Mostrando entradas con la etiqueta azufre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azufre. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

COMO USAR EL AZUFRE EN POLVO MOJABLE EN EL BIOHUERTO

El azufre es un elemento químico de color amarillo que se encuentra en la naturaleza de forma libre o combinado con otros elementos. Este elemento se usa en la agricultura ecológica como un Acaricida – Fungicida ya que evita y elimina el ataque de ácaros y algunos hongos (Oidiosis) que atacan a las plantas. Este elemento se aplica como polvo fino sobre las hojas y brotes de las plantas lo que trae como problema que el viento puede evitar una adecuada aplicación y producir irritación al aplicador.

En los últimos años se ha formulado el azufre como polvo mojable (PM) el cual se puede disolver en el agua aplicar sobre las hojas de manera que una vez que seque se forme una película de este elemento sobre todas las superficies foliares, esto asegura que ejerza el control sobre las plagas y enfermedades anteriormente mencionadas.
Azufre en polvo mojable

Las dosis de aplicación varían entre los 10 – 20 gramos por cada litro, esto es aproximadamente una cuchara de sopa llena. Luego de agregar el azufre PM se debe mezclar vigorosamente para que se disuelva por completo; aunque van a haber pequeños grumos que no se disuelvan por eso antes de colocar la mezcla en el rociador o equipo de aplicación debe tamizarse, de esta forma se evita que se tapen los conductos de salida de la mezcla.
Disolución de azufre PM en agua

La aplicación debe realizarse, de preferencia, en la parte inferior y superior de las hojas y brotes, ya que son las partes mas sensibles y continuamente debe agitarse el envase del aplicador para que las partículas sólidas no se depositen en la base.

Se debe tener en consideración que hay algunas plantas que no toleran el azufre, es tóxico para ellas y esto se manifiesta con la marchitez de las hojas donde se ha aplicado. Algunas de estas plantas son las alverjas, pepino para ensalada, melón, etc.
Aplicación de azufre en polvo mojable sobre las plantas

lunes, 8 de octubre de 2012

MANEJO ECOLÓGICO DE ÁCAROS

Los ácaros pertenecen a la clase arácnida y constituyen un gran número de especies que viven a expensas de los seres vivos (animales y plantas), causándoles daño a través de sus piezas bucales que usan para picar los tejidos vivos y succionar los jugos vitales para su alimentación; En las plantas los daños que ocasiona son la deformación y el pardeamiento de los tejidos (presencia de colores marrones o cafés), lo que disminuye la actividad fotosintética y con ello la formación de sustancias nutritivas capaces de desarrollar más hojas, flores o frutos.


Los ácaros son una de las plagas más dañinas en la costa peruana y en climas donde hay ausencia de lluvias, en parte por su tamaño pequeño que lo convierte en casi imperceptible ante los ojos de las personas y por los efectos que ocasiona sobre las plantas que fácilmente son confundidos con otras causas como la falta de riego, hongos, etc. Por otro lado, existe una especie de ácaro que se puede vera simple vista que es denominado “arañita roja” (Tetranychus spp.) el cual además del pardeamiento de tejidos desarrolla una telaraña blanquecina que puede llegar a cubrir toda la planta secándola totalmente, de allí el nombre de arañita.
 Daño de arañita roja en huacatay

Labores de Manejo
Riego por aspersión:- La aplicación de agua en forma de gotas de lluvia sobre las plantas crea un ambiente que no permite el desarrollo de las colonias de ácaros, por lo que su población empezará a disminuir con el tiempo; para que esta actividad sea mas eficiente es recomendable que el riego por aspersión se realice por lo menos de forma interdiaria y en la parte superior e inferior de las hojas, pues en esta última es donde se establecen.
 Riego de aspersión

Poda y eliminación de tejidos dañados.- Pues en estas partes se encuentran las colonias de ácaros; para que esta labor tenga mayor efectividad se debe evaluar constantemente los cultivos para detectar el inicio del ataque y hacer la eliminación cuanto antes. Las partes dañadas se deben colocar en lugares alejados al cultivo o en la zona de compostaje.


Aplicación de azufre.- Esta sustancia es un repelente natural, que se aplica en polvo con la yema de los dedos (no es tóxico) sobre la parte superior e inferior de las hojas y brotes, de modo que sean cubiertos por una ligera capa. Las aplicaciones se deben realizar semanalmente y se debe evitar su uso en climas lluviosos porque el agua tiende a lavar esta sustancia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS




sábado, 30 de abril de 2011

USO DEL AZUFRE EN PLANTAS

El azufre es uno de los productos más utilizados sobre las plantas, este producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es natural y no causa daños en el medio ambiente. Este uso de este producto tiene un doble beneficio sobre las plantas, por un lado actúa como repelente de insectos y por otro lado como fungicida (evita el ataque de hongos).

Como repelente actúa sobre ácaros y prodiplosis (mosca pequeña de los brotes), que son unas de las plagas más difíciles de controlar debido a su pequeño tamaño y la rapidez del daño que producen en la planta. La forma de utilización es a través del espolvoreo en las hojas, tanto en la parte superior como en la inferior, que es donde principalmente se hospedan estas plagas. Se recomienda espolvoreos semanales (una vez a la semana) y a mano para lograr una adecuada aplicación.

Como fungicida actúa sobre el hongo de la oidiosis, que produce polvo blanco sobre las hojas; también se aplica en espolvoreos en ambas partes de las hojas y aplicaciones semanales para evitar que el hongo pueda establecerse y cause daño a la planta, es decir, previene la enfermedad. La cantidad de azufre a gastar depende del tamaño y número de hojas de las plantas a proteger.
Forma de aplicación del azufre sobre una planta de ají


A pesar de las bondades de este producto se debe realizar una prueba en una planta al azar antes de aplicarlo a todo un biohuerto debido a que en cultivos sensibles puede causar marchitez de las hojas, esto es denominado toxicidad; algunos de los cultivos que no son afectados por la aplicación de azufre son: la papa, tomate, espárrago, ají, rabanito, zapallito italiano, etc. El resto requiere de pruebas de una semana de duración para comprobar su toxicidad.

Si por casualidad se aplica azufre a un cultivo que es sensible y empieza a marchitarse rápidamente se debe rociar agua cada 2 – 3 horas sobre las hojas hasta 3 veces para retirar los restos de este producto (como un lavado) y esperar algunos días hasta que la planta se recupere.
Planta de ají después de la aplicación de azufre


ARTÍCULOS RELACIONADOS