo de los surcos con ayuda de una manguera. La siembra se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior que estuvo en contacto con el agua), después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés.

22/ Febrero 2016: Deshierbo y aporque (día 23)
Aproximadamente a la tercera semana después de la siembra de los esquejes se realizó el deshierbo pues las hierbas malas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente por el verano, para ello, cuidando de no dañar el cultivo (esquejes recién desarrollaban raíces) se extrajo a mano las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar y con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque) para estimular su crecimiento y desarrollo; al final se regó abundantemente para estimular el desarrollo de las plantas y se colocó una trampa amarilla para controlar pulgones.
 Plantas de stevia antes del deshierbo y aporque

15/ Febrero 2016: Primera Cosecha (día 45)
Casi a la séptima semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 20 cm y el tallo central se encontraba bien desarrollado. La cosecha se realizó, con ayuda de una tijera, cortando los tallos desde la base dejando unos 5 cm. de planta para que se estimule el brotamiento de los tallos laterales. Los tallos cosechados se lavaron y se regalaron a los vecinos y amigos.
Cosecha de stevia

9/ Marzo 2016: Segunda Cosecha (día 69)
La segunda cosecha se realizó casi a la décima semana de cultivo, cortando los tallos que habían rebrotado, en este caso las plantas poseían de 5 – 7 tallos que empezaban a postrarse sobre el suelo; el rápido desarrollo se debió al incremento de temperatura por el verano. El volumen cosechado fue el doble al de la primera cosecha. Al final se realizó un riego abundante para que estimule el brotamiento de nuevos tallos.
Plantas de stevia después de la cosecha, brotamiento de nuevos tallos
_________________________________________________________________________________
Recomendaciones
La stevia crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y cada tres - cuatro meses, el mejor abono que se puede utilizar es el humus de lombriz debido a que es de más fácil absorción por las raíces.

Durante el crecimiento del cultivo las hojas pueden presentar tonalidades de verde muy claro (en los brotes) o muy oscuro (en hojas adultas), debido al ataque de ácaros en este caso se debe espolvorear azufre en polvo sobre y debajo de las hojas.

La presencia de pulgones o mosca blanca se controla con lavados a presión continuos (todos los días) y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y evitando el desarrollo de otros cultivos vecinos; por eso si es que se desea asociar se debe utilizar espalderas o tutores que guíen la planta hacia arriba.