Mostrando entradas con la etiqueta trasplante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trasplante. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2016

ALMÀCIGOS DE YUCA

Hace algunas semanas se publicó un artículo sobre la forma de como sembrar yuca a partir de trozos de tallo, también llamados estacas; Sin embargo, ¿Que sucede si tengo el campo o la parcela ocupada con otro cultivo y no quiero perder los tallos que pude encontrar en el mercado?

Para evitar estos problemas, se pueden instalar almácigos de estacas de yuca, los cuales podrán enraizar y formar una planta mientras el campo o la parcela se encuentra ocupado con otro cultivo en crecimiento; de manera que al terminar la cosecha se prepare el suelo y se siembren las plantas de yuca; Gracias a esta técnica se puede ahorrar entre 3 – 4 semanas de cultivo.
Planta de yuca en crecimiento

Forma de instalar los almácigos:
Primero: Los envases.
Conseguir vasos descartables de plástico, mientras mas grandes mucho mejor, esto para que las estacas puedan enterrarse con facilidad y puedan enraizar; Se puede usar vasos de por lo menos 8 onzas (0.23 Litros), estos deben ser de plástico descartable y no de botellas o baldes para que sea mas fácil el retiro de las plantas, sin que se dañen las raíces.
Los vasos deben de agujerearse en la base con un clavo calentado al fuego, se pueden hacer entre 4 – 6 agujeros dependiendo del tamaño del clavo.
Aparte se debe tener una fuente de plástico u otro material, de manera que sea el lugar donde se van a colocar los vasos y donde se va a drenar el exceso de agua de riego.
Perforación de vasos descartables

Segundo: Preparación de  la mezcla y llenado de vasos.
No solo se debe usar tierra porque se compacta, sino una mezcla de diversos sustratos para asegurar que no se endurezca, que pueda mantener la humedad y que no se desmorone cuando se extraiga del vaso descartable. Estos sustratos son: Tierra de jardín (De preferencia de un lugar donde se haya cultivado anteriormente); Compost (Abono, producto de la descomposición de residuos orgánicos) y Musgo molido (Sustrato que se usa en los jardines), todos en iguales volúmenes. Una vez que la mezcla esté lista, se deben llenar los vasos descartables hasta el borde y colocarlos sobre la fuente, luego se procede a regarlos hasta que empiece a drenar el exceso de agua.
Preparación de la mezcla de sustratos para los almàcigos
 

Tercero: Siembra de estacas de yuca
Se cortan trozos de tallo grueso de entre 10 – 16 cm. y se entierran con una ligera inclinación hacia uno de los bordes del vaso descartable, de manera que la mitad que está sobre la superficie descanse sobre un borde del vaso, luego se procede a presionar ligeramente el sustrato para que toda la parte enterrada de la estaca entre contacto con la mezcla y no queden espacios vacíos o bolsas de aire. Posteriormente se vuelve a llenar los vasos colocando nueva mezcla hasta el borde de los mismos y se vuelve a regar, luego los almácigos se deben colocar en un lugar con buena iluminación para que pueda empezar el enraizamiento.
Corte de estacas de yuca
Siembra de estacas de yuca en vasos descartables

Cuarto: Cuidados de los almácigos.
El riego debe ser cada 3  - 4 días, dependiendo del clima, pues en días cálidos se debe regar mas seguido para evitar la deshidratación de las estacas. A los pocos días se observará la formación de brotes en la parte superior de las estacas, posteriormente estos brotes formarán nuevas hojas, en la parte enterrada empezarán a desarrollarse raíces blancas, las cuales aparecerán en los bordes y en la base de los vasos descartables.
Almàcigos de yuca

Quinto: Trasplante de almácigos.
A las 3 – 4 semanas después de la siembra de las estacas, ya se podrá realizar el trasplante;  Para estar seguros de que la estaca está bien enraizada se debe observar la base de los vasos descartables, de manera que si las raíces están enrollándose entre sí, se deben trasplantar con urgencia.

Para realizar el trasplante, primero se debe de remover el suelo, abonar y hacer surcos de entre 50 – 80 cm. de separación, luego se riega y se hacen agujeros, del tamaño de los vasos, lo mas cerca de la zona húmeda de los surcos, luego, se coloca el interior de los vasos descartables cuidando que no se desmorone su contenido y evitando dañar los tallos y hojas nuevas, al final se presiona ligeramente el suelo al contorno de la planta y se vuelve a regar para sellar el suelo.
Trasplante de almàcigos de yuca

miércoles, 1 de junio de 2016

COMO PRODUCIR HORTALIZAS EN MACETAS (1 PARTE)

El tener un biohuerto en casa es una muy buena opción porque es una fuente de alimentos frescos y saludables; sin embargo, no todos disponemos de amplios jardines donde podemos instalar parcelas; por ello, una buena opción es el cultivo en macetas, para ello se debe tener las siguientes consideraciones:

Intensidad de luz: ¿Dónde colocar las macetas?
En parte central y occidental de la ciudad Lima hay muy poca intensidad de luz, sobretodo en el invierno, pues casi siempre está nublado; por ello, hay que instalar las macetas en los lugares mas iluminados que disponemos (ventanas, terrazas, techos, escaleras exteriores, etc.), pero además, se debe evitar colocarlas sobre el suelo pues la intensidad de luz sería menor, para ello, se deben elevar, es decir colocarlas sobre mesas, sillas, estantes, etc. Todo lo que les permita recibir mayor cantidad de luz durante el día. Esto evitará que las plantas se “etiolen” o que destinen toda su energía en alargar su tallo mas de la cuenta, disminuyendo la producción de hojas, frutos, etc.
 Macetas ubicadas en la terraza de una casa

Frecuencia del riego: Humedad
Se debe tener en cuenta que el riego debe ser constante, sobretodo en macetas pequeñas pues las raíces absorben el agua rápidamente, en especial durante el verano donde se riega cada 2 – 3 días, por el contrario en el invierno el exceso de agua produce pudriciones pues la base de la planta está en contacto con el suelo húmedo por mucho tiempo, por ello, la frecuencia de riego suele ser mas distanciada. (Cada 5 – 7 días)

La cantidad de agua con la que se debe regar cada maceta varía de acuerdo al tipo de planta, tamaño de la maceta, edad del cultivo, etc. Pero una forma simple de saber la cantidad exacta es a través del agua que drena por los agujeros de la base de las macetas. Una vez que empieza a drenar agua significa que los sustratos ya han absorbido la mayor cantidad der agua que pueden. Para que esta absorción de agua sea mas eficiente se debe aplicar el agua en “toques” o en pequeñas cantidades hasta que se observe el agua de drenaje.

Una forma de mantener la humedad por mas tiempo y evitar regar frecuentemente es a través del uso de platos colectores de agua, los cuales se ubican debajo de las macetas; estos platos o bandejas van a colectar el agua que drena de las macetas y lo van a almacenar hasta el momento en que el sustrato se seque y las raíces empiecen a absorber el agua colectada.
Uso de platos colectores de agua que drena de las macetas

Sustrato: ¿Cómo evitar la compactación?
Se debe evitar usar solamente tierra pues tiende a endurecerse o compactarse con el paso de las semanas y con los riegos. Para evitar la compactación se suele mezclar la tierra con arena de río o musgo en iguales proporciones de volumen (no de peso), esta actividad se realiza antes de la siembra de manera que las plantas puedan desarrollar adecuadamente sus raíces y que estos sustratos van a retrazar la compactación del suelo por varios meses; tiempo suficiente para obtener cosechas.

Tamaño de las macetas ¿Qué puedo usar como macetas?
Se puede utilizar como maceta todo tipo de envase que pueda contener, por lo menos, un litro de volumen líquido y que pueda ser de un material relativamente firme o duro; por ello se pueden utilizar: Baldes de pintura, botellas descartables, cajones de fruta (forrados con plástico), ollas en desuso, etc.

Se debe de tomar en cuenta que mientras mas grande es una maceta, mejor crecerán las plantas que están cultivadas en ella. De allí la necesidad de escoger el cultivo adecuado para poder sembrar; por ejemplo para plantas pequeñas como el culantro o rabanito se pueden sembrar en botellas descartables de 1 – 1.5 litros.
Uso de botellas descartables como macetas
 

Elección del cultivo ¿Qué sembrar?
El cultivo que se va a escoger para la siembra debe de cumplir las siguientes condiciones:
ü  No debe demandar mucha luz; sobre todo si es que vamos a cultivarlo en nuestra terraza, ventana, etc. Se debe tener en cuenta que bajo condiciones de poca luz se puede cultivar hortalizas de hoja como apio, cebolla china, acelga, perejil, albahaca, etc.
ü  Debe soportar el trasplante; la ventaja de estos cultivos es que se pueden trasladar de una maceta a otra conforme vayan creciendo. Otra ventaja es que si se tiene niños menores o mascotas en casa y accidentalmente arrancan estas plantas, las puede volver a sembrar y no se van a morir.
ü  Debe de soportar el exceso de humedad; pues al regar necesariamente se va a inundar toda la maceta, por ello, se debe evitarla siembra de cultivos sensibles a la pudrición como betarragas, culantro, pepino, etc. En caso se desee realizar el cultivo de estas hortalizas se debe regar ligeramente y evitar que el agua esté en contacto con la base del tallo.
ü  Debe ser de rápido crecimiento; para obtener mayor cantidad de cosechas al año, entre las plantas de rápido crecimiento tenemos la acelga, lechuga, betarraga, etc.
 Elección de la hortaliza a sembrar

¿Siembra directa o trasplante?
Dado que las macetas son espacios reducidos que deben ser aprovechados al máximo se debe empezar la siembra en un almácigo (otro envase),  mientras las macetas se encuentran ocupadas con algún cultivo en crecimiento o producción, de manera que luego de cosecharse, inmediatamente se pueda trasplantar el que está en los almácigos. También se pueden realizar asociaciones de cultivos dentro de la maceta a través del trasplante.
Almácigos de albahaca listos para el trasplante

viernes, 20 de noviembre de 2015

CULTIVO DE HIERBALUISA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
_________________________________________________________________________
Algunos datos técnicos del cultivo de hierbaluisa son:
Nombre científico: Cymbopogon citratus
Familia: Poaceae

Características:
Es una planta herbácea que posee inicialmente un rizoma (raíz reservante) de color blanquecino del cual emergen los tallos con hojas delgadas, alargadas y de color verde oscuro; luego del corte o la cosecha empiezan a formarse y a alargarse varios tallos laterales a partir del rizoma, estos tallos crecen en forma vertical, al final la planta puede alcanzar hasta 2 m. de altura dependiendo de la frecuencia de los cortes. Casi todas las partes de esta planta despiden un aroma agradable, lo que las convierte en un insumo para dar sabor a las bebidas. Las flores son de tamaño pequeño y de color crema, estas se forman en grupos sobre un tallo alargado, el conjunto de flores se denomina espiga; al secarse las flores se forman las semillas.

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad media (30 – 50 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas cálidos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 28°C.). Un exceso de calor produce la floración excesiva, reduciendo la cantidad y calidad aromática de las hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial después de cada cosecha para estimular el brotamiento y crecimiento de los tallos y hojas; una carencia de riegos puede ocasionar una floración prematura, además de reducir el tamaño y la cantidad de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 100 días después de la siembra de los rizomas. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir las hojas tiernas debido a que poseen una aroma mas intenso.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de las hojas dejando la planta con 5 – 10 cm. de tamaño sobre el nivel del suelo. Se debe tener mucho cuidado al cortar las hojas porque sus bordes son muy afilados y pueden ocasionar cortes. Debe realizarse aproximadamente cada mes, debido a que esta planta puede crecer muy rápido si es que posee todas las condiciones favorables (buen abono, clima cálido, buena iluminación, riego, etc.)
Cultivo de hierbaluisa
_________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
05 / Agosto 2015: Obtención de tallos laterales enraizados, preparación del suelo y siembra. (Día 0)
Para tener algunas plantas de hierbaluisa como borde de un biohuerto fui a la casa de un amigo que tenía esta planta en su jardín y me regaló varios tallos laterales, los cuales arranqué con ayuda de una lampa de mano escarbando hasta el rizoma o raíz reservante de modo que todos los tallos extraídos tengan algunas raíces para que la nueva planta pueda enraizar rápidamente. Al llegar a casa removí una franja de terreno que estaba muy cerca de un muro, la aboné con 2 kg. de compost por cada m2 de área, marqué un surco de 80 cm. de ancho y regué abundantemente; luego sembré los tallos enraizados de modo que las raíces coincidan con la zona húmeda del suelo y así asegurar un brotamiento uniforme y evitar que los tallos se deshidraten.
 Extracción de tallos laterales enraizados
Tallos laterales enraizados listos para la siembra
Siembra de tallos laterales enraizados

08 / Septiembre 2015: Deshierbo y aporque. (Día 34)
Aproximadamente, a la quinta semana después de la siembra se realizó el deshierbo porque las malezas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente, para ello, se regó y con el suelo húmedo se extrajeron a mano las plantas desde la raíz para evitar que rebroten, también se aprovechó en extraer las hojas secas de la base de la planta que daban una mala apariencia y no permitían que broten nuevas hojas. Dos días después, cuando disminuyó el exceso de humedad del suelo se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque), con ayuda de la lampa de mano, para estimular su crecimiento y desarrollo, al final se regó abundantemente.

14 / Octubre 2015: Primera Cosecha. (Día 70)
Casi a la quinceava semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 50 cm y poseían entre 6 – 8 hojas bien desarrolladas. Esta actividad se realizó, con ayuda de una tijera, cortando las hojas desde la base dejando la planta solo con las hojas tiernas del centro para que vuelvan a rebrotar. Las hojas cosechadas se deshidrataron (secaron) sobre una bandeja por 7 días y se consumieron en infusión, después de las comidas, por varios días.
 Planta de hierbaluisa en crecimiento y lista para cosecha de hojas

19 / Noviembre 2015: Segunda Cosecha. (Día 106)
La segunda cosecha se realizó casi a la catorceava semana de cultivo, cortando las hojas que habían rebrotado, en este caso las plantas tenían cerca de 50 cm de altura y poseían de 6 – 10 hojas alargadas que empezaban a postrarse sobre el suelo; el rápido desarrollo se debió al incremento de temperatura por el incremento de la temperatura ante la cercanía del verano. La cantidad de hojas cosechadas fue el doble al obtenido en la primera cosecha. Al final se realizó un riego abundante para que estimule el brotamiento de nuevas hojas y así tener mas cosechas durante el año.
_________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES
  • La hierbaluisa crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y cada 3 meses, el mejor abono que se puede utilizar es el humus de lombriz debido a que es de más fácil absorción por las raíces.
  • Durante el crecimiento del cultivo se suelen presentar en las hojas pequeños insectos de  color verde o blanco, estos son los pulgones; para controlarlos se deben realizar lavados a presión continuos (todos los días) y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa; en casos extremos se puede retirar cuidadosamente las hojas o podar los tallos dañados y luego aplicar un abono líquido sobre la parte aérea de la planta con un rociador para estimular su desarrollo.
  • La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar hojas de buena calidad aromática. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer verticalmente, dejando sin luz a los cultivos vecinos y evitando su desarrollo; por eso se recomienda sembrarlo a los extremos de las parcelas y nunca en el centro.
  • Se debe tener cuidado del filo de las hojas durante la cosecha con las manos, porque puede producir heridas profundas. Por eso se recomienda usar tijeras y guantes de cuero.

domingo, 19 de julio de 2015

SIEMBRA DE ESQUEJES DE ALBAHACA

La albahaca es una hierba aromática muy utilizada en la gastronomía para mejorar el sabor de las comidas e incluso como parte de la decoración de los platos. Al ser una hierba de corte se puede cosechar cortando los tallos durante varios meses e inmediatamente la planta producirá nuevos tallos. La planta se propaga principalmente a través de semillas, las cuales se obtienen de la fecundación del óvulo con el polen y tardan entre 2 – 3 meses en estar listas para la cosecha, dependiendo del clima, por otro lado, también se pueden obtener plantas nuevas a partir de los tallos con hojas o esquejes, los cuales tardan entre 1 – 2 meses en estar listos para la cosecha; Aunque, de seguro ya te estás animando a sembrar solo esquejes de albahaca debes de tomar en cuenta algunas recomendaciones, las cuales solo se aplican para las condiciones climáticas de la costa central del Perú. Estas condiciones son:

Los mejores esquejes se obtienen de plantas de entre 5 – 6 meses de edad y que no han sido cosechadas, para ese momento los tallos de la base empezarán a ponerse de color marrón, lo cual indica la formación de tejido leñoso, además, el grosor de la mayor parte de los tallos permite que después de realizar la siembra el esqueje no se deshidrate.

La mejor época para realizar la extracción y siembra de esquejes es durante los meses de junio – septiembre, que son los meses donde las bajas temperaturas del invierno inducen dos cosas:
Primero: Que la planta no produzca flores y solo se dedique a la formación de tallos y hojas, a diferencia del verano donde ocurre lo contrario y los tallos son mas tiernos pero muy delicados.
Segundo: Los esquejes de albahaca obtenidos en el invierno tienen mayor cantidad de fibra, por ello, tienen un color mas oscuro, lo que asegura que al sembrarlos no se deshidraten con facilidad, a esto se suma que las bajas temperaturas disminuyen la transpiración o pérdida de agua de las hojas.
 Esqueje de albahaca sembrado en invierno 

El tamaño de los esquejes varía entre 10 – 15 cm. dependiendo de la profundidad de suelo que se posee y la cantidad de hojas del tallo, por lo general, mientras el tallo es mas oscuro, grueso y compacto (tallos cortos, pero llenos de hojas) hay mayor probabilidad que prenda y enraíce rápidamente.
Esqueje de albahaca

Cuando las plantas  no se cosechan a tiempo empiezan a crecer y desarrollarse los tallos y hojas aumentando su peso, por ello, es normal que se quiebren o doblen los tallos laterales hasta el nivel del suelo; Este hecho facilita que los tallos quebrados desarrollen raíces aún estando unidos a la planta madre; este es un ejemplo de una técnica de propagación denominada acodo, donde al final se corta el tallo y se obtiene una nueva planta con raíces, la cual se puede sembrar.
Acodo de albahaca (Tallo enraizado)

Por último, la siembra de esquejes se debe realizar regando el suelo y luego haciendo un agujero en el centro del surco o maceta, se coloca el tallo con hojas de modo que la mitad se encuentre enterrada y la otra mitad se recueste hacia un lado, se tapa y se vuelve a regar. Si la siembra fue exitosa y el clima nos ayuda, a los dos días la planta debe de seguir verde y turgente, caso contrario habrá que volver a sembrar un nuevo tallo.
Siembra de esqueje de albahaca

lunes, 24 de marzo de 2014

SIEMBRA DE ESQUEJES DE HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

La mayor parte de hierbas aromáticas y medicinales además de propagarse por semillas también lo hacen a través de esquejes o porciones de tallo con hojas, siendo estas una semilla vegetativa que tiene como ventaja un rápido crecimiento de los tallos y hojas lo que acelera el momento de cosecha.

En este artículo se van a describir las labores de siembra de esquejes tomando como ejemplo la hierbabuena, que es una hierba aromática muy solicitada en la gastronomía peruana, además es muy fácil de propagar; las labores que describiremos también se pueden realizar en otras hierbas como el orégano, menta, chincho, salvia, toronjil, mejorana, etc.

Labores
1.- Extracción de esquejes:
Se realiza con cuidado de no quebrar los tallos de la planta madre o planta de donde es van a extraer los esquejes; para su fácil desarrollo es recomendable el uso de tijeras, se realiza cortando tallos gruesos entre 12 – 16 cm. de tamaño con hojas. Luego de su extracción y en caso la siembra se haga durante el verano es recomendable recortar la mitad de cada hoja para reducir la transpiración de la planta y favorecer su prendimiento.
Selección y corte de esquejes


2.- Preparación del suelo:
El suelo debe de removerse a una profundidad mínima de 25 cm. y abonarse con compost o humus de lombriz a razón de 1 – 2 kg. por cada m2 de la parcela; al final se marcan los surcos con una separación entre 30 – 40 cm para evitar competencias entre cultivos.

3.- Riego de enseño:
Antes de la siembra se debe regar abundantemente a través de los surcos para que los esquejes se puedan adherir al suelo con facilidad y además, poder determinar la zona correcta del surco donde se va a realizar la siembra.

4.- Siembra:
Se cava un pequeño agujero en la zona húmeda (inferior del surco) y se coloca  el esqueje de modo que la mitad del tallo se encuentre bajo el suelo lo más cerca posible de la zona de riego y la mitad superior se recueste sobre el lomo del surco, luego se procede a tapar la mitad del esqueje y a realizar una ligera presión al contorno de la base para que no quede espacio libre entre el suelo y el tallo. La separación entre esquejes debe ser entre 20 – 30 cm a lo largo del surco.
Cavado de agujero
Siembra y tapado de esquejes

5.- Riego pos-siembra:
Se realiza a través de los surcos para sellar el suelo y evitar que pierda humedad rápidamente.
Riego de esquejes pos-siembra

Luego de todas estas labores se debe esperar que el esqueje prenda, es decir continúe su crecimiento, el brotamiento de nuevas hojas y de raíces; si hubo un daño al tallo o una mala siembra se observará una marchitez de todo el esqueje al día siguiente.

Recomendaciones
Para que la siembra sea efectiva y el esqueje pueda prender y enraizar se debe considerar el grosor del tallo de donde proviene, siendo aceptable que tenga un buen grosor (ligeramente mas delgado que un sorbete).

Si esta labor se realiza en el verano el trasplante se realice en horas de la tarde, entre las 4:00 – 5:00 pm para que el calor del mediodía no deshidrate el esqueje y tenga toda la noche para adaptarse al nuevo lugar (empiece a producir raíces).

domingo, 9 de marzo de 2014

CULTIVO DE BERENJENA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
______________________________________________________________________________
Algunos datos técnicos del cultivo de berenjena son:
Nombre científico: Solanum melongena
Familia: Solanaceae

Características:
Es una planta herbácea que, según el cultivar, puede ser de tamaño mediano a grande (80 – 120 cm.), esta llega a desarrollar un tallo vertical a partir del cual emergen ramas laterales con hojas de color verde oscuro; de la base de estas hojas se originan flores medianas de color violeta, las cuales al ser fecundadas desarrollan frutos de forma ovoide o alargada. La parte comestible de esta hortaliza son los frutos en estado maduro (color oscuro).
Planta de Berenjena

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de media profundidad (40 – 60 cm.) y mezclada con buena cantidad de abono (por lo menos 1kg de compost o humus de lombriz por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas cálidos (Finales de primavera, verano e inicios de otoño, donde las temperaturas mínimas son de 18°C y las máximas de 28°C); durante el resto del año se reduce su velocidad de crecimiento.

Para una adecuada floración y fructificación la planta siempre debe de recibir una buena iluminación, por lo que debe sembrarse en sitios lejos de plantas o construcciones que puedan hacerle sombra; además se debe de realizar podas para que la luz ingrese al centro de la planta, de esta forma se evita la caída de flores o la falta de floración.

Requiere de abundante riego durante todo su cultivo, una carencia de este elemento, sobre todo entre la floración y fructificación, puede reducir la cantidad y el tamaño de frutos, disminuyendo su calidad, por ello, se acostumbra regar una vez por semana en invierno y dos veces en verano.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los tres meses y medio (cerca de 100 días) desde la siembra hasta cuando los primeros frutos llegan a tener un tamaño similar a un puño cerrado, sin embargo, cuando se realiza trasplante se suele retrasar la cosecha hasta dos semanas más del tiempo original.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo los frutos, esto se realiza quebrando el tallo que une el fruto con la planta; se debe evitar no quebrar el tallo principal.

La planta es perenne, lo que quiere decir que va a desarrollar flores y frutos durante varios años (puede vivir entre 5 – 7 años dependiendo de su manejo).
______________________________________________________________________________
 CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

15 / Setiembre 2013: Obtención de la semilla y Siembra de almácigos (día 0)
Durante uno de mis paseos por las calles de Lima, observé que en los jardines exteriores de varias casas tenían unas plantas grandes que estaban llenas de frutos morados en forma de pera, eran berenjenas, me pareció un cultivo interesante así que decidí tener uno similar en mi biohuerto. Para empezar compré en el mercado una bolsita de semillas, la cual contenía cerca de 30 pepitas.
La siembra se realizó en envases de plástico descartable con agujeros en la base (contenedores de helado), para ello se realizó la mezcla de musgo cernido y tierra de jardín en iguales proporciones; con esta mezcla se llenaron los contenedores, se regó hasta que el agua empezó a gotear por los agujeros; luego se procedió a sembrar las semillas en pizcas (grupos de 3 – 5 semillas) cada 5 cm de distancia.
Semillas de Berenjena

23 / Setiembre 2013: Emergencia de plantas (día 8)
Aproximadamente una semana después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, estas inicialmente desarrollan dos hojas de textura lisa y forma alargada, las cuales difieren de las hojas características de esta planta. Para que siga emergiendo el resto de forma uniforme se realizó otro riego.

01 / Noviembre 2013: Trasplante a bolsas (día 39)
Aproximadamente en la sexta semana después de la siembra se realizó el trasplante a bolsas almacigueras mas grandes para que las plantas puedan seguir creciendo sin problema; se realizó esta actividad debido a que el biohuerto se encontraba ocupado con plantas de vainita y se tenía que esperar cerca de un mes para que haya espacio disponible; sin embargo, las plantas continuaron creciendo y desarrollando mas hojas en las bolsas.
Plantas trasplantadas a bolsas almacigueras

 28 / Noviembre 2013: Preparación del suelo y trasplante (día 74)
La preparación de suelo se realizó con ayuda de un pico removiéndolo de abajo hacia arriba y viceversa, no se realizó mucho esfuerzo porque desde hace tres años se cultiva en esa área, así que la tierra se encontraba suelta. Para elevar la fertilidad del suelo se abonó con 2 kg de compost por cada m2. Con ayuda de un rastrillo se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 50 cm. de separación y luego, se procedió a regar lentamente; una vez que disminuyó el exceso de humedad se realizó el trasplante a la altura media de surco (donde estuvo húmedo) se hizo agujeros cada 50 cm de distancia, de 15 cm de profundidad y se colocaron las plantas tratando que las raíces estén enterradas debajo de donde pasa el agua de riego; luego se tapó ligeramente y se volvió a regar.
Planta de Berenjena antes del trasplante

30 / Diciembre 2014: Deshierbo, Segundo abonamiento y Aporque (día 106)
Debido al rápido crecimiento de las malas hierbas alrededor del cultivo, se realizó el deshierbo y el aporque, con ayuda de la lampa de mano se removió la tierra alrededor de la base de la planta para enderezarla, gracias a ello se pudo extraer las malas hierbas desde raíz, además esparció un puñado de compost en la base de cada planta y luego se amontonó tierra alrededor de esta, llegando a cubrir todo el abono. Luego se realizó un riego para sellar el suelo.

14 / Enero 2014: Manejo de ácaros (día 121)
Cerca de la semana diecisiete de cultivo se observó que los brotes de los tallos y las hojas presentaban inicialmente gran cantidad de puntos amarillentos pequeños que luego se tornaron a una coloración marrón, además de le presencia de hilos blanquecinos finos que cubrían todas las hojas; todo esto se debió al ataque de ácaros (arañita roja), por lo que aplicó azufre en polvo sobando todos los brotes y hojas en la parte superior e inferior cuidando de no quebrar los tallos.
En esta semana de cultivo las plantas empezaron a florecer; las flores se desarrollaron en la base de las hojas que emergieron del tallo principal, aunque las primeras flores se caían luego florecer, las de las siguientes semanas empezaron a cuajar y formar frutos para el deleite del agricultor.
Planta con inicios de ataque de gusanos comedores de hojas

Planta en floración

15 / Febrero 2014: Primera Cosecha (día 153)
Alrededor de la semana veintidós del cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían una altura aproximada de 60 cm. y cerca de 2 – 3 frutos bien desarrollados, además de varias flores que estaban empezando a formar fruto, esto gracias a las elevadas temperaturas del verano que aceleró el crecimiento. Para la cosecha se cortaron con una tijera los tallos que unían los frutos con la planta; lo frutos se cosecharon cuando tenían un color “morado intenso”. Estos frutos se lavaron y se vendieron en el mercado de la zona, siendo los principales compradores los vendedores de extractos y jugos naturales.
 Frutos de Berenjena listos para cosecha

28 / Febrero 2014: Segunda Cosecha (día 166)
Las plantas empezaron a desarrollar mas tallos y producir mas flores, por lo que se realizó un aporque para enderezar la planta, además se regó dos veces por semana y se extrajeron a mano los gusanos, que por la estación calurosa se presentaban y dañaban tanto las hojas como los frutos. Casi a la semana 24 de cultivo se realizó otra cosecha, extrayendo entre 2 – 3 frutos por cada planta, se cosechó los frutos que tuvieron un tamaño superior al de un puño cerrado.
_____________________________________________________________________________
Recomendaciones
El abonamiento del cultivo se puede realizar en dos momentos durante la preparación del suelo y al realizar el aporque; este se puede realizar con compost o humus de lombriz, los cuales son abonos de fácil absorción por las raíces, en especial el humus.

El aporque se puede realizar dos veces durante cada año de vida, durante esta labor se debe abonar para estimular el desarrollo de frutos.

Si se desea utilizar las semillas de los frutos, se debe seleccionar las que provienen de frutos grandes; además se deben secar pues no es recomendable sembrarlas frescas porque se corre el riesgo que sean atacadas por hongos.

No es recomendable dejar que crezcan las plantas muy juntas porque no se desarrollarán adecuadamente por ausencia de luz, por lo que solo producirán hojas y no frutos; además estas condiciones favorecen el ataque de gusanos.

Durante el crecimiento de la planta suelen presentarse gusanos que se alimentan de las hojas haciendo agujeros, por ello, el mejor control es localizar al gusano y extraerlo rápidamente con la mano, pues de lo contrario la planta se puede quedar sin hojas. Además, esta planta es susceptible al ataque de ácaros (arañita roja) que marchitan las hojas y brotes, por lo que se debe espolvorear azufre en la parte superior e inferior de las hojas y brotes.

Durante el riego se debe evitar que el agua entre en contacto con la base del tallo porque esta parte es sensible al ataque de hongos y puede producir la muerte de toda la planta, por ello, se debe alejar con tierra la línea de riego de la base de las plantas.