Mostrando entradas con la etiqueta macetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

¿QUÉ LUGAR DE LA CASA ES ADECUADO PARA COLOCAR LAS MACETAS CON HORTALIZAS?

Hoy en día cultivar nuestras hortalizas en macetas es una muy buena opción para obtener alimentos frescos, decorar el hogar y fomentar el cuidado de la naturaleza; sin embargo, muchos no disponemos de un lugar adecuado donde colocarlas para que puedan recibir la iluminación adecuada para su crecimiento y desarrollo, de manera que se obtenga una cosecha óptima.

Cabe recordar que las hortalizas a diferencia de las plantas ornamentales de sombra, que pueden crecer bien dentro de la casa, requieren de una mayor intensidad de luz que les permita obtener los nutrientes necesarios para florecer y desarrollar frutos, pero esto depende de la parte comestible de la planta siendo las hojas las que pueden producirse en lugares con iluminación restringida durante algunas horas.
 Las hortalizas requieren de una adecuada iluminación para producir


Dentro del hogar podemos encontrar algunos lugares que reciben una buena iluminación durante parte o todo el día, estos lugares son:

Las ventanas
Pueden ser espacios útiles para colocar las macetas, sin embargo el ingreso de la luz está en función de la orientación hacia donde esté ubicada. Se recomienda utilizar ventanas que estén orientadas hacia el este u oeste, ya que son los lugares donde el sol sale al amanecer y se oculta al anochecer, respectivamente. Por ello, se tendrá, por lo menos, medio día con iluminación directa del sol. En este caso se recomienda el cultivo de hortalizas de hojas como acelga, apio, cebolla china, etc. y hierbas aromáticas y medicinales como perejil, orégano, hierbabuena, etc.

Los balcones
Tienen las mismas características que el uso de ventanas con la ventaja que pueden colocarse mayor cantidad de macetas, e incluso puede mejorarse la iluminación de las plantas elevando las macetas a la altura del muro del balcón. 
Balcón con macetas sobre una mesa para mejorar la iluminación de las plantas

El patio dentro de casa
Es un buen lugar para colocar las macetas, siempre y cuando no se encuentre rodeado de edificios por todos los lados, pues esto puede limitar el ingreso de luz directa del sol. En este caso se pueden sembrar hortalizas de hoja comestible; pero si se encuentra rodeado de casas pequeñas se pueden sembrar también hortalizas de raíz comestible con excepción del rabanito y nabo que requieren de mas iluminación y algunas de fruto como la caigua, pepino pallar, etc. Los cuales pueden ser guiados hacia arriba buscando la luz a través de espalderas o palos.
Macetas colocadas dentro de un patio

El jardín de ingreso a casa
Es una buena opción, por cuanto va a tener una buena iluminación hacia el lado que colinda con la calle, se recomienda que el jardín se encuentre orientado hacia el este u oeste para tener mayor ingreso de luz directa del sol, sin embargo, esto no es limitante para el cultivo de hortalizas de hoja comestible y de raíz reservante. También se pueden sembrar algunas hortalizas de fruto como ají, caigua o pepino guiados hacia arriba, etc.

El techo
Es quizás el mejor lugar de toda la casa para el cultivo de hortalizas en macetas y donde obtendrás las mejores cosechas, pues es el que recibe la mayor cantidad de luz durante todo el día, a menos que esté rodeada de edificios. En este lugar se pueden sembrar todos los tipos de hortalizas, desde las de hojas comestibles como acelga, perejil, lechuga, col, etc. Las hortalizas de raíz reservante como betarraga, rabanito, nabo, etc. Hasta las de fruto como ají, pepino, tomate, etc.
Macetas elaboradas con llantas colocadas sobre el techo

sábado, 22 de abril de 2017

¿SE PUEDE PROMOVER LA BIODIVERSIDAD EN UN BIOHUERTO DE MACETAS?

Conforme pasa el tiempo, se van perdiendo áreas verdes en la ciudad de Lima, a la vez que se vienen construyendo edificios de mas de diez pisos, por ello es muy difícil poder encontrar biohuertos en tierra; Sin embargo, esto no desalienta a los agricultores urbanos, que en su afán de poder cultivar sus propios alimentos han desarrollado espacios verdes en pequeños espacios dentro de un departamento, oficina, etc. usando macetas.
 Biodiversidad de plantas en un biohuerto en macetas

Una maceta viene a ser un recipiente de cualquier tamaño, con agujeros en la base, que está lleno de una mezcla de sustratos entre abonos, tierra, etc. donde se siembra y cuida una o varias plantas en forma simultánea. Estas macetas son muy útiles para la agricultura en espacios donde no se cuenta con suelo, e incluso donde no se podría tener plantas como balcones, terrazas, ventanales de edificios, etc.

En un post anterior se mencionó que la biodiversidad consiste en tener diversas especies de plantas, animales, insectos, etc. dentro de una determinada área. Sin embargo, en un biohuerto en macetas, este concepto no está muy estudiado debido a que este sistema no es permanente, está en constante renovación y su diseño depende del criterio del agricultor.
 Siembra en asociación de apio y lechuga en una maceta

Para poder promover la biodiversidad en un biohuerto en macetas debemos conocer sus características productivas y los inconvenientes que pueden representar:
  • No tiene un diseño fijo, es decir, se puede modificar con mucha facilidad trasladando las macetas de un lugar a otro en caso se presenten problemas de iluminación, exceso de calor, etc.
  • Puede tener un diseño vertical o de varios pisos, ya que puede aprovecharse la falta de espacio colocando las macetas una sobre otra para aprovechar al máximo la iluminación. Cabe destacar que en Lima la intensidad de luz no es la óptima para sembrar hortalizas en un biohuerto vertical, sin embargo se pueden sembrar hierbas aromáticas bajo este sistema, las cuales no requieren de mucha intensidad de luz dado que solo se va a aprovechar sus hojas.
  • Dado que las macetas, por lo general son de tamaño pequeño, se suelen sembrar plantas de tamaño o porte reducido o compacto, de preferencia hortalizas y hierbas aromáticas; esto debido a que hay una relación directa entre el tamaño de la parte de la planta que está sobre el suelo (parte aérea) y la que está debajo del suelo (parte radicular), ambas deben ser similares.
  • La fertilidad del sustrato va a depender directamente del agricultor por cuanto el será el encargado de aportar el abono necesario cada 2 – 3 meses conforme las plantas vayan extrayendo los nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse.
  • El riego debe ser permanente sobre todo en épocas calurosas donde se secan rápidamente los sustratos de la maceta provocando la marchitez de las plantas. Para hacer mas eficiente el riego se suelen colocar envases debajo de las macetas para colectar el agua sobrante que posteriormente será absorbida por las raíces.
Características productivas de un biohuerto en macetas

Para promover la biodiversidad en un biohuerto de macetas se pueden realizar las siguientes acciones:
  • Alternar entre las macetas de hortalizas, algunas macetas que contengan plantas que produzcan flores de manera permanente, ya que esto atraerá a insectos benéficos (Como mariquitas, avispas, etc.) que se alimentarán de los insectos plaga.
  • Sembrar en algunas macetas dientes de ajo o bulbos de cebolla china al costado de las hortalizas o hierbas aromáticas, esto favorecerá el alejamiento de algunas plagas debido a los gases fumigantes que se originarán por la presencia de estas plantas. 
  • Es mas práctico sembrar varias plantas pequeñas de diferente especie dentro de una maceta a una sola planta grande, de esta forma habrá mayor diversidad y se obtendrá mas cosechas. Por ejemplo, en una maceta puede sembrarse: Cebolla china, betarraga, culantro, etc.
  • Alternar macetas que contengan plantas de periodo de crecimiento rápido como Lechugas, espinaca, betarraga, etc. con macetas de lento crecimiento o periodo de vida largo como las hierbas aromáticas (Orégano, menta, cedrón, hierbaluisa, etc.) para que después de la cosecha de las primeras todavía queden plantas que alberguen a los insectos benéficos, además de mantener el biohuerto verde.
  • Evitar tener las macetas muy juntas ya que se puede producir sombra que cubra a las plantas mas pequeñas y dificulte su normal crecimiento; además esto podría propiciar el desarrollo de insectos plaga.
  • Para mantener el biohuerto en macetas siempre con plantas se deben sembrar almácigos en otros lugares de manera que cuando se cosechen todas las plantas de una maceta puedan trasplantarse nuevas plantas de otras especies diferentes a las anteriormente sembradas.
  • Favorecer el ingreso de aves silvestres al biohuerto de macetas colocando envases de boca ancha llenos de agua para ser usados como bebederos en lugares cercanos a las macetas; estas aves ayudarán en la eliminación de gusanos plaga que atacan a las plagas comiéndose las hojas y brotes.
Biodiversidad de cultivos productivos en una maceta: Apio, betarraga y tomate

Existen muchas mas recomendaciones para promover la biodiversidad de forma sencilla y todas están en función del lugar donde se van a colocar las macetas, el tipo de planta, la estación del año, etc. Por ello, todas las nombradas anteriormente están probadas que pueden usarse para la ciudad de Lima – Perú. 

jueves, 21 de julio de 2016

¿POR QUÉ DEBEMOS PONER PLATOS DEBAJO DE LAS MACETAS?

Esta fue una pregunta que me hizo un niño mientras le enseñaba como debía cuidar su planta de menta sembrada en una maceta de plástico. Si bien este plato o bandeja, tiene un uso primordial que es evitar que el agua que drena después del riego no caiga al suelo o piso y provoque una pequeña inundación en la sala, la terraza, el balcón o cualquier lugar donde solemos colocar las macetas, también tiene otros beneficios como son:
Bandejas para colectar el agua del riego en macetas con hortalizas

BENEFICIOS DEL USO DE PLATOS COLECTORES DE AGUA
  • Permite que el agua que no es absorbida o aprovechada por las raíces de las plantas durante el riego pueda almacenarse hasta el momento en que las mismas raíces van a necesitar este elemento.
  • Se reduce la frecuencia de los riegos y con ello el volumen de agua a aplicar, ya que las plantas aprovecharán este elemento conforme a sus necesidades de crecimiento y desarrollo a través de la absorción de las raíces.
  • Evita la rápida compactación del sustrato de la maceta, donde está sembrada la planta, pues al mantenerlo siempre húmedo no se va a endurecer ya que los poros o espacios libres de este sustrato van a estar llenos de agua.
  • Evitan la pérdida de los nutrientes del sustrato, pues durante el riego ocurre el lavado de los nutrientes, los cuales dejan el sustrato y caen hacia el plato colector perdiéndose poco a poco la fertilidad; para evitar esta pérdida se debe volver a aplicar esta agua colectada a la planta a través del riego.
  • Favorecen el desarrollo o colonización de las raíces dentro de la maceta, pues al buscar el líquido elemento se van a dirigir hacia la base de la maceta en la parte mas próxima al plato colector.
Platos colectores de agua de riego en almácigos de cebolla

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LOS PLATOS COLECTORES DE AGUA
  • El plato o bandeja a utilizar debe tener una altura del borde de por lo menos 3 cm. Para que pueda colectar la mayor cantidad de agua posible sin que se ésta caiga al suelo o piso.
  • Para evitar pudriciones en las plantas sembradas, por exceso de humedad, se deben usar macetas altas, de por lo menos 20 ó 25 cm. de altura del borde. Además se debe evitar regar en exceso, para ello se debe aplicar el agua poco a poco hasta el momento en que se observa que empieza a drenar por la base de la maceta.
  • Solo se debe regar cuando se observe que el plato debajo de las macetas se encuentre seco, este es un indicador que la planta necesita agua.
  • Para evitar la pérdida de los nutrientes del sustrato que caen al plato después del riego se debe volver a aplicar esta agua, pero además se debe enjuagar el plato de manera que el barro que se forme también se aplique a la maceta como riego pues es rico en nutrientes.
  • Para evitar la presencia de mosquitos o zancudos por el agua empozada se puede forrar o cubrir los bordes expuestos del planto con plástico o bolsa de manera que no ingresen estos insectos a poner huevos, además los platos no deben ser muy anchos, deben coincidir con el diámetro de la base de la maceta.
Platos colectores de agua de riego en macetas con lechuga

miércoles, 1 de junio de 2016

COMO PRODUCIR HORTALIZAS EN MACETAS (2 PARTE)

El tener un biohuerto en casa es una muy buena opción porque es una fuente de alimentos frescos y saludables; sin embargo, no todos disponemos de amplios jardines donde podemos instalar parcelas; por ello, una buena opción es el cultivo en macetas, para ello se debe tener las siguientes consideraciones:

¿Cómo abonar las plantas que crecen en macetas?
El primer abonamiento se realiza durante la mezcla de sustratos antes del llenado de la maceta y de la siembra o trasplante; esto se realiza para que la planta pueda tener los nutrientes necesarios para su crecimiento o desarrollo; El segundo y tercer abonamiento dependerán del tipo de cultivo que se esté sembrando pues, por ejemplo, si la planta tiene una sola cosecha y su periodo de vida es menor a 3 meses como la betarraga, culantro, nabo, rabanito, etc. ya no será necesario volver a abonar; pero si su periodo de vida es mayor a 3 meses y tiene usa sola cosecha como la lechuga americana, apio, poro, etc. o varias cosechas como por ejemplo: La albahaca, el perejil, hierbabuena, etc. se debe realizar un abonamiento cada 3 – 4 meses, lo cual aportará los nutrientes a la planta para seguir desarrollándose y obtener una adecuada cosecha.

Los abonamientos de macetas se deben realizar de la siguiente manera:
ü  Con una lampa de mano se afloja o remueve la tierra al contorno de la base de la planta, esto se debe realizar con cuidado de no quebrar muchas raíces; la profundidad de remoción puede ser entre los 5  - 10 cm. Durante esta actividad se puede realizar el deshierbo, retirando las malezas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar.
ü  Con ayuda de la lampa se cava un anillo alrededor de la base de la planta; no debe estar muy cerca de la base (entre 5 – 10 cm. lejos, dependiendo del ancho de la maceta).
ü  Con la mano se esparce un “puñado” de abono (compost o humus de lombriz) dentro del anillo cavado; Luego se tapa con la tierra que está fuera del anillo.
ü  Se riega abundantemente para que las raíces sigan creciendo y entren en contacto con el abono.
Abonamiento de albahaca sembrada en maceta

¿Se puede reutilizar el sustrato de la maceta?
Si se puede reutilizar, sin embargo, se debe desinfectar para evitar la presencia de microorganismos dañinos causantes de las enfermedades (hongos, bacterias, etc.) y de insectos plaga (como gusanos, pupas, huevos, etc.)

La manera mas fácil de realizar la desinfección es a través de la solarización, la cual consiste en retirar todo el sustrato de la maceta y extenderlo sobre un plástico y exponerlo al sol para que se seque por varios días (10 – 15) de esta forma se eliminan los microorganismos dañinos y las plagas. El problema de esta técnica es que es mas efectiva durante el verano cuando los rayos solares son mas intensos.

Durante el invierno se puede dejar descansar el sustrato por 2 – 3 meses; pero antes se debe colocar en una tina extendida o un cajón de fruta forrado con plástico y se remueve cada semana de manera que siempre se encuentre “suelto”. Esto también eliminará a los microorganismos dañinos y permitirá que los sustratos descansen.

Antes de la nueva siembra se debe agregar al sustrato un poco de compost para que aporte mas nutrientes y de musgo para evitar que la mezcla se compacte con el tiempo.
Re-utilización de sustratos por solarización

¿Cómo evito la presencia de plagas y enfermedades en mis macetas?
Como Todo ser vivo, las plantas son susceptibles al  ataque de plagas como insectos, ácaros, aves, etc. y de enfermedades como hongos, bacterias, virus.

La prevención se basa en la realización de algunas actividades como son:
ü  Revisar las plantas de arriba hacia abajo y viceversa cada 1 – 2 días de manera que apenas se detecta la presencia de gusanos pequeños o masas de huevos, puedan ser retirados inmediatamente.
ü  Ante la presencia de ácaros (puntos blanquecinos en las hojas) se debe frotar las hojas y brotes con azufre en polvo.
ü  Evitar los riegos abundantes durante el invierno de esta forma no habrán pudriciones de las plantas ni presencia de hongos en el suelo.
ü  Eliminar las hojas secas o dañadas.
ü  Evitar volver a sembrar el mismo cultivo sobre el sustrato ya cultivado con este.
 Evitar los riegos seguidos durante el invierno para evitar pudriciones

¿Tendré buenas cosechas a pesar de sembrar en macetas?
La cantidad y calidad de las cosechas dependerá del cuidado que realices durante todo el crecimiento del cultivo con el riego permanente, el abonamiento, etc. Además de dos factores claves: El tamaño de las macetas (a mayor tamaño mayor cosecha) y la intensidad de luz (a mayor intensidad mejores cosechas).

El momento adecuado de cosecha depende del gusto del horticultor, el cual puede ser para obtener hortalizas bebe u hortalizas maduras. Sin embargo mientras se espera que las hortalizas maduren se puede ir sembrando almácigos para tener mayor cantidad de cosechas al año.
Planta de col creciendo en una maceta

COMO PRODUCIR HORTALIZAS EN MACETAS (1 PARTE)

El tener un biohuerto en casa es una muy buena opción porque es una fuente de alimentos frescos y saludables; sin embargo, no todos disponemos de amplios jardines donde podemos instalar parcelas; por ello, una buena opción es el cultivo en macetas, para ello se debe tener las siguientes consideraciones:

Intensidad de luz: ¿Dónde colocar las macetas?
En parte central y occidental de la ciudad Lima hay muy poca intensidad de luz, sobretodo en el invierno, pues casi siempre está nublado; por ello, hay que instalar las macetas en los lugares mas iluminados que disponemos (ventanas, terrazas, techos, escaleras exteriores, etc.), pero además, se debe evitar colocarlas sobre el suelo pues la intensidad de luz sería menor, para ello, se deben elevar, es decir colocarlas sobre mesas, sillas, estantes, etc. Todo lo que les permita recibir mayor cantidad de luz durante el día. Esto evitará que las plantas se “etiolen” o que destinen toda su energía en alargar su tallo mas de la cuenta, disminuyendo la producción de hojas, frutos, etc.
 Macetas ubicadas en la terraza de una casa

Frecuencia del riego: Humedad
Se debe tener en cuenta que el riego debe ser constante, sobretodo en macetas pequeñas pues las raíces absorben el agua rápidamente, en especial durante el verano donde se riega cada 2 – 3 días, por el contrario en el invierno el exceso de agua produce pudriciones pues la base de la planta está en contacto con el suelo húmedo por mucho tiempo, por ello, la frecuencia de riego suele ser mas distanciada. (Cada 5 – 7 días)

La cantidad de agua con la que se debe regar cada maceta varía de acuerdo al tipo de planta, tamaño de la maceta, edad del cultivo, etc. Pero una forma simple de saber la cantidad exacta es a través del agua que drena por los agujeros de la base de las macetas. Una vez que empieza a drenar agua significa que los sustratos ya han absorbido la mayor cantidad der agua que pueden. Para que esta absorción de agua sea mas eficiente se debe aplicar el agua en “toques” o en pequeñas cantidades hasta que se observe el agua de drenaje.

Una forma de mantener la humedad por mas tiempo y evitar regar frecuentemente es a través del uso de platos colectores de agua, los cuales se ubican debajo de las macetas; estos platos o bandejas van a colectar el agua que drena de las macetas y lo van a almacenar hasta el momento en que el sustrato se seque y las raíces empiecen a absorber el agua colectada.
Uso de platos colectores de agua que drena de las macetas

Sustrato: ¿Cómo evitar la compactación?
Se debe evitar usar solamente tierra pues tiende a endurecerse o compactarse con el paso de las semanas y con los riegos. Para evitar la compactación se suele mezclar la tierra con arena de río o musgo en iguales proporciones de volumen (no de peso), esta actividad se realiza antes de la siembra de manera que las plantas puedan desarrollar adecuadamente sus raíces y que estos sustratos van a retrazar la compactación del suelo por varios meses; tiempo suficiente para obtener cosechas.

Tamaño de las macetas ¿Qué puedo usar como macetas?
Se puede utilizar como maceta todo tipo de envase que pueda contener, por lo menos, un litro de volumen líquido y que pueda ser de un material relativamente firme o duro; por ello se pueden utilizar: Baldes de pintura, botellas descartables, cajones de fruta (forrados con plástico), ollas en desuso, etc.

Se debe de tomar en cuenta que mientras mas grande es una maceta, mejor crecerán las plantas que están cultivadas en ella. De allí la necesidad de escoger el cultivo adecuado para poder sembrar; por ejemplo para plantas pequeñas como el culantro o rabanito se pueden sembrar en botellas descartables de 1 – 1.5 litros.
Uso de botellas descartables como macetas
 

Elección del cultivo ¿Qué sembrar?
El cultivo que se va a escoger para la siembra debe de cumplir las siguientes condiciones:
ü  No debe demandar mucha luz; sobre todo si es que vamos a cultivarlo en nuestra terraza, ventana, etc. Se debe tener en cuenta que bajo condiciones de poca luz se puede cultivar hortalizas de hoja como apio, cebolla china, acelga, perejil, albahaca, etc.
ü  Debe soportar el trasplante; la ventaja de estos cultivos es que se pueden trasladar de una maceta a otra conforme vayan creciendo. Otra ventaja es que si se tiene niños menores o mascotas en casa y accidentalmente arrancan estas plantas, las puede volver a sembrar y no se van a morir.
ü  Debe de soportar el exceso de humedad; pues al regar necesariamente se va a inundar toda la maceta, por ello, se debe evitarla siembra de cultivos sensibles a la pudrición como betarragas, culantro, pepino, etc. En caso se desee realizar el cultivo de estas hortalizas se debe regar ligeramente y evitar que el agua esté en contacto con la base del tallo.
ü  Debe ser de rápido crecimiento; para obtener mayor cantidad de cosechas al año, entre las plantas de rápido crecimiento tenemos la acelga, lechuga, betarraga, etc.
 Elección de la hortaliza a sembrar

¿Siembra directa o trasplante?
Dado que las macetas son espacios reducidos que deben ser aprovechados al máximo se debe empezar la siembra en un almácigo (otro envase),  mientras las macetas se encuentran ocupadas con algún cultivo en crecimiento o producción, de manera que luego de cosecharse, inmediatamente se pueda trasplantar el que está en los almácigos. También se pueden realizar asociaciones de cultivos dentro de la maceta a través del trasplante.
Almácigos de albahaca listos para el trasplante

jueves, 2 de abril de 2015

CRITERIOS PARA EL USO DE ENVASES COMO MACETAS

Un biohuerto no solo puede instalarse en un pequeño espacio de tierra lo cual es ideal para casas que posean un pequeño jardín, también se puede instalar en macetas o contenedores ubicados en patios, balcones o techos de departamentos, situación muy actual pues cada vez se vienen construyendo edificios multifamiliares y se van perdiendo los espacios verdes para dar paso a estacionamientos.

Como regla general, se puede utilizar todo tipo de envase como maceta y son reciclados es mucho mejor porque se les da una segunda oportunidad de uso y se evita botarlos a la basura y contaminar el medio ambiente; sin embargo, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

No debe ser de material frágil o quebradizo; Que sea fácil de trasladar de un lugar a otro buscando la luz del sol. Por ello, se debe evitar el uso de envases de vidrio o porcelana, porque además de su facilidad de romperse también son muy pesados y difíciles de perforar para hacer el drenaje (Agujeros en la base). Los materiales mas recomendados son los plásticos descartables, los cajones de fruta, las llantas, las latas de pintura o de leche también se pueden usar, pero se debe tener cuidado con el óxido.
Variedad de envases que pueden usarse como macetas

Deben ser firmes; Se debe evitar el uso de envases que no mantengan adherido el sustrato como bolsas de plástico o envases de bordes que se deforman con facilidad, pues al mover las macetas de un lado a otro, se va a desmoronar el sustrato y las raíces no van fijarse adecuadamente por lo que las plantas se van a secar. Los envases de plástico, cajones de fruta, las llantas forradas con plástico, las bolsas negras almacigueras, etc. poseen bordes firmes.
Las bolsas permiten que se desmorone el sustrato por eso no deben de moverse 

Debe poder almacenar un amplio volumen de sustrato; Esto depende del tipo de hortaliza o cultivar (tamaño, forma de planta, etc.) y de la utilidad de la maceta (almácigo). Para un mejor crecimiento de las plantas se necesita volúmenes amplios que permitan una buena distribución de las raíces dentro del sustrato. Pues, por ejemplo, si se posee una lata de leche no se puede cultivar plantas grandes como tomate, apio, etc. pero se puede cultivar rabanito, espinaca, culantro, etc. Para plantas grandes se necesita que los envases posean un volumen de 3 Litros, por lo menos, como por ejemplo:
  • Botellas descartables: 3 Litros, 3.5 Litros, 5 Litros, etc.
  • Envases de helado: 5 litros.
  • Cajones de fruta (mango o papaya): 12 Litros
  • Baldes de pintura: 4 Litros.
Uso de botellas y baldes como macetas

De preferencia ser de colores oscuros; Los envases transparentes permiten el paso de la luz al sustrato y con ello suceden dos problemas:
Las raíces no se desarrollan adecuadamente, pues, por su naturaleza, buscan los lugares oscuros enterrándose hacia abajo para fijar bien la planta y evitar que se “tumbe” para un costado.
  • La presencia de luz en el sustrato húmedo facilita el desarrollo de algas verdes que compiten por el agua con el cultivo.
  • En el caso de las botellas descartables se pueden forrar con bolsas negras o pintarlas con esmalte de ese color.
Deben soportar las condiciones climáticas; Es decir, que no se quiebren o debiliten ante un exceso de calor o de lluvia, por lo general los envases de plástico descartable de bordes muy delgados se quiebran a las pocas semanas de uso, lo mismo sucede con las bolsas, en cambio los baldes de plástico de pintura, llantas o cajones de fruta pueden soportar hasta un año de uso sin quebrarse.
Uso de llantas forradas con plástico como macetas amplias

lunes, 6 de mayo de 2013

REUTILIZACIÓN DE SUSTRATOS PARA EL CULTIVO EN MACETAS

Anteriormente ya se explicó que para el correcto cultivo de hortalizas (o cualquier otro tipo de plantas) en macetas es necesario hacer una mezcla de tres sustratos en iguales proporciones de volumen; los cuales son:
  • Tierra de chacra o jardín: Aporta todas las propiedades físicas (textura, estructura, absorción de agua, etc.), químicas (pH, elementos nutrientes, etc.) y biológicas (microorganismos, insectos, etc.) propias del suelo.
  • Compost o humus de lombriz: Aportan los elementos nutrientes en cantidades adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Musgo cernido: Evita la compactación del suelo, es decir, no permite que el suelo se endurezca, por lo que facilita la movilización de aire y agua.
La mezcla de todos estos sustratos va a permitir el adecuado desarrollo de las raíces de la planta además de la absorción de nutrientes y de agua; esto va a facilitar el crecimiento de las plantas y la cosecha; sin embargo, al finalizar el cultivo surge una pregunta: ¿Este sustrato se puede reutilizar para otro cultivo?
                                                    Cultivo de hortalizas en macetas

La respuesta es afirmativa; sin embargo, se debe tomar en cuenta que en algunas ocasiones suelen presentarse enfermedades en los cultivos sensibles, estas son ocasionadas por hongos, los cuales también infectan el suelo, es decir, permanecen dentro de éste en estado de “reposo”, esperando activarse cuando se vuelva a sembrar algún cultivo sensible. Por ello, es necesario hacer una desinfección del sustrato.

Los cultivos sensibles al ataque de hongos que infectan el suelo son: Alverja, ají, brócoli, coles, frijol, tomate, vainita, zanahoria, etc.

Las formas de desinfección mas sencillas de realizar son las siguientes:
  • Solarización: Consiste en extender el sustrato sobre un plástico o tela y exponerlo al sol durante 1 – 2 semanas hasta que esté completamente seco; el tiempo depende de la estación del año, siendo menor en verano y mayor en invierno.
  • Cocción: Consiste en colocar todo el sustrato dentro de un plástico grueso y amarrarlo bien; luego se sumerge por varios minutos en agua caliente (mayor a 70 °C.), de modo que las elevadas temperaturas maten a los hongos; este proceso se debe realizar 2 – 3 veces; luego se esparce y se deja secar al aire por algunos días.
Siembra en sustratos desinfectados

Una vez que se ha desinfectado el sustrato, ya se puede utilizar para la siembra, para ello primero se debe de agregar una taza de musgo cernido y otra de abono (compost o humus de lombriz) por cada Kg de sustrato que se disponga; se mezcla uniformemente y se coloca en las macetas o contenedores. Se hace este aporte extra para mejorar la calidad del sustrato pues, la presencia del cultivo absorbe gran cantidad de nutrientes y facilita la compactación del suelo.

Si el cultivo posee un periodo de crecimiento rápido como el rabanito, culantro o  espinaca, no se considera necesario hacer la desinfección del sustrato, pero si el aporte de abono y musgo para una nueva siembra.
                          Sustrato reutilizado en el cultivo de hortalizas en macetas

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. LOS ALMÁCIGOS - TRASPLANTE
  2. FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL CULTIVO EN MACETAS
  3. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS

domingo, 5 de mayo de 2013

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS

Las macetas vienen a ser contenedores nuevos o de materiales reciclados como plástico, madera, arcilla, etc. donde se cultivan diversos tipos de plantas, en este caso vamos a enfocarnos en las hortalizas; pues son muy útiles para instalar un biohuerto cuando hay carencia de áreas con suelo, como es el caso de departamentos, balcones, azoteas, etc.

Generalmente, y por el reducido tamaño de las macetas, solemos cultivar una sola planta por contenedor, si bien esto no es malo, al final la cosecha es reducida porque no se utiliza eficientemente el espacio; además el monocultivo (cultivo de una sola especie de planta) incide en un mayor ataque de plagas, por lo que se debería promover la biodiversidad o el policultivo (cultivo de varias especies de plantas en asociación).
Asociación de cultivos en macetas 

Para tener algunas nociones que nos ayuden a asociar cultivos en macetas debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Evitar asociar hortalizas que son sensibles al exceso de agua (Espinaca, betarraga, frijol, col, etc.) con especies resistentes (lechuga, cebollas, hierbas aromáticas y medicinales, etc.); pues las primeras pueden marchitarse y podrirse, afectando a los otros cultivos. Además se debe de formar pequeños surcos para facilitar el riego. 
  • Si se van a asociar hierbas aromáticas y medicinales (Hierba buena, huacatay, menta, orégano, tomillo, salvia, etc.) con cualquier hortaliza, se debe de podar continuamente la primera, pues poseen un rápido crecimiento y en cuestión de semanas puede llegar a cubrir a las hortalizas asociadas ocasionando su muerte por falta de luz y agua. 
  • Para proteger a cultivos sensibles al ataque de plagas (Coles, vainita, tomate, etc.) se puede asociarlos con plantas de cebolla china, cebolla roja y ajo; los cuales emiten olores repelentes para polillas.
  • Evitar asociar en una pequeña maceta a dos cultivos de gran tamaño (Ají, tomate, huacatay, espárrago, alcachofa, etc.), porque la competencia por la luz no va a permitir el adecuado desarrollo de ambos (ambas se van a quedar pequeñas).
  • Para facilitar el desarrollo de todos los cultivos se debe colocar las macetas en lugares que reciban una adecuada cantidad de luz (por lo menos 7 horas diarias) en caso no se pueda se recomienda cultivar solo hortalizas de hoja (Espinaca, lechuga crespa, cebolla china, huacatay, acelga, etc.) que son las que no necesitan gran cantidad de luz, a diferencia del resto (hortalizas de raíz y de fruto) que requieren de  9 – 10 horas de luz para desarrollarse adecuadamente.
  • La cosecha se debe realizar oportunamente para que no haya competencia con los otros cultivos; además para aprovechar mejor el tiempo se puede elaborar almácigos y hacer trasplantes en los lugares donde se hizo la cosecha, cabe resaltar que primero se debe abonar el sustrato. 
  • Se recomienda utilizar macetas o contenedores de gran tamaño para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse sin ningún problema; además cada planta se debe sembrar lo más próxima a una esquina o extremo del recipiente. En caso solo se cuente con macetas pequeñas se puede alternar cultivos colocando macetas con un cultivo a un extremo y con otro cultivo en el otro extremo, de modo que se favorezca la biodiversidad.
  • Los cultivos que se pueden asociar son los siguientes: 


ARTÍCULOS RELACIONADOS

lunes, 26 de diciembre de 2011

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL CULTIVO EN MACETAS

El cultivo de macetas es una técnica que se está difundiendo rápidamente en lugares carentes de espacios libres para cultivar plantas como jardines, parques, patios, bermas de pistas, etc; En especial, se está promoviendo en edificios de departamentos (Ventanales, balcones, terrazas, etc.) y en lugares céntricos de la ciudad donde predomina el exceso de población por espacio disponible (Tugurización).

Las macetas vienen a ser envases de diferentes tamaños elaborados a base de plástico, cerámica, madera, o cualquier material resistente a la humedad, dentro del cual se pueden cultivar todo tipo de plantas. Una característica de las macetas es su relativa facilidad para movilizarlas de un lugar a otro, hacia lugares mas soleados o ventilados.
Maceta casera con apios, lechugas y betarragas
  
El manejo de las plantas en macetas tiene algunas similitudes con las de un biohuerto cultivado sobre tierra; Sin embargo, se deben manejar algunos factores para poder lograr una óptima cosecha, estos factores son:

Iluminación
Una inadecuada iluminación puede provocar que las plantas alarguen sus tallos de forma anormal o exagerada buscando la luz, lo que ocasiona que gasten innecesariamente sus reservas alimenticias en lugar de utilizarlas para producir hojas, flores o frutos de calidad comestible. Para manejar la iluminación se debe colocar la maceta en un lugar libre de techos, árboles, etc. que ocasionen sombra, siendo el lugar más recomendable sobre los techos o en las terrazas o balcones o trasladarlas durante el día a los lugares mas ilumindos de la casa o departamento.

Suelo
Si bien en los biohuertos se cultiva sobre tierra, en el caso de macetas no se puede utilizar solo este sustrato, debido a que con el tiempo se compacta (endurece) ocasionando que las raíces no se puedan desarrollar ni absorber agua, por lo que la planta muere marchitada. Para evitar este problema se debe utilizar una mezcla de sustratos en las siguientes proporciones: 33.3% de Musgo, 33.3% de tierra y 33.3% de compost o humus de lombriz. El musgo permite que la mezcla no se endurezca, de manera que las plantas puedan desarrollar adecuadamente sus raíces, la tierra es fuente de microorganismos que contribuyen a mejorar el cultivo y el compost o humus de lombriz son fuente de nutrientes.
Maceta con lechugas donde se utilizó como sustrato una mezcla de tierra, compost y musgo

Densidad
Se refiere al número de plantas por unidad de área o de espacio disponible; en el cultivo sobre macetas siempre se presenta un abuso de esta densidad, pues se suele colocar una elevada cantidad de plantas en macetas pequeñas originando una competencia entre éstas lo que termina en una etiolación o crecimiento exagerado de hojas y tallos pero de contetura débil. Para evitar este problema se recomienda sembrar entre 1 – 2 plantas como máximo por maceta de 100 cm(10 cm x 10 cm).
Densidad adecuada para el cultivo de cebolla china y betarraga

Humedad
El adecuado manejo del riego permitirá que las plantas no se pudran. En el momento de la instalación se deben hacer agujeros en la base de las macetas para que pueda desfogar el exceso de agua después del riego, pues un exceso de este elemento en prolongado contacto con las raíces puede ocasionar su asfixia y una posterior pudrición. La cantidad y grosor de los agujeros variarán según las dimensiones de las macetas. Se recomienda que éstos se distribuyan en toda la base, separados cada 5 – 7 cm aproximadamente.
Maceta con pobre drenaje (problemas con el desfogue de agua)

Plagas y enfermedades
Al igual que en el cultivo sobre tierra, en las macetas también se presentan las plagas y enfermedades sobre las plantas, debido en algunos casos a la elevada densidad (mayor número de plantas por unidad de área) lo que ocasiona un microclima que favorece su desarrollo, también se dá por el exceso de humedad que no llega desfogar adecuadamente en la base de la maceta originando pudriciones y la posterior muerte.

Para controlar las plagas existen diferentes métodos de manejo como la extracción manual de gusanos, aplicación de repelentes caseros (extractos de ajo, rocoto, etc.), uso de trampas amarillas, etc. Para manejar las enfermedades se debe promover el adecuado abonado para que las plantas puedan desarrollarse sin problemas, el riego adecudo y sin excesos, además se pueden usar preparaciones caseras a base de ingredientes como bicarbonato de sodio, azufre, etc.
Comeduras de plantas tiernas de espinaca por gusanos


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. MANEJO DE ENFERMEDADES
  3. LOS ALMÁCIGOS - TRASPLANTE
  4. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS
  5. REUTILIZACIÓN DE SUSTRATOS PARA EL CULTIVO EN MACETAS