Mostrando entradas con la etiqueta repelentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repelentes. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

PREPARADO CASERO DE PEPA DE PALTA (PERSEA AMERICANA M.)

La palta o aguacate es una fruta rica en aceites que consumimos continuamente en desayunos y almuerzos, lo que muy pocas personas conoce es que la semilla o pepa puede ser utilizada en la agricultura ecológica como insecticida casero. La ventaja que tiene una preparación como esta es la facilidad de su elaboración pues no requiere de productos especiales, ni hierbas raras, tan solo basta con una o dos pepas, de las que muchas veces desechamos.

La semilla de palta contiene una elevada cantidad de taninos, los cuales son sustancias tóxicas de sabor amargo que al ser aplicadas sobre las hojas de las hortalizas genera rechazo de los insectos que se alimentan de estas plantas. Como consecuencia de su aplicación los insectos plaga evitan dañar las plantas y por lo tanto migran a otros lugares en busca de su alimento; por lo tanto, tiene un efecto de repelente mas que como insecticida.

Los insectos que son sensibles a este preparado son los mas pequeños y los que poseen el cuerpo de consistencia blanda como: los pulgones, mosca minadora, etc. y en algunas larvas de polillas o mariposas (siempre y cuando éstas se encuentren en estadíos jóvenes, es decir, que recién hayan eclosionado de los huevos).

No es común que las sustancias amargas aplicadas persistan hasta la cosecha, sin embargo, para evitar estas (los taninos) afecten a las personas mas sensibles al consumir las hortalizas, se debe evitar su aplicación hasta una semana antes de su consumo.
Pepas o semillas de palta

Materiales e insumos
2 Pepas de palta
1 Litro de agua
1 Rallador
1 Olla
1 Cocina
1 Colador
1 Rociador de mano
1 Botella de plástico descartable de 1 L.

Modo de preparación
Se rallan las dos pepas con cuidado; todo lo rallado se coloca en una olla, se vierte el agua y se pone al fuego hasta que el preparado empiece a hervir; una vez que esto sucede se retira del fuego y se deja enfriar.
Rallado de pepas
 Pepas ralladas listas para su cocción

Una vez que el preparado está frio, se tamiza, de manera que solo se aproveche la parte líquida, pues la presencia de grumos o partes sólidas puede obturar (tapar) los rociadores. El líquido, que es de color rojizo, se vierte en la botella de plástico y se tapa.

El preparado se puede guardar en la refrigeradora por varias semanas si es que no se va a utilizar en su totalidad. Antes de su uso se debe agitar suavemente para uniformizar la consistencia de la solución.
 Preparado de pepa de palta en plena cocción

Para el uso de esta preparación se coloca en el rociador y se aplica en las hojas de las plantas, en especial en la parte inferior de éstas (envés), pues en esta área es donde suelen establecerse los insectos plaga.

Para una correcta aplicación
Este preparado se debe usar apenas se observa la presencia de los insectos plaga y después una vez cada semana si es que aún continúa la plaga en el cultivo.

Para mejorar la acción del preparado se suele diluir un pequeño trozo de jabón de lavar ropa, pues este hace que el preparado se puede adherir a las hojas por mayor tiempo.

La aplicación se debe realizar en las últimas horas de la tarde, pues ese es el momento en que las plagas salen de su escondite y empiezan a alimentarse.

Aplicación del preparado de pepa de palta

sábado, 30 de abril de 2011

USO DEL AZUFRE EN PLANTAS

El azufre es uno de los productos más utilizados sobre las plantas, este producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es natural y no causa daños en el medio ambiente. Este uso de este producto tiene un doble beneficio sobre las plantas, por un lado actúa como repelente de insectos y por otro lado como fungicida (evita el ataque de hongos).

Como repelente actúa sobre ácaros y prodiplosis (mosca pequeña de los brotes), que son unas de las plagas más difíciles de controlar debido a su pequeño tamaño y la rapidez del daño que producen en la planta. La forma de utilización es a través del espolvoreo en las hojas, tanto en la parte superior como en la inferior, que es donde principalmente se hospedan estas plagas. Se recomienda espolvoreos semanales (una vez a la semana) y a mano para lograr una adecuada aplicación.

Como fungicida actúa sobre el hongo de la oidiosis, que produce polvo blanco sobre las hojas; también se aplica en espolvoreos en ambas partes de las hojas y aplicaciones semanales para evitar que el hongo pueda establecerse y cause daño a la planta, es decir, previene la enfermedad. La cantidad de azufre a gastar depende del tamaño y número de hojas de las plantas a proteger.
Forma de aplicación del azufre sobre una planta de ají


A pesar de las bondades de este producto se debe realizar una prueba en una planta al azar antes de aplicarlo a todo un biohuerto debido a que en cultivos sensibles puede causar marchitez de las hojas, esto es denominado toxicidad; algunos de los cultivos que no son afectados por la aplicación de azufre son: la papa, tomate, espárrago, ají, rabanito, zapallito italiano, etc. El resto requiere de pruebas de una semana de duración para comprobar su toxicidad.

Si por casualidad se aplica azufre a un cultivo que es sensible y empieza a marchitarse rápidamente se debe rociar agua cada 2 – 3 horas sobre las hojas hasta 3 veces para retirar los restos de este producto (como un lavado) y esperar algunos días hasta que la planta se recupere.
Planta de ají después de la aplicación de azufre


ARTÍCULOS RELACIONADOS

jueves, 21 de abril de 2011

REPELENTE DE ORTIGA

El macerado líquido de las hojas de ortiga (Urtica urens) uno de los preparados ecológicos más fáciles de elaborar y de mejor poder repelente de insectos picadores-chupadores como pulgones, mosca blanca, ácaros, etc. Además, también se utiliza como abono foliar (de aplicación en hojas) por su contenido de nitrógeno y micronutrientes minerales.

Una característica propia de esta planta es la irritación de la piel al entrar en contacto con las hojas y tallos, esto se debe a los pelos urticantes (irritantes) que al romperse liberan estas sustancias.



Materiales e insumos
Un puñado de hojas de ortiga fresca
1 litro de agua
Recipiente de plástico con tapa
Una tijera
1 pequeño trozo de jabón blanco de ropa


Preparación
Las plantas de ortiga se pueden conseguir en parques, jardines, etc. es una planta que crece durante temporadas frías ( 14 – 18 °C), por lo que en invierno es relativamente fácil de conseguir; sin embargo en verano se puede comprar las plantas a los hierbateros de los mercados, estas plantas son traídas de la Sierra.
Al conseguir las plantas se procede a extraer las hojas con cuidado, debido a que estas hojas poseen pelos muy finos que causan irritaciones al ser tocados, de preferencia se debe utilizar una tijera.


Después de tener las hojas listas se colocan dentro de un recipiente y se agrega el agua de modo que las cubra totalmente. Después se tapa y se coloca en un lugar fresco.


Se deja reposar alrededor de 1 a 2 días; al finalizar este periodo se precede a retirar la tapa y a tamizar el líquido (separarlo del sólido), este líquido estará listo para ser aplicado a las plantas. Una característica de este preparado es su olor característico el cual es muy fuerte y fácil de impregnarse si es tocado. Sin embargo, este olor no causa daños en la planta, por lo que puede ser aplicado sin ningún problema.


Aplicación
La dosis de aplicación varía, sin embargo la más usada es la de 1 / 2, es decir una taza de líquido de ortigas por cada 2 tazas de agua. Se debe aplicar con ayuda de un rociador para que las gotas finas queden adheridas a las hojas; si se desea una mayor adherencia y poder repelente se puede disolver un pequeño pedazo de jabón blanco de lavar ropa.

Para un mejor control de los insectos picadores-chupadores se debe aplicar este preparado en la parte superior e inferior de las hojas, debido a que estos insectos se desarrollan en el inferior de las hojas. Se debe aplicar de preferencia una vez por semana para evitar que sea atacado por las plagas o cada día cuando la plaga ya está presente.

De no utilizarse todo el preparado se puede almacenar en el refrigerador, en la parte baja, de esta forma puede durar de 1 a 2 meses sin perder sus poder repelente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. LAS TRAMPAS AMARILLAS
  3. TRAMPAS ATRAYENTES DE POLILLAS

domingo, 6 de marzo de 2011

MANEJO DE PLAGAS

Una plaga es una gran población de animales o insectos que se alimentan de las plantas cultivamos reduciendo la cantidad del producto cosechado y afectando la calidad de las mismas.
Las plagas más comunes en el biohuerto son los pájaros, insectos, ácaros, etc. Cada una de ellas tendrá un periodo crítico en el que su presencia puede causar mucho daño al cultivo, por ello es necesario evaluar constantemente las plantas para poder detectar cuando recién se está instalando la plaga, en este momento será más fácil su manejo el cual consiste en mantener la población en cantidades que no afecten la producción de las plantas. Entre los métodos de manejo se tiene:
Métodos de manejo
a) Asociar cultivos (sembrar juntas dos plantas de diferente especie) para provocar distracción y confusión principalmente en aves y polillas; además se asocian cultivos con propiedades repelentes para algunas plagas como cebolla, ajo, ajenjo, etc. que evitan que la plaga se acerque a los cultivos sensibles.
b) Rotación de cultivos (no volver a sembrar el mismo cultivo por un periodo largo, en su lugar sembrar otro cultivo), para que las plagas que se alimentan de un cultivo sensible ya no tengan de donde alimentarse y se alejen o mueran de hambre.
c) Riego de machaco (riego prolongado), el cual es efectivo para poder descubrir a los gusanos de tierra, los cuales flotarán, podrán ser extraídos y eliminados fácilmente.
d) Uso de preparados caseros, elaborados generalmente a base de plantas con efectos repelentes sobre las plagas como la ortiga, el molle, la muña, tabaco, etc. Estos preparados se aplican con un rociador de preferencia en la parte superior e inferior de las hojas para un mayor efecto y además se deben aplicar en horas de la tarde debido a que la mayor actividad de los gusanos – plaga se da a estas horas y porque la luz del sol degrada rápidamente el preparado limitando su acción.
Preparados caseros para el manejo de plagas
e) Uso de trampas amarillas, que viene a ser un plástico amarillo sostenido por dos palos y engrasado con manteca vegetal a ambos lados. Esta trampa se coloca dentro del biohuerto y sirve para atraer pulgones, moscas minadoras y mosquillas de los brotes, los cuales quedan pegados por la acción de la manteca. Se debe de volver a engrasar la trampa cada 5 – 7 días para que siempre esté activa.
f) Recolección, recojo del suelo y eliminación las partes dañadas de la planta, debido a que las plagas como gusanos generalmente se encuentran ocultos en estas zonas.
g)  Uso de espantapájaros para ahuyentar a las aves, en especial durante los primeros días después de la siembra, debido a que pica los brotes matando las plantas. Los espantapájaros se elaboran colgando cintas de cassette a lo largo del biohuerto a 1 – 1.5 m. de altura, por acción del viento se producirá un silbido que alejará a las aves; otra forma es colgar una pita y sobre ésta se amarran tiras largas de papel, CDs y/o grupos de chapitas, de modo que al moverse con el viento las chapitas generen bulla y además los papeles y los CD ahuyentan visualmente a las aves por el movimiento y las luces.
h) Uso de coberturas vegetales (como ramas de molle, sauce, etc. o paja seca por ejemplo) sobre las plantas recién emergidas para protegerlas y a la vez confundir a los insectos y aves, las coberturas además mantienen la humedad del suelo evitando tener que regar a cada momento.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. LAS TRAMPAS AMARILLAS
  2. REPELENTE DE ORTIGA
  3. TRAMPAS ATRAYENTES DE POLILLAS
  4. USO DEL AZUFRE EN PLANTAS
  5. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
  6. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
  7. LOS INSECTOS BENÉFICOS
  8. USO DEL BACILLUS THURINGIENSIS EN EL CONTROL DE GUSANOS