Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2018

¿POR QUÉ ES BUENO REGAR LAS PLANTAS CON EL AGUA DEL LAVADO DE ARROZ?

El agua en la que se lava el arroz, previo a su cocción, es un líquido de color blanquecino que muchas veces tiramos al lavadero pues no sabemos que es muy rica en nutrientes para las plantas; por eso es usada en la agricultura para abonar las plantas durante el riego, es decir tiene un doble propósito ya que además de hidratar las plantas también las abona.

Este insumo posee hierro, potasio, zinc, magnesio, etc. Elementos que la planta necesita para su crecimiento  desarrollo. Además posee carbohidratos que sirven de alimento a los microorganismos del suelo encargados de descomponer la materia orgánica en sustancias mas simples. Todos estos elementos se disuelven en el agua enriqueciéndola y convirtiéndola en un abono líquido.
 Agua de lavado de arroz

El uso de este insumo en el riego permite también el reaprovechamiento del agua, por lo que se evita un gasto innecesario de este insumo; si es que tomamos en cuenta que en el Perú se consume arroz casi todos los días de la semana, por lo que tenemos una fuente permanente de abono líquido para las plantas.

Esta agua, generalmente, se aplica al suelo para regar las plantas, esto beneficia a las plantas ya que los nutrientes se encuentran disueltos y pueden ser rápidamente absorbidos por las raíces de las plantas. Se recomienda aplicar este líquido en las tardes, a partir de las 5:00 pm. Cuando los rayos solares disminuyen y no hay evaporación de la humedad del suelo, de manera que pueda ser aprovechada adecuadamente por las raíces de las plantas.
Aplicación del agua de lavado de arroz

jueves, 8 de febrero de 2018

¿CÓMO MEJORAR LA APLICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS FOLIARES ECOLÓGICOS?

Los plaguicidas foliares ecológicos vienen a ser los líquidos que provienen de procesos de maceración, cocción, dilución, etc. Tanto de hierbas o sustancias con alguna propiedad insecticida, fungicida, etc. Que al aplicarse a las plantas controlarán el ataque de alguna plaga o enfermedad que afecta su normal crecimiento y desarrollo, no permitiendo obtener una adecuada cosecha. Estos productos, al ser ecológicos, no van a causar la contaminación de las plantas, los suelos ni el agua, ya que son biodegradables y se pueden usar varias veces para un mejor control.
Aplicación de plaguicida foliar en el biohuerto

La aplicación de los plaguicidas ecológicos es fundamental para evitar que las plantas sean atacadas por plagas o enfermedades; sin embargo, muchas veces solemos cometer algunos errores tanto en su elaboración como en sus aplicación, por lo que, para que la aplicación sea mas efectiva se deben seguir las siguientes recomendaciones:

A.   En la preparación de los plaguicidas ecológicos
  • Realizar un adecuado tamizado: Pues al ser elaborados, en su mayoría, a través de los procesos de la maceración, cocción o dilución, tienden a presentar muchos restos sólidos en suspensión que pueden taponar los aparatos rociadores con los que se va a realizar la aplicación. Por eso, se deben usar coladores o telas finas para el tamizado.
  • Evitar exponer al sol los envases donde se vienen elaborando estos productos: Es decir no almacenarlos en lugares expuestos directamente al sol mientras están en su fase de maceración, enfriado, etc. Ya que se producirá una fermentación no controlada y no se obtendrán las sustancias plaguicidas requeridas. Lo recomendable es colocar estos envases en lugares frescos y ventilados.
Fungicida: Macerado de hojas de papaya

B.   En la aplicación
  • Se debe revisar si el rociador funciona correctamente: Se debe evaluar si bota el preparado en gotas finas, ya que si bota chorros, el líquido no se van a adherir adecuadamente a las hojas de las plantas ni al cuerpo de las plagas por lo que se va a gastar mas producto que no va a ser aprovechado.
  • Aplicar preferentemente a los brotes y al envés de las hojas: Pues en estas partes se concentran la mayor cantidad de plagas, ya que los tejidos son mas tiernos y tienen mejor sabor; además se refugian debajo de las hojas cuando hay algún peligro; por lo que estas partes son las mas susceptibles.
Presencia de gusanos comedores de hojas y pulgones en el envés de hojas de col
  • Evitar aplicar los plaguicidas al mediodía: O cuando el sol está muy fuerte, ya que se evapora mas rápido el producto de las hojas y no será efectivo para el control de plagas o enfermedades. El mejor momento para aplicar estos productos es en horas de la mañana, alrededor de las 7 – 9 am. Ya que en la tarde empieza a correr el viento y el producto no va a caer sobre la planta de forma adecuada.
  • Agitar constantemente el plaguicida: Ya que al ser una mezcla de varias sustancias en agua, se depositarán los sólidos en el fondo del envase, por lo que no todo el producto no tendrá el mismo efecto cuando se aplique; por eso a cada momento debe agitarse la botella o envase mientras se está realizando la aplicación.
  • Usar las dosis recomendadas: Por lo general, los plaguicidas ecológicos no causan daños a las plantas debido a que son productos naturales que se degradan rápidamente, por eso algunos suelen aplicarlos “puros” es decir, sin diluirlos en agua; sin embargo, hay momentos en los que las plantas son mas sensibles a estos productos: Cuando son tiernas (Recién están formando sus primeras hojas verdaderas) y durante la floración; en esos casos se pueden producir quemaduras, marchitez y caída de flores. Por lo que en estos momentos se deben diluir en agua a las dosis recomendadas.
Aplicación de insecticida elaborado con agua de cocción de tarwi o chocho

C.   En el almacenamiento
  • Usar todo lo que se pueda: Se debe procurar usar toda la preparación, evitando que sobre, ya que debido a que estos productos se degradan rápidamente pueden perder su propiedad plaguicida si es que es guardan para otros días.
  • Guardar las sobras en el refrigerador: En caso hayan sobras, se deben colocar dentro de una botella, con la tapa bien cerrada, en la parte baja del refrigerador; lo recomendable es no congelarlas por mas de 5 días, pues los preparados van a perder sus propiedades plaguicidas y no serán efectivos al aplicarse a las plantas.

lunes, 1 de enero de 2018

¿CUAL ES EL MEJOR MOMENTO PARA APLICAR ABONOS FOLIARES?

Los abonos foliares son mezclas de nutrientes que, por lo general, se obtienen de la fermentación controlada de estiércoles, plantas, etc. Dando como resultado final líquidos con nutrientes disueltos son fácilmente asimilables por la planta.

Estos abonos se aplican a todo el follaje de la planta (Hojas, tallos, flores y frutos tiernos) para corregir deficiencias de nutrientes que se movilizan lentamente dentro de la planta o para estimular el crecimiento y desarrollo de los brotes.
 Aplicación de abono foliar 

Hay una gran discusión sobre el momento de aplicación de estos abonos en cuanto  a edad de la planta cultivada, momento del día y situación hídrica de la planta, por lo que a continuación se presentan algunas recomendaciones:

Edad de la planta cultivada
Los abonos foliares ecológicos obtenidos de forma controlada se pueden aplicar durante toda la vida de la planta. Siendo recomendable empezar cuando la planta posee, por lo menos, tres hojas verdaderas, pues en esos momentos la planta ya empieza a necesitar de nutrientes para completar su crecimiento y desarrollo. Por otro lado, se acostumbra aplicar los abonos hasta 7 días antes de la cosecha para evitar contaminar el producto cosechado con los restos de los abonos. También es recomendable aplicar abonos foliares cada semana o después de cada cosecha para estimular el desarrollo de nuevos brotes.
Planta de huacatay con cuatro hojas verdaderas desarrolladas

Momento del día
Se requiere de la luz del día para que el líquido pueda ingresar por los estomas de las hojas, tallos, etc. los cuales se abren para favorecer el intercambio de gases como parte de la fotosíntesis. Sin embargo, si se aplica en horas de intenso calor el líquido se evaporará rápidamente y no se podrá absorber los nutrientes de forma adecuada. Por lo que lo recomendable es aplicar los abonos foliares a primera hora del día o en la tarde (A partir de las 4:00 pm).
Plantas de albahaca hidratadas bajo el sol de mediodía

Situación hídrica de la planta
Una planta hidratada es aquella que posee todas sus partes en estado turgente (Con alto contenido de humedad) esto asegura un normal crecimiento y estimula el desarrollo de nuevos brotes. Por lo que, una planta con síntomas de deshidratación no crecerá adecuadamente y no aprovechará el abonamiento. Por ello, se recomienda primero regar y después, cuando la planta se encuentre turgente, aplicar el abono foliar.

sábado, 25 de marzo de 2017

CONSEJOS PARA LA EXTRACCIÒN MANUAL DE PLAGAS

Durante las épocas calurosas se produce un incremento del ataque de plagas a los cultivos del biohuerto, esto se debe a que las elevadas temperaturas aceleran la tasa de crecimiento y desarrollo de los insectos, y todo ser vivo en general, por lo que ponen mas huevos y eclosionan mayor cantidad de larvas o gusanos.
 Búsqueda de gusanos comedores de hoja en plantas de col

Uno de los métodos de manejo de plagas es la extracción manual, la cual consiste en el uso de las manos para buscar a la plaga en la planta o cerca de ella (en el suelo), hasta encontrarla y extraerla del biohuerto para evitar que siga atacando los cultivos. Aunque suene simple sacar las plagas con las manos de las plantas, es un método muy eficaz por las siguientes razones:
  • Se ahorra tiempo, ya que es más rápido y efectivo que preparar y aplicar un insecticida ecológico, además este último pocas veces llega a controlar insectos en estados jóvenes o adultos.
  • En espacios de cultivo pequeño, es el método de control mas efectivo ya que a menor cantidad de plantas cultivadas será mas fácil evaluarlas y eliminar las plagas que se encuentren atacando el cultivo.
  • Si bien es mas efectiva para el control de gusanos, también se puede usar en plagas mas pequeñas que atacan en colonias y no se mueven mucho como los  pulgones por ejemplo; esto se logra extrayendo la parte de la planta donde están instalados.
  • Los gusanos o larvas encontrados y extraídos pueden usarse para la alimentación de aves silvestres o de corral como pollos, pavos, etc.
Extracción de gusanos comedores en hojas de acelga

Para un control mas efectivo se deben seguir las siguientes recomendaciones:
  • Se debe evaluar el campo de manera periódica cada 2 - 3 días como máximo para poder encontrar plagas que recién se están estableciendo en los cultivos y su extracción sea mas fácil.
  • Las evaluaciones de las plagas se deben realizar en las primeras horas del día o en la tarde antes que anochezca, pues en el resto del día se esconden para protegerse de las temperaturas elevadas.
  • Se debe evaluar toda la planta desde la base del tallo hasta los brotes mas elevados, siempre tomando en cuenta la parte inferior de las hojas (Envés) ya que en este lugar es donde suelen esconderse.
  • Cuando las plantas están pequeñas se debe evaluar el suelo que rodea a la base del tallo, escarbando con cuidado, ya que suelen esconderse gusanos de tierra que gustan alimentarse de brotes tiernos.
  • Para eliminar plagas mas pequeñas como ácaros, coccidios, pulgones, etc. se debe cortar y extraer las hojas o porciones de ramas donde se encuentran establecidas; estas al cortarse deben extraerse con cuidado del biohuerto para evitar que los insectos caigan al suelo.
  • Evitar sembrar las plantas muy juntas o próximas entre si, pues cuando crezcan los tallos y las hojas van a juntarse demasiado creando las condiciones óptimas para que puedan desarrollarse y esconderse gran cantidad de plagas.
Extracción de partes dañadas de plantas con presencia de plagas pequeñas

sábado, 6 de agosto de 2016

EN AGOSTO: ¿QUÉ PUEDO SEMBRAR EN MI BIOHUERTO?

Legó el mes de agosto en la ciudad de Lima - Perú, este mes tiene de particular la presencia de bajas temperaturas (12° - 14°), lloviznas o garúas a cualquier hora del día y mucha nubosidad que no deja ver el sol por varios días, todo esto tiene un efecto negativo en gran parte de los cultivos, pues retraza su crecimiento y desarrollo; en otros casos no hay producción sobre todo en las hortalizas que consumimos sus frutos como el pimiento, ají, pepino, etc. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta otros factores de producción como son la presencia de un suelo bien abonado y libre de sales, el uso de semillas con buen poder germinativo y la provisión del riego.
 El frío invierno Limeño

Durante este mes en la ciudad de Lima y alrededores se recomienda el cultivo de hortalizas de hojas o de raíz pues su periodo de crecimiento es corto (3 – 4 meses), pues la producción de hojas es más rápida que la de raíces, inflorescencias y frutos, en ese orden. Por ello, se pueden sembrar los siguientes cultivos:

Acelga
Es una hortaliza de rápido crecimiento durante casi todo el año, aunque en el invierno la planta tiene un crecimiento mas lento la ventaja de su cultivo es que no va a ser atacada por gusanos comedores de hojas como si sucedería en el verano. Esta planta se encuentra lista para su primera cosecha a los 60 – 75 días después de la siembra; a partir de allí se puede cosechar nuevas hojas cada 20 – 25 días.

Cebolla china
Es una hortaliza de doble propósito, pues además de consumirse tanto las hojas como los bulbos, mientras crece protege a los cultivos vecinos del ataque de algunas plagas como pequeños gusanos, debido a su olor. Las bajas temperaturas del invierno favorecen el desarrollo de las hojas pues son mas gruesas y largas, que si fuera sembrada en el verano. Esta planta se encuentra lista para la cosecha a los 90 – 100 días después de la siembra.

Col
Este cultivo puede crecer muy bien durante el invierno pues no es muy atacado por gusanos comedores de hojas como si ocurriría en el verano; Sin embargo, se debe tener en cuenta que este cultivo necesita de una adecuada iluminación para que se puedan formar las cabezas, caso contrario solo crecería el tallo y la cabeza sería muy pequeña; para evitar esto se debe sembrar en lugares abiertos, lejos de árboles o edificios; y a un adecuado distanciamiento (entre 0.3 – 0.4 cm.) Esta planta se encuentra lista para cosecha entre los 120 – 140 días después de la siembra, dependiendo del cultivar sembrado.

Culantro
Es una hierba aromática de rápido crecimiento pues se encuentra lista para el consumo entre los 40 – 50 días después de la siembra, La ventaja de su cultivo en estos meses de invierno es que no se van a presentar problemas de floración temprana, por lo que la planta va a desarrollar mayor cantidad de hojas. La desventaja de su cultivo es que es muy sensible al exceso de humedad, en especial durante la germinación y cuando emerge del suelo, por lo que se deben realizar riegos ligeros.

Espinaca
Es una hortaliza de hoja de rápido crecimiento durante el invierno, pues se encuentra lista para el consumo entre los 35 – 45 días después de la siembra; se debe tener en cuenta que crece mejor cuando los días son fríos (Finales de otoño, invierno y principios de primavera), a diferencia del verano donde no llega a germinar. El problema de su cultivo es que es muy sensible al exceso de humedad, sobre todo cuando recién germina y emerge del suelo, para evitar pudriciones se debe evitar regar en exceso.

Lechuga
Es una hortaliza que se puede sembrar en estos meses, sin embargo, para que la cosecha sea rápida se recomienda usar cultivares de hojas, es decir que no formen cabeza pues los primeros se encuentran listos para la cosecha a los 3 meses y lo segundos a los 5 meses aproximadamente.

Rabanito
Es una de las hortalizas que puede sembrarse durante todo el año, además posen un rápido crecimiento, pues se encuentra lista para el consumo entre los 30 – 35 días después de la siembra. Sin embargo, durante su siembra en invierno se debe tener en cuenta que por las condiciones de nubosidad de Lima, no van a presentarse buenas condiciones iluminación durante el día afectando el crecimiento normal de este cultivo pues la planta desarrollará mayor cantidad de hojas y la raíz reservante no engrosará. Para evitar esto se debe sembrar este cultivo en lugares bien iluminados (lejos de árboles o edificios) y a mayor distancia de siembra (entre 6 – 10 cm. de separación por punto de siembra).

Zanahoria
Es una hortaliza que desarrolla una raíz reservante alargada, su periodo de cultivo se da entre los 90 – 120 días después de la siembra, dependiendo del cultivar sembrado; esta hortaliza crece muy bien durante los meses con temperaturas bajas a diferencia del verano donde no desarrolla bien, pues la planta solo produce hojas; Sin embargo, al igual que la espinaca, es muy sensible a la pudrición por exceso de humedad, sobre todo cuando ya está desarrollando la raíz reservante; para evitar esto se debe regar ligeramente siempre tratando que el agua no entre en contacto directo con la base del tallo.
Hortalizas que puedo sembrar en invierno

viernes, 29 de abril de 2016

USO DE ESPALDERAS VIVAS PARA PLANTAS

Las espalderas vienen a ser los soportes donde se recuestan las plantas de hábito trepador durante su crecimiento. Por lo general las espalderas se construyen de ramas secas de árboles, tallos de carrizo, varillas de fierro, tubos de plástico, palos de escoba, etc. Siendo una característica necesaria que sean tengan una gran longitud y dureza, pues van a resistir el peso de la planta (tallos, hojas, flores y frutos).
Espalderas de palos en el cultivo de tomate

En este artículo vamos a enfocarnos en las espalderas vivas que vienen a ser los arbustos o árboles que son utilizados por las plantas de hábito trepador como soporte de todos sus órganos conforme van creciendo. Estas plantas poseen la habilidad de adherirse a las ramas o tallos para poder crecer en forma vertical con el objetivo de buscar la luz o estar mas cerca de ella.

¿Qué plantas cultivadas tienen hábito trepador?
Estas plantas pueden crecer cubriendo el suelo, pero si encuentran un parante (estructura vertical) van a utilizarlo como soporte:
  • Caiguas y Pepinos
  • Pallares, Frejoles y Alverjas
  • Granadilla y Maracuyá
  • Vid
Espaldera viva de pacae soportando una planta de caigua

¿Qué sucede con las espalderas vivas?
Aunque muchas vemos en los jardines o parques esta asociación de plantas; debes de tener en cuenta que la planta que actúa como espaldera va a sufrir un estrés que va a afectar su crecimiento debido a:
  • Se va a reducir la intensidad y la cantidad de luz que va a recibir, pues el otro cultivo va a cubrir sus ramas y hojas.
  • La cantidad de agua que va a recibir se va a reducir porque el otro cultivo también va a necesitar de este elemento para crecer.
  • La cantidad de nutrientes del suelo se va a reducir también por la competencia con el otro cultivo.
Espaldera viva de bouganvillea cubierta por planta de pallar

Recomendaciones para el uso de las espalderas vivas
  • Para que un arbusto o árbol pueda ser usado como espaldera viva debe tener por lo menos 1 año de edad, para que tenga el tamaño y la fuerza suficiente para soportar al otro cultivo.
  • Este árbol o arbusto debe ser abonado cada 3 - 5 meses para que pueda crecer adecuadamente y soportar el peso del otro cultivo.
  • Se debe usar 1 o máximo 2 plantas de hábito trepador por cada árbol o arbusto; no es recomendable usar mas porque van a cubrir totalmente al cultivo.
  • Durante el verano se da el máximo crecimiento de ambos cultivos, por lo que la competencia es mayor; se recomienda realizar la asociación durante el otoño e invierno.
  • El cultivo de hábito trepador debe sembrarse a una distancia no menos de 40 cm. del árbol o arbusto para que pueda crecer adecuadamente y sus raíces no se enreden con el otro cultivo; además de poder controlar la necesidad de riego de cada cultivo por separado; por ejemplo, para la maduración de los frejoles o pallares se debe dejar de regar estas plantas.
  • Después que el cultivo muere, se debe de extraer toda la planta que cubre al árbol o arbusto para que pueda recibir mas luz y se pueda recuperar mas rápido.

viernes, 1 de abril de 2016

LLEGÓ ABRIL: ¿QUÉ PUEDO SEMBRAR EN MI BIOHUERTO?

El mes de abril tiene un encanto natural para empezar por primera vez o retomar el manejo de un biohuerto debido a que las temperaturas elevadas y la excesiva sensación de calor del verano empieza a disminuir, además las noches son mas frescas, corre mas el viento, lo que favorece el crecimiento de una gran diversidad de cultivos entre hortalizas y hierbas aromáticas y medicinales pues sus mejores condiciones de desarrollo se dan con días cálidos y noches frías. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta otros factores además del clima como son la presencia de un suelo bien abonado y libre de sales, el uso de semillas con buen poder germinativo y que no hayan sido expuestas o colocadas en lugares donde el calor es excesivo y la disposición de un punto de agua para el riego.
 ¿Qué cultivos se pueden sembrar en abril?

Para la ciudad de Lima y alrededores se recomienda la siembra de los siguientes cultivos en los primeros días del mes de abril de manera que se obtenga buenas cosechas en los meses posteriores:
Acelga
Es una hortaliza de rápido crecimiento durante casi todo el año y en especial en verano; sin embargo, gracias al buen sabor de sus hojas es muy atacada por gusanos en el verano lo que desalienta a muchos horticultores, pero este problema disminuye cuando empieza el frío; por lo que es una muy buena opción para estos meses de transición de calor a frío.

Albahaca
Esta hortaliza crece muy rápido cuando las temperaturas son elevadas (verano), pero cuando hace frío (invierno) su crecimiento es muy lento; por ello se recomienda sembrarlo en estos meses para aprovechar el calor y además tener una planta adulta en primavera donde el brotamiento volverá a desarrollarse por el incremento de las temperaturas. Hay que resaltar que esta planta puede vivir por 2 - 3 años produciendo hojas, por lo que se pueden realizar varias cosechas; antes que, por la edad y el calor, empiece a producir solo flores.

Betarraga
Es una hortaliza que puede ser sembrada en Lima, prácticamente todo el año, sin embargo se recomienda sembrarla antes de la llegada del invierno pues en esos meses su crecimiento es muy lento y se puede retrazar su cosecha para varias semanas e incluso meses. La ventaja de esta hortaliza es que soporta muy bien el trasplante y por su tipo de crecimiento (vertical) no produce mucha competencia cuando se asocia a otros cultivos.

Cebolla china
Es una hortaliza de doble propósito, pues además de consumirse también protege a los cultivos vecinos del ataque de algunas plagas como pequeños gusanos, debido a su olor; Las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de bulbos mas grandes afectando el tamaño de las hojas, sin embargo, durante el invierno ocurre lo contrario y se producen hojas mas largas y grandes. Al igual que la betarraga. La cebolla china se puede asociar con todo tipo de cultivos pues su crecimiento vertical no genera mucha competencia.

Culantro
Es una hierba aromática de rápido crecimiento sobretodo en épocas calurosas, el problema de su cultivo en ese momento es que el calor acelera su floración, por lo que se reduce la cantidad de hojas comestibles. Por ello, es una buena alternativa en estos meses de otoño pues el frio nocturno reduce este problema. El culantro se puede cosechar entre los 35 – 45 días de cultivo.

Hierbabuena
Es una hierba aromática que se siembra a través de esquejes o porciones de tallo con hojas, tiene una facilidad de prendimiento, a pesar de calor pues enraíza rápidamente; el problema de su siembra en el verano es que la planta florece y no produce hojas (parte comestible); sin embargo, se reduce este problema en otoño. La principal desventaja de su cultivo es que continuamente se debe podar o cosechar pues tiende a cubrir toda la parcela o maceta afectando a los cultivos vecinos.

Lechuga
Es una hortaliza muy requerida en todo biohuerto; sin embargo en esto últimos meses de verano ha sido poco sembrada debido a que las elevadas temperaturas inducen que florezca antes de lo normal lo que afecta el sabor y el tamaño de las hojas, además del ataque de gusanos comedores de hojas; por ello, se cultiva con mayor frecuencia en meses mas fríos (a partir de abril), una siembra en estas semanas favorecerá su crecimiento y le permitirá tener cosechas entre junio y julio, dependiendo del cultivar sembrado; pues la lechuga tipo crespa es la que crece mas rápido, pero no forma cabeza.

Rabanito
Además de ser una de las hortalizas de rápido crecimiento; se puede sembrar durante casi todo el año en Lima, excepto en los meses donde el calor es muy fuerte pues será atacado por muchas plagas, especialmente por gusanos comedores de hojas o de raíces. Para facilitar su crecimiento y evitar que las raíces reservantes no engrosen se debe sembrar las semillas con mayor distancia (entre 5 – 8 cm. de separación)
Si escogemos los cultivos que crezcan adecuadamente en este mes tendremos una buena cosecha

martes, 15 de marzo de 2016

USO DE COBERTURAS DE MALLAS EN EL BIOHUERTO

El verano trae consigo el incremento de la temperatura hasta los 30 – 32°C en la ciudad de Lima, dependiendo de la cercanía al mar, pues mientras mas cerca estés de la costa la temperatura será ligeramente menor. Sin embargo; la sensación de calor es muy fuerte, tanto así, que en muchos casos va a ser muy difícil instalar un biohuerto porque se producirán los siguientes sucesos:
  • La sensación de calor no permitirá realizar una buena preparación del suelo con las herramientas de labranza, por cuanto el horticultor se sofocará y agotará.
  • Las semillas de algunas especies de plantas no germinarán o las plántulas se marchitarán al emerger del suelo.
  • El riego será mas intensivo, es decir se regará con mayor frecuencia porque el calor secará mas rápido la tierra.
Planta de apio estresada por el calor

Si te ha sucedido esto cuando quisiste instalar tu biohuerto y al final no llegaron a producir tus hortalizas, te comento que existe un método sencillo, aunque un poco costoso pues tendrás que comprar malla Raschel para colocarlas como techo sobre tus cultivos.

Las mallas Raschel vienen a ser mantas cocidas de fibras de polietileno de distintos grosores de agujeros que se extienden sobre un soporte de madera o metal y que van a cubrir a los cultivos para reducir el ingreso de los rayos solares. Por lo general se venden en rollos de 2 a 4 m. de ancho y se puede comprar al por menor, es decir por metros. Estas mallas tienen diversos usos, pero particularmente en la agricultura se usan para cubrir estructuras donde se cultivan almácigos o plantas tiernas, los cuales son muy delicados y pueden marchitarse o “estresarse” si es que están expuestos a altas temperaturas.

El calor produce estrés en las plantas, entre los efectos mas comunes tenemos:
  • Se interrumpe la germinación de las semillas.
  • Los esquejes sembrados se marchitan antes de que empiecen a enraizar.
  • Las plantas detienen su crecimiento de hojas y tallos.
  • Las plantas empiezan a florecer antes de la cuenta, aún siendo pequeñas.
  • Las plantas lucen decaídas y tumbadas sobre el suelo.

Al cubrir los cultivos con las mallas una altura determinada (a partir de 1 m.) se produce un microclima debajo de ésta, donde la temperatura disminuye entre 2  - 3 °C en el momento de máximo calor (mediodía), esto gracias a que también las corrientes de aire ayudan a refrescar este ambiente. Con esta cobertura se pueden cultivar hortalizas sin temor a que el fuerte calor las marchite o tengas que regar a cada momento porque el suelo se seca muy rápido; pues las plantas no se estresarán.
 Cultivo de ajíes bajo sombra de malla Raschel

Recomendaciones
Para un adecuado uso de esta cobertura puedes realizar lo siguiente:
  • Para el cultivo de hortalizas se puede usar mallas de entre 25 – 35% de sombra (con agujeros mas grandes) pues permitirán el paso de una adecuada cantidad de rayos solares; si se usa mallas mas gruesas no se desarrollarán bien las plantas por falta de luz.
  • El uso de estas mallas solo debe realizarse en el verano o cuando el calor es intenso y no en invierno, pues en la ciudad de Lima se reduce la intensidad de la luz en esta estación y no crecerían bien las plantas con tanta sombra.
  • Mientras el techo o la estructura donde se coloque la malla sea mas elevada (mayor a 1 m. de altura) habrá mayor circulación de corrientes de aire y el ambiente será mas fresco.
  • Estas mallas pueden durar varios años, así que las puedes guardar en el invierno y volver a colocarlas en el verano, previa lavada para quitarle la tierra o polvo que no permite el adecuado paso de la luz.
Cultivo de almácigos bajo sombra de malla Raschel

sábado, 30 de enero de 2016

¿CÓMO AFECTA EL EXCESO DE CALOR A LAS HORTALIZAS DEL BIOHUERTO?

Las elevadas temperaturas que se vienen registrando en la ciudad de Lima en estas últimas semanas como efecto del fenómeno del Niño (de 30 – 32°C de sensación térmica); afectan el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, sobre todo las que cultivamos en el biohuerto, a estos efectos se les denomina estrés y constituyen un grupo de respuestas de las plantas ante la presencia extrema de un factor anormal.
Planta de apio estresada por el calor

Efectos del calor en las plantas
Entre los efectos que se producen por el calor tenemos:
  • La germinación de varias semillas se reduce o no es la adecuada, debido a que hay cultivos que están adaptados a temperaturas mas bajas (de 14 – 28°C) como las zanahorias, espinacas, lechugas de hoja, etc. y además porque el suelo se seca tan rápido que no permite a la semilla o planta obtener la humedad suficiente para continuar con su desarrollo y termina marchitada.
  • Se acorta la fase de desarrollo de hojas y tallos, siendo rápidamente activada la de floración; por lo que en el caso que cultivemos hortalizas donde se consumen las hojas (como las lechugas, coles, hierbas aromáticas, etc.) no obtendremos cosecha.
  • La deshidratación de las plantas tiernas o jóvenes es mas contínua, en especial durante el día, así se encuentre nublado se puede observar que cerca al mediodía las hojas ya están dobladas y secas, porque la planta ha utilizado esta agua para continuar con sus actividades fisiológicas y ahora debe volver a absorber el agua disponible del suelo.
  • Se multiplica la velocidad de reproducción de las plagas de las plantas; por lo que el ataque se incrementa y se puede observar con mayor frecuencia la presencia de agujeros en las hojas realizados por los gusanos o tonos marrones en los brotes ocasionados por ácaros.
Floración prematura de plantas del biohuerto por el calor

Recomendaciones para reducir los efectos del calor en las plantas
Para reducir los efectos del calor se puede realizar lo siguiente:
  • Riegue las plantas, en macetas o parcelas, cada 2 – 3 días y siempre a partir de las 6:00 pm, de manera que la planta tenga toda la noche para absorber una cantidad adecuada de agua que le permita continuar con su crecimiento y desarrollo.
  • Evitar regar en horas de la mañana o al mediodía porque el calor evaporará el agua del suelo y no podrá ser aprovechada por las raíces de plantas.
  • Cubrir el suelo con restos vegetales secos o en descomposición de manera que se forme una alfombra; la cual reducirá la evaporación del agua del suelo y también la frecuencia de riego.
  • Evitar la siembra de semillas directamente en las parcelas porque requerirán un manejo muy especial como riegos mas continuos y evaluaciones para evitar las plagas; en su lugar se pueden sembrar en almácigos de macetas o contenedores pequeños los cuales se pueden ubicar en lugares donde el calor no sea tan fuerte, hasta que sea el momento del trasplante.
  • El trasplante o siembra, debe realizarse junto con el riego, es decir a partir de las 6:00 pm de la tarde para que la planta pueda adaptarse con la humedad necesaria a las nuevas condiciones del lugar antes de que el calor la estrese.
  • Se recomienda finalmente la siembra se hortalizas o cultivos adaptados a condiciones de calor o de elevadas temperaturas como el camote, ají, tomate, pepino, etc. Siendo la mayoría hortalizas de fruto.
Evitar los riegos durante el mediodía

miércoles, 11 de noviembre de 2015

USO DE RESTOS DE CAFÉ MOLIDO EN EL CULTIVO DE PLANTAS

Los restos de café molido son los residuos sólidos que se obtienen del proceso de filtración del mismo dentro de una cafetera para la obtención del zumo concentrado de café, muy apreciado para la preparación de esta famosa bebida que se consume en el desayuno o en altas horas de la noche para mantenerse despierto. El café molido se obtiene de la molienda de los granos secos de café, este es un insumo de un olor muy agradable y fácil de distinguir; además tiene una consistencia de tierra desmoronada lo cual facilita su filtración.
                                              Café molido luego de su filtrado

Dada la naturaleza orgánica (fácil de descomponer) de este insumo, los restos de café se pueden utilizar dentro de la agricultura ecológica para proteger a las plantas del ataque de plagas (gusanos de tierra, caracoles y babosas) y como aporte de nutrientes (como el potasio y en menor cantidad de nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, etc.) que la planta puede aprovechar para su crecimiento y desarrollo; Además, aplicado en pequeñas cantidades incrementa ligeramente la acidez del suelo, mejorando las condiciones para la liberación y absorción de algunos micro-nutrientes para que las raíces de las plantas puedan absorberlos (como el hierro, manganeso, cobre, zinc, etc.)

Los restos de café molido se pueden aplicar de diferentes formas, dependiendo del tamaño y el hábito de crecimiento de la planta y del tipo de plaga que se desea controlar. De esta forma lo aplicamos para:

Control de gusanos de tierra, caracoles y babosas: Espolvoreo al contorno de la base del tallo.
Para evitar el ataque de plagas que se comen los brotes de plantas tiernas o recién trasplantadas se debe tomar un puñado y se espolvorea alrededor de la base del tallo; Esto actúa como un repelente natural, pues evita que las plagas que están escondidas debajo de la tierra u hojarasca puedan acercarse a las plantas por su olor fuerte y penetrante. Las aplicaciones se deben realizar cada semana hasta que las plantas tengan un mayor tamaño y los tallos sean mas fibrosos (ya no sean del agrado de las plagas).
Uso de restos de café molido como repelente

Como abono: Espolvoreo durante la preparación del suelo o aporque.
Para incrementar la fertilidad del suelo y promover que el potasio y los micro-nutrientes se encuentren disponibles para su absorción por las raíces de las plantas, se debe espolvorear entre 3 – 5 puñados (alrededor de 150 gramos en estado seco) por cada m2 de área a cultivar durante la preparación (o volteo) del suelo, junto con el abono. También se puede aplicar durante el aporque, espolvoreando un pequeño puñado alrededor de la base del tallo y luego taparlo con tierra usando un pico o una lampa. Al final se riega para que se inicie la descomposición y liberación de nutrientes.
Aplicación de restos de café molido durante la preparación del suelo
Incorporación de restos de café molido 

Importante:
Se debe tomar en cuenta que este insumo no se puede aplicar en grandes cantidades al suelo o al contorno de las plantas, debido a que es muy ácido, lo cual puede producir quemaduras a las raíces y acidificar el suelo con lo que no se podrían liberar gran parte de los nutrientes que necesitan las plantas.

Para una mejor aplicación e incorporación en el suelo se debe aplicar en estado seco, para ello se puede extender sobre una fuente o un plato por algunas horas al sol.

Se puede mezclar con otros residuos de cocina para la elaboración de compost casero, así mismo para reducir su acidez se puede aplicar ceniza de madera o cal de obra.
Incorporación de restos de café molido durante el aporque o cambio de surco