Mostrando entradas con la etiqueta abonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abonos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2016

COMO PRODUCIR HORTALIZAS EN MACETAS (2 PARTE)

El tener un biohuerto en casa es una muy buena opción porque es una fuente de alimentos frescos y saludables; sin embargo, no todos disponemos de amplios jardines donde podemos instalar parcelas; por ello, una buena opción es el cultivo en macetas, para ello se debe tener las siguientes consideraciones:

¿Cómo abonar las plantas que crecen en macetas?
El primer abonamiento se realiza durante la mezcla de sustratos antes del llenado de la maceta y de la siembra o trasplante; esto se realiza para que la planta pueda tener los nutrientes necesarios para su crecimiento o desarrollo; El segundo y tercer abonamiento dependerán del tipo de cultivo que se esté sembrando pues, por ejemplo, si la planta tiene una sola cosecha y su periodo de vida es menor a 3 meses como la betarraga, culantro, nabo, rabanito, etc. ya no será necesario volver a abonar; pero si su periodo de vida es mayor a 3 meses y tiene usa sola cosecha como la lechuga americana, apio, poro, etc. o varias cosechas como por ejemplo: La albahaca, el perejil, hierbabuena, etc. se debe realizar un abonamiento cada 3 – 4 meses, lo cual aportará los nutrientes a la planta para seguir desarrollándose y obtener una adecuada cosecha.

Los abonamientos de macetas se deben realizar de la siguiente manera:
ü  Con una lampa de mano se afloja o remueve la tierra al contorno de la base de la planta, esto se debe realizar con cuidado de no quebrar muchas raíces; la profundidad de remoción puede ser entre los 5  - 10 cm. Durante esta actividad se puede realizar el deshierbo, retirando las malezas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar.
ü  Con ayuda de la lampa se cava un anillo alrededor de la base de la planta; no debe estar muy cerca de la base (entre 5 – 10 cm. lejos, dependiendo del ancho de la maceta).
ü  Con la mano se esparce un “puñado” de abono (compost o humus de lombriz) dentro del anillo cavado; Luego se tapa con la tierra que está fuera del anillo.
ü  Se riega abundantemente para que las raíces sigan creciendo y entren en contacto con el abono.
Abonamiento de albahaca sembrada en maceta

¿Se puede reutilizar el sustrato de la maceta?
Si se puede reutilizar, sin embargo, se debe desinfectar para evitar la presencia de microorganismos dañinos causantes de las enfermedades (hongos, bacterias, etc.) y de insectos plaga (como gusanos, pupas, huevos, etc.)

La manera mas fácil de realizar la desinfección es a través de la solarización, la cual consiste en retirar todo el sustrato de la maceta y extenderlo sobre un plástico y exponerlo al sol para que se seque por varios días (10 – 15) de esta forma se eliminan los microorganismos dañinos y las plagas. El problema de esta técnica es que es mas efectiva durante el verano cuando los rayos solares son mas intensos.

Durante el invierno se puede dejar descansar el sustrato por 2 – 3 meses; pero antes se debe colocar en una tina extendida o un cajón de fruta forrado con plástico y se remueve cada semana de manera que siempre se encuentre “suelto”. Esto también eliminará a los microorganismos dañinos y permitirá que los sustratos descansen.

Antes de la nueva siembra se debe agregar al sustrato un poco de compost para que aporte mas nutrientes y de musgo para evitar que la mezcla se compacte con el tiempo.
Re-utilización de sustratos por solarización

¿Cómo evito la presencia de plagas y enfermedades en mis macetas?
Como Todo ser vivo, las plantas son susceptibles al  ataque de plagas como insectos, ácaros, aves, etc. y de enfermedades como hongos, bacterias, virus.

La prevención se basa en la realización de algunas actividades como son:
ü  Revisar las plantas de arriba hacia abajo y viceversa cada 1 – 2 días de manera que apenas se detecta la presencia de gusanos pequeños o masas de huevos, puedan ser retirados inmediatamente.
ü  Ante la presencia de ácaros (puntos blanquecinos en las hojas) se debe frotar las hojas y brotes con azufre en polvo.
ü  Evitar los riegos abundantes durante el invierno de esta forma no habrán pudriciones de las plantas ni presencia de hongos en el suelo.
ü  Eliminar las hojas secas o dañadas.
ü  Evitar volver a sembrar el mismo cultivo sobre el sustrato ya cultivado con este.
 Evitar los riegos seguidos durante el invierno para evitar pudriciones

¿Tendré buenas cosechas a pesar de sembrar en macetas?
La cantidad y calidad de las cosechas dependerá del cuidado que realices durante todo el crecimiento del cultivo con el riego permanente, el abonamiento, etc. Además de dos factores claves: El tamaño de las macetas (a mayor tamaño mayor cosecha) y la intensidad de luz (a mayor intensidad mejores cosechas).

El momento adecuado de cosecha depende del gusto del horticultor, el cual puede ser para obtener hortalizas bebe u hortalizas maduras. Sin embargo mientras se espera que las hortalizas maduren se puede ir sembrando almácigos para tener mayor cantidad de cosechas al año.
Planta de col creciendo en una maceta

martes, 12 de mayo de 2015

COMPARACIÓN DE ABONOS USADOS EN EL BIOHUERTO

Cuando uno empieza a cultivar su biohuerto siempre tiene una duda: ¿Qué abono es mejor para las plantas? Para resolver esa duda a continuación se presenta un cuadro de comparación de las diversas características de los abonos mas usados como son el estiércol de animales de granja, el compost y el humus de lombriz.

¿Qué abono será mejor para que mis plantas puedan crecer rápidamente?

Características de los abonos mas usados en el biohuerto

 Facilidad de absorción de los nutrientes por las plantas

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿DONDE PUEDO COMPRAR PLANTAS, SEMILLAS Y ABONOS EN LIMA?

Esta es una pregunta muy recurrente que los aficionados al cultivo de biohuertos en la ciudad de Lima suelen hacerme a través de mensajes y correos. Por lo general suelo responderles con varias recomendaciones de acuerdo a su disponibilidad  de tiempo, economía, etc. 

Sin ánimo de hacer propagandas comerciales, o nada por el estilo, dentro de todas las recomendaciones siempre suelo nombrar el “Mercado de Flores de Acho”; ubicado en la vía de Evitamiento antes del cruce con el puente Huánuco en el distrito del Rímac. El horario de atención es de 07:00 am – 5:00 pm; sin embargo en horas de la mañana van a poder encontrar mayor diversidad de productos pues en horas de la tarde o noche se hace la reposición de la mercadería la cual viene de viveros ubicados en San Juan de Miraflores, Chorrillos, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carabayllo, etc.


Las principales razones por las que suelo recomendar este lugar son:
  • La ubicación estratégica que posee permite llegar y salir con relativa facilidad; pues por ambas puertas del mercado (Una ubicada en la Av. 09 de Octubre y otra en la Vía de Evitamiento) suelen transitar diversas líneas de buses y combis; además hay taxi-carga en estas puertas.
  • Tienen precios al por mayor y menor; pues cuando se compra en cantidades te suelen hacer un descuento o dar un regalo. Por otro lado, los precios al por menor (un sobre de semillas, 1 Kg. de compost, humus de lombriz o musgo, una planta, etc.) son muy económicos en comparación con otros mercados o supermercados que suelen cobrar el doble o hasta el triple del precio.
  • Los insumos (semillas, plantas y abonos) tienen alta rotación, lo que significa que continuamente los están reponiendo o renovando, esto garantiza su calidad pues difícilmente vas a encontrar productos vencidos o pasados.
  • Los comerciantes están formalizados y entregan comprobantes de pago.
  • Dentro del mercado  encuentran a los comerciantes agrupados en diversas categorías:
- Venta de flores de corte (rosas, claveles, crisantemos, etc.)
- Venta de arreglos florales
- Venta de plantas ornamentales
- Venta de plantones de frutales
- Venta de abonos, tierra, herramientas y semillas

                     Comerciantes de semillas, abonos y sustratos

                                                               Comerciantes de plantas ornamentales

                                       Diversidad de cactus en venta

En caso, dudes de la veracidad de este artículo te invito a visitar el lugar y comprobar los precios y la diversidad de productos.

viernes, 6 de abril de 2012

CONSECUENCIAS DEL USO DE ABONOS DE MALA CALIDAD

Un día decidiste empezar a tener tu biohuerto en tu jardín, techo o en macetas, así que buscas en el mercado el mejor abono, lo adquieres y lo utilizas según las recomendaciones del vendedor , luego de algunas semanas te das cuenta que las plantas no están creciendo normalmente, es en ese momento es que empiezas a deducir que a lo mejor el abono pudo tener algún efecto negativo; pero ué pudo haber sucedido?

Un uso adecuado de cualquier abono puede producir los siguientes beneficios:
Incrementa la fertilidad natural del suelo logrando reponer los nutrientes que son extraídos por el cultivo de plantas, incremento de la capacidad de retención de agua y el desarrollo de los microorganismos del suelo, que se encargarán de descomponer la materia orgánica en sustancias más simples para ser asimiladas por las raíces. Sin embargo un exceso de uso de abonos puede ser perjudicial para el normal crecimiento de las plantas y este riesgo se incrementa si la forma de elaboración no ha sido la óptima; pues debido a la creciente demanda de estos productos por los horticultores o aficionados, muchas veces sucede que se llega a comercializar abonos que todavía no están listos para ser aplicados al suelo o que en su elaboración no se ha utilizado  una fuente de nutrientes de buena calidad.
 Descomposición natural de compost

Los abonos poseen un elevado contenido de sales, sobre todo, si se tiene en cuenta que en la zona de Lima la mayor parte se elabora con estiércol de ganado vacuno criado para la producción lechera, pues, para que las vacas puedan producir mayor cantidad de leche se les coloca en sus jaulas piedras de sal que son lamidas; al final estas sales se trasladan hasta su estiércol. Las sales en contacto con el suelo incrementan su salinidad y evitan que las raíces puedan absorber agua, trayendo como consecuencia que la planta se empiece a marchitar. Para evitar el exceso de sales se lava los abonos, remojándolos en agua por 10 – 15 minutos y luego secándolos en forma extendida sobre el suelo.
Por otro lado, un abuso del uso de los abonos puede ocasionar quemaduras en las plantas debido al incremento de la salinidad del suelo que evita que las raíces puedan absorber el agua; por ello, se recomiendan dosis de 1 – 2 Kg. por metro cuadrado de suelo; pues muchas veces se piensa que mientras mayor cantidad de abonos se aplica al suelo, mejor va a ser la cosecha, cosa que en la práctica no siempre ocurre así porque causa un desequilibrio en la vida del suelo, además, lo recomendable es abonar durante la preparación del suelo cada vez que se va a sembrar, para que las plantas al crecer puedan absorber los nutrientes.
Presencia de gusanos de tierra por abonos mal descompuestos


La descomposición natural de los residuos orgánicos y fuentes de nutrientes debe seguir un tiempo límite de desarrollo donde tienen lugar las reacciones químicas que aseguran la mortandad de semillas de malas hierbas y de microorganismos causantes de enfermedades de las plantas como hongos, bacterias, nematodos, etc. Sin embargo, por la demanda de estos productos, los productores se ven obligados a acortar su periodo de producción, originando que en lugar de ser beneficioso para el cultivo, cause daños en este como la presencia de enfermedades, incremento de malas hierbas, e incluso aparición de algunas especies de gusanos de tierra, cuyos adultos son atraídos por la presencia de materia orgánica mal descompuesta que les sirve de alimento y de lugar para poner sus huevos; al nacer las larvas se alimentarán también de las raíces y de los brotes de las plantas cultivadas.

La mejor recomendación que se puede hacer sobre la adquisición de abonos es elaborarlos, para así tener la certeza de que el proceso ha sido natural y que no se están utilizando fuentes de mala calidad; los residuos más utilizados son los estiércoles de animales de granja, restos de pastos y cultivos, agua, etc.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

jueves, 5 de abril de 2012

LOS ABONOS

El abono, viene a ser un sustrato de origen natural con un contenido importante de nutrientes que por lo general se obtiene de la descomposición parcial o total de una fuente de materia orgánica bajo condiciones normales o controladas.

Las fuentes de origen de los abonos vienen a ser los estiércoles de cualquier animal, sin embargo, los de animales de granja son más requeridos debido a que son alimentados con pastos verdes que son fuente de nitrógeno, elemento esencial para el crecimiento de las plantas; y con restos vegetales como cáscaras de hortalizas o frutas, pastos podados, ramas y tallos podados, etc.

Compost en proceso de producción

Los abonos más utilizados en la agricultura ecológica son cuatro, de los cuales tres son sólidos y uno es líquido, estos son:
  • El Compost: Se obtiene de la descomposición de residuos vegetales y estiércoles, gracias a la acción del agua y en presencia de oxígeno. Por lo general se obtiene en tres a cuatro meses.
  • El humus de lombriz: Es el estiércol de las lombrices que se alimentan de residuos orgánicos parcialmente descompuestos. Por lo general se obtiene a partir de los cinco a siete meses.
  • El bokashi: Es el resultado de la descomposición de estiércol y restos vegetales; por lo general se aplica cuando se encuentra en pleno proceso de descomposición, lo que produce un incremento de microorganismos del suelo. Por lo general se obtiene a partir del mes de producción.
  • El biol: Se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos (estiércoles y restos vegetales) en ausencia de oxígeno, es decir, en ambientes cerrados denominados biodigestores, según el tipo de estos envases se puede obtener a partir del tercer mes.
Biol en proceso de producción

Actualmente, por el notable desarrollo de la agricultura ecológica se puede encontrar en el mercado una gran diversidad de abonos enriquecidos, esto quiere decir, que durante la elaboración de abonos naturales (compost, humus de lombriz, etc.) se les ha aplicado alguna fuente concentrada de nutrientes que necesitan las plantas como nitrógeno, fósforo o potasio por ejemplo, lo que al final permite obtener un abono con un mayor porcentaje estos nutrientes.

Los abonos se aplican al suelo durante la preparación del suelo o cuando se produce el aporque o cambio de surco. Una vez mezclados con el suelo van a mejorar sus propiedades físicas y químicas logrando que el crecimiento y desarrollo de la planta se vea beneficiado. Entre los beneficios más importantes que produce en el suelo tenemos:
  • Incrementa la fertilidad natural del suelo logrando reponer los nutrientes que son extraídos por el cultivo de plantas. Si esto no sucediera se produciría una escasez de nutrientes y las plantas no tendrían una fuente de donde absorber las sustancias nutritivas. 
  • Incrementa la capacidad de retención de agua, es decir, la presencia de abonos permite que el suelo pueda absorber mayor cantidad de agua del riego y la va a mantener mayor tiempo cerca de las raíces de las plantas.
  • Permite el desarrollo de los microorganismos del suelo, que se encargan de descomponer la materia orgánica en sustancias más simples que van a ser rápidamente asimiladas por las raíces de las plantas.
La dosis de aplicación de estos abonos al suelo se encuentra alrededor de 1 – 2 Kg. por metro cuadrado de cultivo; por ejemplo, si tengo una parcela de 1 m. de ancho y 2 m. de largo, debo aplicar entre 2 – 4 Kg. de abono (compost, humus de lombriz, bokashi, etc.) Con esta cantidad se asegura un crecimiento normal de los cultivos.

domingo, 14 de agosto de 2011

BENEFICIOS DEL USO DE ABONOS EN LUGAR DE FERTILIZANTES

ABONOS
FERTILIZANTES
Vienen a ser las sustancias que se originan de procesos naturales de fermentación o descomposición de estiércoles y restos vegetales, además de la adición de sustancias minerales para enriquecer la cantidad de nutrientes del abono.

Son las sustancias elaboradas por procesos químicos dirigidos que aseguran una formulación estándar que va a definir la cantidad de cada nutriente.


DIFERENCIAS
Poseen una gran variedad de nutrientes (macronutrientes y micronutrientes) en cantidades reducidas.
Posee entre uno a tres nutrientes como máximo en cantidades elevadas.
Todos los nutrientes se encuentran en cantidades equilibradas que al aplicarse al suelo van a permitir una adecuada nutrición de las plantas
Los nutrientes se encuentran en grandes cantidades las cuales en el suelo van a ocasionar un desequilibrio nutricional de las plantas.
Aplicados al  suelo mejoran sus propiedades físicas: estructura, retención de humedad, etc.
Aplicados al suelo no causan efecto en las propiedades del suelo.
Su aplicación al suelo va a contribuir con el desarrollo de los microorganismos que facilitan la absorción de nutrientes y van a influir en las propiedades químicas del suelo.
Su aplicación no favorece el desarrollo de microorganismos del suelo.
Su uso no va a contaminar las aguas subterráneas, pues no se van a infiltrar los nutrientes que se encuentran en exceso.
Su uso va a contaminar las aguas subterráneas pues al aplicarse al suelo va a infiltrar ocasionando que esa agua no se pueda utilizar para el consumo humano.
Van a proveer a las plantas de los nutrientes necesarios para un crecimiento normal y equilibrado haciéndolas resistentes al ataque de plagas y enfermedades.
Van a proveer a las plantas de algunos nutrientes ocasionando un crecimiento acelerado y desequilibrado haciéndolas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades.
Su uso va a producir vegetales de sabor más agradable al gusto y de mayor periodo de vida útil después de ser cosechado.
Su uso va a producir vegetales de sabor poco agradable al gusto y de menor periodo de vida útil después de ser cosechado (se descompone rápidamente).

PRODUCTOS MAS USADOS
Estiércol
Compost
Humus de lombriz
Biol
Biosol
Bokashi
Úrea
Nitrato de amonio
Fosfato diamónico
Superfosfato triple
Cloruro de potasio
Sulfato de potasio


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. ABONAMIENTO Y ELABORACIÓN DE ABONOS
  2. DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES

miércoles, 27 de abril de 2011

¿POR QUÉ MI PILA DE COMPOST HUELE MAL?

Después de buscar información en todo sitio sobre cómo elaborar compost, te decidiste por empezar con esta actividad, al cabo de un tiempo empezaste a notar que la cama compostera despedía un olor nauseabundo, es allí donde te haces la pregunta: ¿qué fue lo que hice mal?


Tratando de resolver esta interrogante, se debe recordar en primer lugar que la elaboración de compost es un proceso aeróbico, lo que significa que requiere de oxígeno para que los microorganismos encargados de este proceso puedan alimentarse de los residuos orgánicos y eliminen sustancias más simples que van a ser fácilmente absorbidas por las raíces de las plantas.


Para iniciar el proceso de descomposición o fermentación se requiere de aire, agua, sustratos de fácil descomposición y microorganismos descomponedores; cuando falta el aire (fuente de oxígeno) la descomposición no se realiza adecuadamente, por lo que intervienen otros microorganismos que modifican el mecanismo de descomposición. Esta descomposición es conocida como butírica y realizada por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno y se característica por la aparición de olores pútridos y desagradables.


Por lo general en los primeros días después de la instalación de las camas el mal olor va a ser recurrente, porque recién está empezando el proceso de descomposición, sin embargo, en cuestión de días (si es que se hizo una adecuada elaboración) este olor va a disminuir; Si esto no llegar a ocurrir se debe evaluar la causa y tratar de corregirla lo más pronto posible, esto se logra haciendo que el aire pueda circular por dentro de la cama de compost, en especial en la parte central que es donde menos aire recibe, para ello:


En primer lugar, al momento de la elaboración de la cama se debe abrir en el centro un agujero (de modo que la cama quede como una dona) para que el aire pueda entrar y salir sin ningún problema. Además, si se desea se puede enterrar un tubo grueso con orificios grandes en la parte lateral inferior para que el aire pueda movilizarse por el tubo hasta la parte central de la cama a manera de chimenea.


Las camas de compost no deben ser muy altas, porque por su propio peso se tienden a compactar en la parte central, impidiendo el paso del aire, la altura máxima no debe de pasar del 1.20 m, además para evitar esto también ser debe colocar cada dos capas de residuos orgánicos una capa de paja, así en cada cama deben haber de 3 a 5 capas de paja.


Los volteos deben realizarse continuamente cada 2 a 3 semanas, dependiendo de la cantidad de compost a elaborar y además, si empiezan a aparecer los malos olores se debe realizar cada semana hasta que el mal olor disminuya.


Se puede aplicar cal o ceniza entre las capas o sobre la cama, este insumo sirve como desinfectante y repelente de moscas, evitando que estas pongan sus huevos y salgan las larvas convirtiéndose en un foco de enfermedades .



ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. ABONAMIENTO Y ELABORACIÓN DE ABONOS
  2. PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA
  3. ¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?

jueves, 21 de abril de 2011

REPELENTE DE ORTIGA

El macerado líquido de las hojas de ortiga (Urtica urens) uno de los preparados ecológicos más fáciles de elaborar y de mejor poder repelente de insectos picadores-chupadores como pulgones, mosca blanca, ácaros, etc. Además, también se utiliza como abono foliar (de aplicación en hojas) por su contenido de nitrógeno y micronutrientes minerales.

Una característica propia de esta planta es la irritación de la piel al entrar en contacto con las hojas y tallos, esto se debe a los pelos urticantes (irritantes) que al romperse liberan estas sustancias.



Materiales e insumos
Un puñado de hojas de ortiga fresca
1 litro de agua
Recipiente de plástico con tapa
Una tijera
1 pequeño trozo de jabón blanco de ropa


Preparación
Las plantas de ortiga se pueden conseguir en parques, jardines, etc. es una planta que crece durante temporadas frías ( 14 – 18 °C), por lo que en invierno es relativamente fácil de conseguir; sin embargo en verano se puede comprar las plantas a los hierbateros de los mercados, estas plantas son traídas de la Sierra.
Al conseguir las plantas se procede a extraer las hojas con cuidado, debido a que estas hojas poseen pelos muy finos que causan irritaciones al ser tocados, de preferencia se debe utilizar una tijera.


Después de tener las hojas listas se colocan dentro de un recipiente y se agrega el agua de modo que las cubra totalmente. Después se tapa y se coloca en un lugar fresco.


Se deja reposar alrededor de 1 a 2 días; al finalizar este periodo se precede a retirar la tapa y a tamizar el líquido (separarlo del sólido), este líquido estará listo para ser aplicado a las plantas. Una característica de este preparado es su olor característico el cual es muy fuerte y fácil de impregnarse si es tocado. Sin embargo, este olor no causa daños en la planta, por lo que puede ser aplicado sin ningún problema.


Aplicación
La dosis de aplicación varía, sin embargo la más usada es la de 1 / 2, es decir una taza de líquido de ortigas por cada 2 tazas de agua. Se debe aplicar con ayuda de un rociador para que las gotas finas queden adheridas a las hojas; si se desea una mayor adherencia y poder repelente se puede disolver un pequeño pedazo de jabón blanco de lavar ropa.

Para un mejor control de los insectos picadores-chupadores se debe aplicar este preparado en la parte superior e inferior de las hojas, debido a que estos insectos se desarrollan en el inferior de las hojas. Se debe aplicar de preferencia una vez por semana para evitar que sea atacado por las plagas o cada día cuando la plaga ya está presente.

De no utilizarse todo el preparado se puede almacenar en el refrigerador, en la parte baja, de esta forma puede durar de 1 a 2 meses sin perder sus poder repelente.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. LAS TRAMPAS AMARILLAS
  3. TRAMPAS ATRAYENTES DE POLILLAS

viernes, 4 de marzo de 2011

ABONAMIENTO Y ELABORACIÓN DE ABONOS


Se realiza con la finalidad de devolver al suelo los nutrientes que las plantas extraen durante su ciclo de producción, de modo que siempre se mantenga la fertilidad natural del suelo para que no se altere la población de microorganismos y las relaciones ecológicas entre ellos. Por lo tanto, se entiende que el abonamiento se debe realizar cada vez que se va a hacer una siembra.

Los nutrientes que las plantas extraen vienen a ser elementos simples que son utilizados para poder producir sustancias mas complejas que constituyen la fuente alimenticia de la parte de la planta que se va a cosechar. Estos elementos son el carbono, hidrógeno y oxígeno, que son aportados por el agua y el ambiente y se requieren en grandes cantidades para que la planta pueda crecer; el nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio, etc. son aportados por el suelo y el agua de riego, y se requieren en cantidades variables según el elemento, algunos como el nitrógeno, potasio y fósforo en cantidades altas y otros como el sodio, boro, manganeso, etc. en cantidades muy pequeñas.

Un buen abonado debe aportar todos los nutrientes en cantidades equilibradas sin que el exceso de un elemento impida la absorción de otro, los principales abonos que cumplen estas necesidades son el estiércol seco, el compost y el humus de lombriz.

El estiércol
Se obtiene de los animales de granja (vaca, oveja, pollo, cuy, etc.). Es preferible que se aplique ligeramente compostado y seco, debido a que si se aplica fresco puede quemar a la planta por el incremento brusco de temperatura y la presencia de sales.
Los mejores estiércoles se obtienen de animales alimentados con forrajes verdes que si fueran alimentados con alimentos concentrados debido a que éstos últimos están formulados para ser completamente absorbidos por el animal y su estiércol es pobre en nutrientes para el suelo. Además, es preferible utilizar el estiércol de animales criados bajo sombra debido a que estará menos expuesto al ambiente por lo que será más rico en microorganismos y se evitará la volatización de nutrientes. Los estiércoles de cuy y conejo cumplen estas características.
El abonamiento con estiércol se realiza en promedio con 5 kilos de estiércol o guano por metro cuadrado (m2), por ejemplo si nuestra parcela mide 2 m. de largo por 1 m. de ancho, el área total será de 2 m2 y la cantidad de estiércol a aplicar será de 10 kg.

El compost
Es un abono que se obtiene de un proceso controlado de transformación de materiales orgánicos, debido a la actividad de alimentación de diferentes microorganismos (bacterias, hongos, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno).
Este abono orgánico se prepara con estiércol de los animales de granja (aves, cuyes, vacas, ovejas, etc.), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos de la cocina, paja seca o plástico y agua.
Para obtener un compost de buena calidad, se requiere crear un ambiente adecuado para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar además factores físicos, químicos y biológicos.

Para su preparación deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Se busca un sitio plano y seco, se debe limpiar y retirar los desechos que no pueden ser compostados como piedras, vidrios, papales etc.
Según la disponibilidad de material orgánico se debe disponer una capa de 10 - 15 cm de paja seca o ramas delgadas de árboles.
Después se debe colocar una segunda capa, de 5 – 10 cm de espesor, de estiércol de animal. Luego seincorpora una tercera capa de residuos vegetales o de cocina, de 10 – 15 cm de espesor.
Continúe agregando estas capas alternadamente hasta alcanzar aproximadamente 1,5 m de altura. Cada 4 capas se debe regar con agua hasta que en la parte inferior empiece a drenar el agua. Para asegurar una buena aireación de la parte central se debe colocar un tubo grueso con orificios que va a funcionar como chimenea, ó en todo caso se puede abrir un orificio grueso de modo que la pila de compost tenga una forma de rosca.
Al finalizar se debe cubrir la pila con paja seca o con un plástico con orificios para evitar que el sol y el ambiente maten a los microorganismos y se evite la volatización de nutrientes al medio ambiente.

Se debe regar cada 10 – 14 días la pila según el clima y se debe realizar un primer volteo aproximadamente un mes después de haberla construido (puede transcurrir más tiempo en invierno y menos en verano). El volteo se debe realizar colocando la parte superior de la pila en la base de la nueva pila y la parte inferior en la parte superior, de modo que ésta parte reciba más oxígeno y pueda descomponerse.
Se debe realizar volteos cada mes, al tercer mes el compost ya se encuentra listo, durante cada volteo se podrá observar que el volumen disminuye y se va formando tierra de color oscuro y sin malos olores, eso nos indica que la preparación está correcta.


Si se desea evitar la presencia de malos olores, moscas y roedores es recomendable cubrir la pila con cal de obra o ceniza vegetal que va a servir de desinfectante, además del uso de chimeneas o agujeros en la parte central.
Antes de usarlo, es recomendable regarlo con abundante agua y dejarlo secar para reducir el exceso de sales que queman las plantas, esta sales se irán con el agua que drena.
Si se desea se puede tamizar con mallas de alambre de ¼ ó ½ pulgada para poder separar la parte gruesa de la fina, la parte gruesa está formada por restos que necesitan seguir descomponiéndose. La parte fina será la que será mejor absorbida por las plantas.

El humus de lombriz
Es el estiércol de cierto tipo de lombrices que se alimentan de estiércoles descompuestos o de compost. Es el abono natural que puede ser absorbido más rápidamente por las plantas debido a que está constituido por sustancias simples que son fácilmente asimiladas por las raíces y traslocadas a todas las partes de las plantas.
Para la elaboración casera de humus de lombriz se debe colectar lombrices de la zona, se encontrará mayor cantidad en jardines y parques después de ser regados, luego de colectadas se deben de colocar sobre una pila de compost cernido, luego se precede a regar, al sentir la humedad las lombrices penetrarán por el compost y empezarán a alimentarse. Es necesario que la pila de compost esté protegida por un techo de modo que el ambiente esté fresco para evitar la mortandad de las lombrices. Cada semana se debe realizar un riego, el humus estará listo al cabo de 1 – 2 meses según la cantidad de compost a descomponer.




Para cosechar el humus de lombriz se debe colocar encima de la pila un poco de compost fresco y húmedo, al día siguiente se podrá observar que la gran mayoría de lombrices estarán en esta parte, atraídas por el alimento, se procede a retirar este compost y lombrices, se tamiza el resto con una malla metálica y ya se encuentra listo para ser utilizado.

El compost y humus se usan en mezcla al momento de la preparación del suelo. Al momento de la siembra se puede aplicar en cantidades de 1 - 2 kg por m2. Cuando las plantas son de vida mayor a 5 meses (tomate, papa, flores, etc.) se aplica además un puñado en un anillo cavado alrededor de las plantas cada 2 - 3 meses.

ARTÍCULOS RELACIONADOS