Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riego. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2017

¿QUÉ ES EL RIEGO DE ENSEÑO?

El riego de enseño viene a ser el primer riego que se aplica a un campo o parcela de cultivo después de las labores de remoción o preparación; generalmente antecede a un trasplante y tiene mayor duración que los riegos posteriores, debido a que el suelo se encuentra seco y debe ser humedecido adecuadamente para que las semillas, plantines o esquejes que se siembren puedan prender y continuar su crecimiento y desarrollo hasta formar una nueva planta.

Se llama riego de enseño, porque nos va a enseñar o mostrar donde se deberán colocar las semillas, plantines o esquejes para que puedan prender adecuadamente y sufran posteriores problemas como el ser removidas por la corriente de agua, evitar pudriciones por exceso de humedad y reducir el ataque de malezas, entre otros.
 Uso de paja para reducir la fuerza de la corriente de agua y evitar desmoronamientos

Previo a su realización se necesita que el suelo se encuentre mullido, es decir en polvo y sin terrones grandes; y también rayado en surcos de manera que el agua pueda discurrir a través de ellos lentamente, gracias a esto el agua ascenderá a la parte alta del surco o lomo gracias a una característica física del suelo, llamada capilaridad.

Este riego puede durar varias horas, dependiendo del tamaño del campo o parcela de cultivo, lo que se busca es que la humedad ascienda a la parte superior del surco de forma lenta, gracias a esto se facilitarán las labores de siembra o trasplante en esta parte del surco con lo que luego de asegurar su prendimiento, facilitarán las labores de deshierbo y riegos posteriores; pues una siembra en la parte baja del surco, cerca de donde discurre el agua, afectaría a las plantas, ya que se presentarían casos de pudrición y además, en esta zona germinarán mayor cantidad de malezas, tapando al cultivo.
 Riego de enseño, previo al trasplante de lechugas

Como este riego es el primero de todo el cultivo y la tierra está mullida se corre el riesgo que se desmoronen los surcos si es que se riega con un caudal muy alto, por ello, se dice que este riego debe ser lento, pues de esta forma el agua avanzará a lo largo de la parte de baja del surco sin desmoronarlo; también se deben evitar los empozamientos, pues esto endurecerá la tierra. En los riegos posteriores, el agua discurrirá mas rápido y ya no habrá peligro que se borren los surcos. 
Trasplante de lechugas en la parte alta de los surcos

miércoles, 25 de enero de 2017

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO EN EL BIOHUERTO

A raíz de una discusión sobre la necesidad de instalar un sistema de riego por goteo en un biohuerto ubicado en el jardín de una casa nació este post que busca servir de base al agricultor urbano para tomar la decisión de instalar este sistema dentro de su biohuerto o parcelas de cultivo.
 Riego por goteo en el cultivo de espárrago

Como muchos saben el riego por goteo es una práctica de manejo de los cultivos que busca poner a disposición de las raíces la cantidad necesaria de agua a través de gotas que penetran el suelo y lo humedecen. De esta forma se ahorra gran cantidad de líquido elemento que en un riego convencional se perdería por evaporación o por infiltración. Si bien su uso es muy difundido en la agricultura intensiva desarrollada por empresas agrícolas en lugares desérticos lo que les genera mayor producción e ingresos, su uso todavía genera discusiones en campos o parcelas mas pequeñas. Veamos las principales ventajas y desventajas de su uso:

Ventajas de tener riego por goteo
  • Reduce la cantidad de agua destinada para el riego de todo el biohuerto, lo cual reduciría el costo del recibo a pagar mensualmente.
  • Permite optimizar el espacio, ya que al no usar surcos se dispondría de mayor unidad de área para sembrar mas hileras de cultivos dentro de cada parcela.
  • El riego no demanda mucha atención ni esfuerzo a diferencia del riego convencional con manguera donde se debe moverla de surco en surco. En el riego por goteo solo se deben abrir y cerrar las válvulas de cada parcela.
  • No se requiere de una bomba eléctrica de agua para generar presión como en los campos de cultivo grandes, en un pequeño biohuerto solo bastaría con conectar la manguera principal que va a abastecer a las cintas de riego al caño o grifo mas cercano.
  • Se reducen los problemas de malas hierbas, pues estas solo germinarán en los lugares donde están los goteros a diferencia del riego convencional donde crecen en toda la parte baja del surco.
  • Se reducen los problemas de pudrición de plantas por exceso de agua, o de hongos.
  • Se puede usar para todo tipo de cultivo, ya sea en hortalizas, hierbas aromáticas y medicinales, flores, etc. 
Riego por goteo en el cultivo de rabanito y lechuga

Desventajas de tener riego por goteo
  • Su costo es relativamente elevado, sobre todo en la compra de mangueras y cintas de riego, ya que estas últimas se venden en paquetes de 500 m. cuando en el caso presentado solo se necesitarían cerca de 30 m. por campaña.
  • Su instalación requiere de algún conocimiento básico de gasfitería, pues las conexiones deben estar bien hechas para evitar que el agua se pierda por ellas y se reduzca la presión del sistema afectando la eficiencia del riego. 
  • El riego por goteo debe realizarse todos los días o como máximo de forma interdiaria, incluso durante el verano se deben realizar entre 2 – 3 riegos diarios para evitar que la planta se deshidrate. Por lo que siempre hay que estar vigilando que el riego se realice de forma adecuada.
  • Se deben retirar o enrollar las cintas de riego cada vez que se realice alguna labor de preparación del suelo, aporque o cultivo, deshierbo, abonamiento, etc. Ya que se corre el riesgo que la hoja de las herramientas las dañe y haga huecos.
Mangueras y cintas de riego de un sistema de riego por goteo

Luego de toda esta discusión queda a su elección, amigo lector, la decisión de instalar un sistema de riego por goteo en su biohuerto.

jueves, 21 de julio de 2016

¿POR QUÉ DEBEMOS PONER PLATOS DEBAJO DE LAS MACETAS?

Esta fue una pregunta que me hizo un niño mientras le enseñaba como debía cuidar su planta de menta sembrada en una maceta de plástico. Si bien este plato o bandeja, tiene un uso primordial que es evitar que el agua que drena después del riego no caiga al suelo o piso y provoque una pequeña inundación en la sala, la terraza, el balcón o cualquier lugar donde solemos colocar las macetas, también tiene otros beneficios como son:
Bandejas para colectar el agua del riego en macetas con hortalizas

BENEFICIOS DEL USO DE PLATOS COLECTORES DE AGUA
  • Permite que el agua que no es absorbida o aprovechada por las raíces de las plantas durante el riego pueda almacenarse hasta el momento en que las mismas raíces van a necesitar este elemento.
  • Se reduce la frecuencia de los riegos y con ello el volumen de agua a aplicar, ya que las plantas aprovecharán este elemento conforme a sus necesidades de crecimiento y desarrollo a través de la absorción de las raíces.
  • Evita la rápida compactación del sustrato de la maceta, donde está sembrada la planta, pues al mantenerlo siempre húmedo no se va a endurecer ya que los poros o espacios libres de este sustrato van a estar llenos de agua.
  • Evitan la pérdida de los nutrientes del sustrato, pues durante el riego ocurre el lavado de los nutrientes, los cuales dejan el sustrato y caen hacia el plato colector perdiéndose poco a poco la fertilidad; para evitar esta pérdida se debe volver a aplicar esta agua colectada a la planta a través del riego.
  • Favorecen el desarrollo o colonización de las raíces dentro de la maceta, pues al buscar el líquido elemento se van a dirigir hacia la base de la maceta en la parte mas próxima al plato colector.
Platos colectores de agua de riego en almácigos de cebolla

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LOS PLATOS COLECTORES DE AGUA
  • El plato o bandeja a utilizar debe tener una altura del borde de por lo menos 3 cm. Para que pueda colectar la mayor cantidad de agua posible sin que se ésta caiga al suelo o piso.
  • Para evitar pudriciones en las plantas sembradas, por exceso de humedad, se deben usar macetas altas, de por lo menos 20 ó 25 cm. de altura del borde. Además se debe evitar regar en exceso, para ello se debe aplicar el agua poco a poco hasta el momento en que se observa que empieza a drenar por la base de la maceta.
  • Solo se debe regar cuando se observe que el plato debajo de las macetas se encuentre seco, este es un indicador que la planta necesita agua.
  • Para evitar la pérdida de los nutrientes del sustrato que caen al plato después del riego se debe volver a aplicar esta agua, pero además se debe enjuagar el plato de manera que el barro que se forme también se aplique a la maceta como riego pues es rico en nutrientes.
  • Para evitar la presencia de mosquitos o zancudos por el agua empozada se puede forrar o cubrir los bordes expuestos del planto con plástico o bolsa de manera que no ingresen estos insectos a poner huevos, además los platos no deben ser muy anchos, deben coincidir con el diámetro de la base de la maceta.
Platos colectores de agua de riego en macetas con lechuga

martes, 30 de diciembre de 2014

MANEJO DE LA SALINIDAD DEL SUELO

¿Alguna vez le ha pasado que luego de sembrar y regar el biohuerto, las plantas no germinan o no crecen y al hacer un agujero encuentra el suelo seco a pesar que toda la superficie está húmeda?; pues bien, esos son los indicadores que un suelo está con un contenido elevado de sales y no están aptos para la agricultura.
 Suelo con exceso de sales

La salinidad en los suelos es un problema que está avanzando muy rápido debido a prácticas inadecuadas. Dentro de un biohuerto urbano la salinidad se puede originar por las siguientes razones:
Exceso o mal abonamiento; Contrario a lo que se piensa que un “buen abonamiento” mejora la fertilidad del suelo, también puede producir un incremento elevado del contenido de sales debido a que en muchos casos se vende y/o utiliza el estiércol de vacuno proveniente de establos lecheros donde se suelen colocar bloques de sal para que los animales los “laman” y tengan mas sed, por lo que beben mayor cantidad de agua y producen mas leche, sin embargo, este exceso de sales es eliminado en el estiércol y la orina, los cuales se mezclan dentro de los corrales y son utilizados como abono. Por otro lado, el compost mal elaborado o sin lavado también suele contener un elevado contenido de sales debido a que cuando se elabora en pozas hundidas las sales no tienen hacia donde fluir y se quedan dentro del abono, a diferencia del elaborado en pilas o montones sobre el suelo plano que al ser regados descienden por gravedad y son eliminados junto con el agua por los costados. Un buen abonamiento con estiércol no debe de exceder los 5 Kg por cada metro cuadrado de suelo (m2) y con compost entre 2 – 3 Kg / m2.

Uso de arenas de construcción; La arena que se usa para la construcción de casas o edificios posee un contenido elevado de sales porque son extraídas de las playas o canteras ubicadas próximas a ellas; ¿Y por qué hago referencia a este material? Pues cada vez que se construye una casa o un edificio y sobra materiales, estos son enterrados en las zonas donde se va a instalar alguna área verde (jardines) y cuando se quiere sembrar en ella las plantas se secan o no germinan.

Labores para el manejo de la salinidad
Existen diversas formas de manejar el exceso de sales, sin embargo, la mayoría apunta a la reducción de las sales para que a futuro los suelos sean fácilmente cultivables:
  • Mezclado del suelo con un sustrato que absorba el agua, como el musgo o restos de paja picada, estos sustratos permitirán que después del riego por “toques” el suelo retenga la humedad necesaria para poder sembrar.
  • Utilice un producto que ayude a eliminar las sales, como el yeso agrícola, el cual, al ser mezclado con el suelo va a liberar las sales de sodio después de cada riego, por lo general se usa entre 1 – 2 kg. por m2 de suelo.
  • Cultive a través de surcos profundos; durante la preparación del suelo se deben instalar surcos de modo que en su parte inferior permita el empozamiento del agua para que pueda ser absorbida poco a poco.
  • Riegue por “toques”, es decir realice riegos ligeros cada 5 minutos o cuando el suelo haya absorbido toda el agua y repita 3 – 5 veces dependiendo de la negativa del suelo a absorber el agua. Para saber si el suelo está húmedo, se debe hacer un agujero de 5 cm de profundidad en la parte inferior del surco y sentir humedad. Esta forma de riego se debe realizar durante todo el periodo de vida del cultivo a instalar, la frecuencia será de 2 – 3 veces por semana dependiendo si es invierno o verano.
Trasplante de esquejes de camote y aplicación de yeso agrícola en suelo salino
  • Trasplante en la parte inferior del surco, se recomienda hacer trasplantes y no siembras con semillas porque se corre el riesgo que no germinen por los remanentes de las sales, en cambio, con el trasplante las plantas van a prender mas rápido. Esta labor se debe realizar en la parte inferior del surco (por donde discurre el agua) debido a que esta es la zona que va a poseer menor contenido de sales de todo el suelo.
  • Use cultivos que puedan soportar el exceso de agua en la base de su tallo, debido a la forma de siembra y riego hay plantas que no van a soportar el exceso de humedad y se van a podrir, por ello, se recomienda usar los siguientes cultivos: Apio, albahaca, camote, col, lechuga, perejil, hierbas aromáticas y medicinales, etc.
Trasplante de plántulas en la parte baja de los surcos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

martes, 26 de agosto de 2014

EL ESTRÉS EN PLANTAS DEL BIOHUERTO (PRIMERA PARTE)

Cuando suelo comentar acerca del estrés en plantas escucho risas de parte de mis compañeros y bromas como: ¿A las plantas también les duele su cabeza? ó ¿Se bloquean como nosotros? Pero, por más gracioso que suene, debe saber que la planta también se estresa y esto puede ocasionar que no se llegue a cosechar e incluso la muerte de la planta.

El estrés en plantas viene a ser la respuesta en su crecimiento y desarrollo condiciones negativas ambientales ó por algún elemento o sustancia tóxica para ellas, es decir, es la forma como las plantas se defienden o se protegen de estas condiciones negativas para poder asegurar su supervivencia, estas condiciones están relacionadas con los siguientes factores:

Cantidad de agua de riego.- El agua, si bien es vital para el crecimiento de las plantas, puede ocasionar estrés si es que se aporta en cantidades excesivas o nulas. Ante una inundación prolongada la planta a través de las raíces no va a poder intercambiar gases (CO2 y O2) dentro del suelo, porque los poros se van a cerrar para evitar el ingreso de agua en exceso, como resultado de esto tampoco van a ingresar los nutrientes y la planta va a empezar a perder su color verde natural y va a cambiar a un color rojizo y/o amarillento, si la inundación persiste la planta va a perder sus hojas y se va a empezar a marchitar.
Por el contrario, la falta de agua durante el crecimiento de hortalizas va a ocasionar la reducción del tamaño de la planta, es decir los tejidos se contraen, observándose hojas mas gruesas de color verde y/o rojo mas oscuro, esto se debe a que la planta va a intentar ahorrar el agua que posee; además el sabor de la planta se va a tornar amargo, haciéndola imposible de consumir. Si el déficit de agua persiste las hojas se van a secar, caer y la planta se va a marchitar.
 Estrés por exceso de agua de riego: Marchitez (Apio)


Temperatura ambiental.- Si bien, ante temperaturas elevadas las plantas tendrán un rápido crecimiento y desarrollo; un exceso de calor (temperaturas superiores a 32°C) pueden alterar este crecimiento haciendo que la planta empiece a florecer antes de tiempo, incluso desde el almácigo, esto se debe a que el calor acelera los procesos fisiológicos; lo que también produce es la detención del crecimiento de hojas y tallos porque todos los nutrientes se dirigen hacia las flores en formación. Por otro lado las bajas temperaturas del inviernos (13 – 15°C) producirían una detención del crecimiento de las plantas, estado que se mantendrá hasta que las temperaturas se vuelvan a elevar.
Estrés por temperaturas elevadas: Floración prematura (col china)

sábado, 22 de febrero de 2014

¿DONDE PUEDO COMPRAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS DE RIEGO Y MALLAS AGRÍCOLAS EN LIMA?

Hace unos meses publiqué un artículo similar sobre donde conseguir semillas y plantas dentro de la ciudad de Lima, que generó muchos comentarios y correos preguntando si en ese lugar también vendían herramientas de jardinería, sistemas de riego, mallas para vivero, etc. Respondiendo a estas preguntas decidí hacer este artículo.
Galería Bellota ubicada en la cuadra N° 03 de la Av. Argentina - Cercado de Lima

Esta pregunta es muy recurrente en los nuevos aficionados que piensan dedicarse al cultivo de biohuertos o de jardines en espacios grandes dentro la ciudad de Lima. Por lo general suelo responder con varias recomendaciones de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, economía, etc.

Sin ánimo de hacer propagandas comerciales, o nada por el estilo, dentro de todas las recomendaciones siempre suelo nombrar “La cuadra N° 03 de la Av. Argentina”; ubicada cerca de la plaza Ramón Castilla o plaza Unión en el distrito de Cercado de Lima. En este lugar se ubica la galería Bellota dentro de la cual se encuentran varios puestos de venta de equipos y utensilios para la agricultura, el horario de atención es de 09:00 am – 6:00 pm.
Puesto de venta de herramientas para la agricultura


Las principales razones por las que suelo recomendar este lugar son:
  • La ubicación estratégica que posee permite llegar y salir con relativa facilidad; pues por encontrarse en plena avenida Argentina suelen transitar diversas líneas de buses y combis.
  • Tienen precios al por mayor y menor; pues cuando se compra en grandes cantidades suelen hacer un descuento. Por otro lado, los precios al por menor son muy económicos en comparación con supermercados ferreteros que suelen cobrar el doble o hasta el triple del precio original.
  •  Los comerciantes están formalizados por lo que entregan comprobantes de pago, además hacen cotizaciones para empresas y proyectos.
  • Dentro de la galería se suelen encontrar comerciantes en diversas categorías:
Venta de herramientas para la agricultura
Venta de equipos para la agricultura (Mochilas de aplicación)
Venta de sistemas de riego (Riego por aspersión, goteo, motobomba, etc.)
Venta de plásticos para invernaderos y mallas Raschel para cubrir viveros

  •         En el caso de la venta de sistemas de riego, también hay asesoría para la instalación de acuerdo al área que se dispone.
Los precios varían de acuerdo al producto siendo los mas solicitados:
Lampa de mano: Entre S/. 5.00 – 7.00
Rastrillo: Entre S/. 10.00 – 14.00
Pico: Entre S/. 20.00 – 25.00
Mochila de aplicación: Entre S/. 280.00 – 350.00
Plástico: Entre S/. 2.00 – 8.00 por m2 (dependiendo el grosor y ancho)
Malla Raschel 50%: Entre S/. 4.00 – 6.00 por m2

En caso, dudes de la veracidad de este artículo te invito a visitar el lugar y comprobar los precios y la diversidad de productos.


Interior de la galería donde se vende herramientas y equipos para la agricultura

sábado, 31 de diciembre de 2011

CULTIVO DE MENTA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de menta son:
____________________________________________________________________________
Nombre científico: Mentha piperita
Familia: Lamiaceae

Características:
Es una planta herbácea que posee un tallo alargado que crece arrastrado sobre el suelo (rastrero) del cual emergen tallos laterales en  la base de cada hoja (nudo), la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede los tallos  crecerán y cubrirán todo el suelo impidiendo el desarrollo de los cultivos vecinos. Las hojas son de diferentes formas según el cultivar, lo que es común es el aroma característico que despiden. Las flores son de tamaño pequeño y de color blanquecino y/o lila que se forman en grupos sobre los tallos alargados.

Cultivo de Menta

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.), pues un exceso de calor reduce la formación de hojas y acelera la floración.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial después de cada cosecha, debido a que carencia de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 días desde la siembra por esquejes, dependiendo del cultivar sembrado. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos dejando la planta con 2 – 4 cm. de tallo. La cosecha debe realizarse continuamente pues esta planta crece muy rápido si es que posee todas las condiciones necesarias para hacerlo.
 ________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

15/ Octubre 2011: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Para tener algunas plantas de menta en un biohuerto compré atados frescos de esta planta en el puesto de hierbas del mercado más cercano, al comprar el atado escogí el que tenía los tallos mas gruesos. Al llegar a mi casa separé los tallos gruesos y los corté trozos de 20 cm. de longitud; los puse a remojar en un envase con agua para que se hidraten por toda la tarde.

La preparación del suelo de la parcela se realizó removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la cuarta vez que se cultivaba en esa área y la tierra estaba suave; además, se incorporó un kg de humus de lombriz por m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 20 cm. de separación; luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una regadera.

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés. Se sembró dos esquejes por cada punto de siembra, para asegurar el prendimiento de por lo menos uno de ellos.
Trasplante de esquejes

08/ Noviembre 2011: Deshierbo y aporque de plantas (día 24)
Aproximadamente a la tercera semana después del trasplante se realizó el deshierbo debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, así que, con las manos se extrajo las plantas desde la raíz, para evitar que vuelva a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas y se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su desarrollo.
Deshierbo

19/ Noviembre 2011: Primera Cosecha (día 33)
Casi a la cuarta semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 30 cm y poseían entre 3 – 4 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera contando los tallos a 5 cm. de la base tratando de no dañar las hojas, los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, luego, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos.
Plantas listas para la primera cosecha

12/ Diciembre 2011: Segunda Cosecha (día 56)
La segunda cosecha se realizó tres semanas después de la primera cosecha, cortando los tallos que había rebrotado y empezado a cubrir el suelo. El volumen cosechado fué muy superior al de la primera cosecha.
Plantas de ocho semanas de crecimiento

Recomendaciones
  • La menta crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces.
  • Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta.
  • La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y evitando el desarrollo de otros cultivos vecinos; por ello, si se va a asociar este cultivo se recomienda el uso de espalderas o tutores para que se desarrolle de forma vertical y así evitar la competencia.

lunes, 26 de diciembre de 2011

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL CULTIVO EN MACETAS

El cultivo de macetas es una técnica que se está difundiendo rápidamente en lugares carentes de espacios libres para cultivar plantas como jardines, parques, patios, bermas de pistas, etc; En especial, se está promoviendo en edificios de departamentos (Ventanales, balcones, terrazas, etc.) y en lugares céntricos de la ciudad donde predomina el exceso de población por espacio disponible (Tugurización).

Las macetas vienen a ser envases de diferentes tamaños elaborados a base de plástico, cerámica, madera, o cualquier material resistente a la humedad, dentro del cual se pueden cultivar todo tipo de plantas. Una característica de las macetas es su relativa facilidad para movilizarlas de un lugar a otro, hacia lugares mas soleados o ventilados.
Maceta casera con apios, lechugas y betarragas
  
El manejo de las plantas en macetas tiene algunas similitudes con las de un biohuerto cultivado sobre tierra; Sin embargo, se deben manejar algunos factores para poder lograr una óptima cosecha, estos factores son:

Iluminación
Una inadecuada iluminación puede provocar que las plantas alarguen sus tallos de forma anormal o exagerada buscando la luz, lo que ocasiona que gasten innecesariamente sus reservas alimenticias en lugar de utilizarlas para producir hojas, flores o frutos de calidad comestible. Para manejar la iluminación se debe colocar la maceta en un lugar libre de techos, árboles, etc. que ocasionen sombra, siendo el lugar más recomendable sobre los techos o en las terrazas o balcones o trasladarlas durante el día a los lugares mas ilumindos de la casa o departamento.

Suelo
Si bien en los biohuertos se cultiva sobre tierra, en el caso de macetas no se puede utilizar solo este sustrato, debido a que con el tiempo se compacta (endurece) ocasionando que las raíces no se puedan desarrollar ni absorber agua, por lo que la planta muere marchitada. Para evitar este problema se debe utilizar una mezcla de sustratos en las siguientes proporciones: 33.3% de Musgo, 33.3% de tierra y 33.3% de compost o humus de lombriz. El musgo permite que la mezcla no se endurezca, de manera que las plantas puedan desarrollar adecuadamente sus raíces, la tierra es fuente de microorganismos que contribuyen a mejorar el cultivo y el compost o humus de lombriz son fuente de nutrientes.
Maceta con lechugas donde se utilizó como sustrato una mezcla de tierra, compost y musgo

Densidad
Se refiere al número de plantas por unidad de área o de espacio disponible; en el cultivo sobre macetas siempre se presenta un abuso de esta densidad, pues se suele colocar una elevada cantidad de plantas en macetas pequeñas originando una competencia entre éstas lo que termina en una etiolación o crecimiento exagerado de hojas y tallos pero de contetura débil. Para evitar este problema se recomienda sembrar entre 1 – 2 plantas como máximo por maceta de 100 cm(10 cm x 10 cm).
Densidad adecuada para el cultivo de cebolla china y betarraga

Humedad
El adecuado manejo del riego permitirá que las plantas no se pudran. En el momento de la instalación se deben hacer agujeros en la base de las macetas para que pueda desfogar el exceso de agua después del riego, pues un exceso de este elemento en prolongado contacto con las raíces puede ocasionar su asfixia y una posterior pudrición. La cantidad y grosor de los agujeros variarán según las dimensiones de las macetas. Se recomienda que éstos se distribuyan en toda la base, separados cada 5 – 7 cm aproximadamente.
Maceta con pobre drenaje (problemas con el desfogue de agua)

Plagas y enfermedades
Al igual que en el cultivo sobre tierra, en las macetas también se presentan las plagas y enfermedades sobre las plantas, debido en algunos casos a la elevada densidad (mayor número de plantas por unidad de área) lo que ocasiona un microclima que favorece su desarrollo, también se dá por el exceso de humedad que no llega desfogar adecuadamente en la base de la maceta originando pudriciones y la posterior muerte.

Para controlar las plagas existen diferentes métodos de manejo como la extracción manual de gusanos, aplicación de repelentes caseros (extractos de ajo, rocoto, etc.), uso de trampas amarillas, etc. Para manejar las enfermedades se debe promover el adecuado abonado para que las plantas puedan desarrollarse sin problemas, el riego adecudo y sin excesos, además se pueden usar preparaciones caseras a base de ingredientes como bicarbonato de sodio, azufre, etc.
Comeduras de plantas tiernas de espinaca por gusanos


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. MANEJO DE ENFERMEDADES
  3. LOS ALMÁCIGOS - TRASPLANTE
  4. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS
  5. REUTILIZACIÓN DE SUSTRATOS PARA EL CULTIVO EN MACETAS

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CULTIVO DE LECHUGA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de lechuga son:
_______________________________________________________________________________
Nombre científico: Lactuca sativa L.
Familia: Asteraceae

Características:
Es una planta herbácea de tamaño pequeño que llega a desarrollar un tallo compacto (pequeño) a partir del cual emergen las hojas; según el cultivar estas hojas se llegan a cerrar formando una cabeza como es el caso de la lechuga americana, de seda, etc.; en otros cultivares las hojas crecen en forma vertical como es el caso de la lechuga orgánica, trujillana, etc.; además también existen variedades de color rojizo. La planta puede alcanzar una altura de 30 – 40 cm. dependiendo del cultivar sembrado o el momento de cosecha.

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan bajo climas entre fríos y cálidos (otoño y primavera donde la temperatura mínima es de 14°C y la máxima es de 21°C); Sin embargo, en la costa y valles de la sierra se puede cultivar en cualquier época del año.

Requiere de abundante riego durante todo su cultivo, pues una carencia de este elemento en algún momento puede producir un sabor amargo en las hojas, disminuyendo la calidad del producto, por eso se acostumbra regar una vez por semana en invierno y dos veces en verano.

Cosecha:
Dependiendo del cultivar, la cosecha puede empezar aproximadamente a los tres meses desde la siembra, sin embargo, cuando se realiza el trasplante se suele retrasar hasta dos semanas. Las lechugas de cabeza se suelen cosechar a los cinco meses desde la siembra porque se requiere mas tiempo para que las hojas se cierren.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo las plantas enteras para luego cortar las raíces con una tijera de podar o con un cuchillo aserrado, con cuidado de no dañar las hojas y así evitar que se desprendan. Para facilitar la extracción de las plantas se debe regar el suelo previamente, pues de lo contrario al arrancar las plantas se romperán las hojas.
_______________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

12 / Mayo 2011: Obtención de la semilla,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
En lo personal las lechugas son una de mis hortalizas preferidas porque se pueden consumir con cualquier comida, por ello, suelo sembrarlas casi cada mes en diferentes lugares para siempre tener de donde proveerme. Es así que para esta ocasión compré una bolsita de semillas de lechuga de hoja (las que no forman cabeza y demoran menos tiempo en entrar a cosecha), esta bolsita debió pesar cerca de 1 gr lo que me aseguraba que había alrededor de 1000 semillas.

La preparación de suelo se realizó primero removiéndolo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería) no se realizó mucho esfuerzo porque desde hace un año se sembraba hortalizas en esa área, así que la tierra estaba suelta. Para mantener la fertilidad del suelo se incorporó 1 kg de humus de lombriz por m2. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela, se hicieron surcos de 25 cm. de separación y luego, se procedió a sembrar haciendo agujeros de 0.5 cm de profundidad y se depositó una pizca de semillas (entre 7 – 9) cada 8 cm de distancia, se tapó y se procedió a regar por aspersión con un rociador tipo ducha conectado a una manguera, se utilizó este sistema porque permite regar con cuidado y así se evita que la fuerza del agua descubra y arrastre las semillas.

Para mantener la humedad del suelo y evitar que se evapore rápidamente por la presencia del sol se cubrieron los surcos con restos de hojas del árbol de molle.

Remoción del suelo

19/ Mayo 2011: Emergencia de las plantitas (día 7)
A los 7 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, estas inicialmente desarrollan dos hojas de textura lisa que difieren de las hojas características de esta planta. Para que siga emergiendo el resto de forma uniforme se realizó otro riego por aspersión.

Plantas de 5 días de emergencia

Plantas de 14 días de emergencia

Plantas de 23 días de emergencia

07/ Junio 2011: Deshierbo, desahíje y trasplante (día 24)
Debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo se decidió realizar el deshierbo, para ello, se regó primero y luego se extrajo con las manos las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar; también se extrajo el exceso de plantas dejando sólo una planta cada 8 cm de distancia; las plantas extraídas se trasplantaron a otra parcela preparada, abonada y regada; posteriormente en ambas parcelas se volvió a regar para que las plantas puedan soportar el trasplante.
Plantas antes del deshierbo y desahíje

Cortado de hojas y trasplante 

Plantas de 45 días de emergencia

20/ Agosto 2011: Cosecha (día 98)
Alrededor de la semana catorce de cultivo se realizó la cosecha, para esta fecha las plantas tenían una altura aproximada de 30 cm y cerca de 15 hojas entre grandes y pequeñas. Hubo un ligero retrazo en el cultivo debido a las bajas temperaturas que se registraron durante el invierno (14 – 19°C). Para la cosecha se extrajeron todas las plantas y luego con un cuchillo aserrado se cortó el tallo y raíces; las hojas se lavaron y se consumieron acompañando una deliciosa papa a la huancaína para toda la familia.
Planta de 87 días de emergencia lista para cosecha

Recomendaciones
  • La planta de lechuga crece muy rápido, por ello, si se quiere abonar al cultivo debe realizarse durante la preparación del suelo y con compost o humus de lombriz, los cuales son abonos de fácil absorción por las raíces, en especial el humus.
  • Esta planta tiene como característica especial su sensibilidad a la falta de riego, esta carencia produce un sabor amargo de las hojas; para evitar este sabor se debe regar durante todo el cultivo puntualmente. 
  • Para que la planta pueda soportar el trasplante se suele cortar la mitad de cada hoja, de manera que no pierda agua al transpirar; además, para que tenga la humedad suficiente se debe trasplantar en la parte inferior del surco de modo que las raíces estén enterradas lo más cerca de donde pasa el agua de riego.
  • Durante el crecimiento de la planta suelen presentarse gusanos que se alimentan de las hojas, por ello, el mejor control es localizar al gusano y eliminarlo rápidamente, pues de lo contrario la planta se puede quedar sin hojas. 
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo toda la planta empieza a desarrollar flores y el sabor agradable de las hojas disminuye, por eso el mejor momento de cosecha es alrededor de los tres meses de cultivo.