Mostrando entradas con la etiqueta asociación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociación. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

EL AJO: REPELENTE NATURAL DE PLAGAS EN EL BIOHUERTO

Siempre que uno empieza a instalar y manejar un biohuerto, hay un miedo natural y es que los gusanos y las enfermedades acaben con todas nuestras plantas y no podamos hacer nada; Por ello, es que muchos recurren al uso de productos químicos para matar a las plagas, sin saber que está manipulando venenos que pueden contaminar al medio ambiente y a nosotros cuando consumamos el producto cosechado.
 Dientes de ajo (semillas vegetativas)

Dentro de las técnicas de control natural de plagas está el uso de plantas con un efecto repelente, producto de una sustancia que aleja a los gusanos u otros insectos que dañan las plantas reduciendo su calidad. Dentro de esas plantas está el ajo, el cual dentro de la agricultura tiene muchas ventajas de uso por las siguientes razones:
ü  Por cada cabeza de ajo se pueden obtener entre 8 – 12 semillas o dientes, los cuales germinan rápidamente al encontrar humedad en el suelo.
ü  Posee sustancias pungentes (que ocasionan lagrimeo en los ojos de los animales), destacando la alina y compuestos ricos en azufre, los cuales producen el efecto repelente.
ü  Apenas se coloca dentro del suelo, ya empieza a repeler a los gusanos de tierra, los cuales de día están escondidos entre la tierra y hojarasca, y de noche salen de su escondite para cortar los brotes y las hojas de plantas tiernas.
ü  También evita el ataque de los nematodos dentro del suelo, los cuales, dañan las raíces (deformándolas) alterando la normal absorción de nutrientes minerales y del agua.
ü  El periodo de vida de la planta bajo las condiciones de Lima – Perú se encuentra entre los 6 – 10 meses, además por su facilidad de trasplante, apenas se acabe el cultivo de cualquier hortaliza se puede trasplantar las plantas de ajo a otras parcelas donde están creciendo otros cultivos.
ü  Se puede asociar con otras hortalizas sin interferir en su crecimiento dado su porte vertical sin causar sombra en las plantas vecinas.
ü  No es del agrado de las aves, a diferencia de otros cultivos que apenas germinan son picoteados por ellas, matándolos.
Parcelas vecinas: La primera sembrada con ajo y la segundo no

Para la asociación con otras hortalizas se pueden seguir los siguientes pasos:
ü  Se separan los dientes de una cabeza de ajo y se procede a sembrarlos en parcelas donde recién se ha sembrado o trasplantado otra hortaliza. La siembra se realiza en la parte baja del surco en la zona húmeda (por donde ha discurrido el agua de riego).
ü  La siembra se puede hacer entre dos plantas de cualquier hortaliza o cada 20 – 30 cm. a lo largo de surco, intercalando con otros cultivos.
ü  Al cabo de 10 – 15 días empezarán a emerger las hojas alargadas, las cuales crecerán rápidamente, por eso, luego de un mes se deben aporcar las plantas, es decir, amontonar tierra en la base de las plantas para mejorar el enraizado, la formación de la cabeza y el crecimiento vertical.
ü  Para trasladar las plantas a otra parcela se debe regar primero y luego, con cuidado se extraen con ayuda de una lampa de mano, antes de sembrarlas se debe contar las hojas a la mitad para evitar la transpiración de la planta y estimular la aparición de nuevas hojas.
Plantas de ajo listas para el trasplante

domingo, 5 de mayo de 2013

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS

Las macetas vienen a ser contenedores nuevos o de materiales reciclados como plástico, madera, arcilla, etc. donde se cultivan diversos tipos de plantas, en este caso vamos a enfocarnos en las hortalizas; pues son muy útiles para instalar un biohuerto cuando hay carencia de áreas con suelo, como es el caso de departamentos, balcones, azoteas, etc.

Generalmente, y por el reducido tamaño de las macetas, solemos cultivar una sola planta por contenedor, si bien esto no es malo, al final la cosecha es reducida porque no se utiliza eficientemente el espacio; además el monocultivo (cultivo de una sola especie de planta) incide en un mayor ataque de plagas, por lo que se debería promover la biodiversidad o el policultivo (cultivo de varias especies de plantas en asociación).
Asociación de cultivos en macetas 

Para tener algunas nociones que nos ayuden a asociar cultivos en macetas debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Evitar asociar hortalizas que son sensibles al exceso de agua (Espinaca, betarraga, frijol, col, etc.) con especies resistentes (lechuga, cebollas, hierbas aromáticas y medicinales, etc.); pues las primeras pueden marchitarse y podrirse, afectando a los otros cultivos. Además se debe de formar pequeños surcos para facilitar el riego. 
  • Si se van a asociar hierbas aromáticas y medicinales (Hierba buena, huacatay, menta, orégano, tomillo, salvia, etc.) con cualquier hortaliza, se debe de podar continuamente la primera, pues poseen un rápido crecimiento y en cuestión de semanas puede llegar a cubrir a las hortalizas asociadas ocasionando su muerte por falta de luz y agua. 
  • Para proteger a cultivos sensibles al ataque de plagas (Coles, vainita, tomate, etc.) se puede asociarlos con plantas de cebolla china, cebolla roja y ajo; los cuales emiten olores repelentes para polillas.
  • Evitar asociar en una pequeña maceta a dos cultivos de gran tamaño (Ají, tomate, huacatay, espárrago, alcachofa, etc.), porque la competencia por la luz no va a permitir el adecuado desarrollo de ambos (ambas se van a quedar pequeñas).
  • Para facilitar el desarrollo de todos los cultivos se debe colocar las macetas en lugares que reciban una adecuada cantidad de luz (por lo menos 7 horas diarias) en caso no se pueda se recomienda cultivar solo hortalizas de hoja (Espinaca, lechuga crespa, cebolla china, huacatay, acelga, etc.) que son las que no necesitan gran cantidad de luz, a diferencia del resto (hortalizas de raíz y de fruto) que requieren de  9 – 10 horas de luz para desarrollarse adecuadamente.
  • La cosecha se debe realizar oportunamente para que no haya competencia con los otros cultivos; además para aprovechar mejor el tiempo se puede elaborar almácigos y hacer trasplantes en los lugares donde se hizo la cosecha, cabe resaltar que primero se debe abonar el sustrato. 
  • Se recomienda utilizar macetas o contenedores de gran tamaño para que los cultivos puedan crecer y desarrollarse sin ningún problema; además cada planta se debe sembrar lo más próxima a una esquina o extremo del recipiente. En caso solo se cuente con macetas pequeñas se puede alternar cultivos colocando macetas con un cultivo a un extremo y con otro cultivo en el otro extremo, de modo que se favorezca la biodiversidad.
  • Los cultivos que se pueden asociar son los siguientes: 


ARTÍCULOS RELACIONADOS

domingo, 18 de marzo de 2012

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA ASOCIAR CULTIVOS

Una de las características de los biohuertos es el cultivo en asociación, es decir, sembrar en forma adyacente dos o más especies de plantas con el objetivo de asemejar el área a un ecosistema donde predominan varias especies animales y vegetales en perfecta armonía; con esta característica se consigue disminuir la incidencia de plagas, el incremento de controladores biológicos y el eficiente uso del espacio.

Asociación de cultivos 

La correcta asociación puede beneficiar a todas las especies vegetales, pues acelera el crecimiento y desarrollo, además protección frente al ataque de plagas y enfermedades; sin embargo, si no se practica adecuadamente puede ocasionar todo lo contrario.

Para la correcta asociación de cultivos se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Espacio entre líneas de siembra; Este debe ser mayor a 25 cm entre línea y línea, pues espacios menores inducirán a la competencia entre cultivos por nutrientes, agua y luz, ocasionando el pobre desarrollo de las plantas. Por ejemplo: No se puede asociar el huacatay, tomate, ají, etc.
  • Tamaño de los cultivos; Por lo general se debe escoger cultivos que tengan un tamaño similar para evitar sombreamiento de los cultivos más pequeños, esto también se puede evitar con la poda del cultivo más alto o adelantando la siembra del cultivo que crece más lento. Por ejemplo se puede asociar la betarraga con la lechuga o la cebolla china con espinaca.
  • Manejo del agua; Por lo general se debe cultivar especies con requerimientos similares de agua, pues un exceso de agua puede ocasionar que un cultivo sensible se pudra y marchite, por ejemplo: Las espinacas, acelgas, pepinos, nabos, etc., son muy sensibles al exceso de agua.
  • Época de cosecha; En la asociación de cultivos conviene que la cosecha de los cultivos sea escalonada y que no coincidan entre sí, para evitar que el suelo se encuentre solo. Por ejemplo se puede cultivar rabanito asociado con lechuga o zanahoria con acelga.
  • Asociación con hierbas aromáticas o medicinales; La desventaja de estos cultivos es que tienen un crecimiento continuo lo que ocasiona que continuamente se tengan que podar pues cubrirán a los otros cultivos reduciendo su crecimiento y desarrollo.
  • Asociación para protección de plagas y enfermedades; Por lo general se aprovecha los efectos repelentes de algunos cultivos para proteger a otros; por ejemplo: La asociación de plantas de ajo con acelgas para reducir el ataque de gusanos comedores de hojas o la hierba buena asociada con coles para disminuir los problemas de pulgones.
  • Asociación para mejorar la fertilidad; Para mejorar la absorción de nitrógeno de los cultivos se suele asociar a cualquier hortaliza con plantas leguminosas (alverja, fríjol, habas, etc.), las cuales capturar el nitrógeno del ambiente y lo llevan a suelo para que pueda ser aprovechado. 
Asociación de cultivos
 

domingo, 22 de mayo de 2011

FACTORES DE ASOCIACIÓN DE HORTALIZAS CON ÁRBOLES FRUTALES

La asociación de plantas viene a ser el cultivo simultáneo de dos o más especies en lugares muy próximos para que se desarrolle entre ellas relaciones que pueden ser:

De defensa, la que se da cuando una o más especies segregan sustancias que actúan como repelente de plagas y protegen a una planta sensible. Por ejemplo la asociación de ajo con fresa.
De nutrición, cuando una o más especies capturan sustancias alimenticias del ambiente o del suelo y las movilizan cerca de sus raíces, en este caso la planta asociada se beneficia de estas sustancias. Por ejemplo la asociación de leguminosas (arveja, frijol, etc.) con cualquier hortaliza.
De sostén y de sombra, Cuando una especie sirve de apoyo para que otras plantas puedan trepar a través de ella o para proveerle de sombra debido a que el exceso de luz interfiere con su desarrollo. Por ejemplo la asociación de caigua y café con pacae u otro árbol en la selva.

Las dos primeras relaciones ya se explicaron anteriormente, la última se explicará en este artículo, pues necesariamente no todas las hortalizas requieren de algún apoyo o poca luz para continuar su crecimiento.

En primer lugar para que una hortaliza pueda crecer y desarrollarse sin problemas requiere de abundante agua y luz. El agua es necesaria pues se va a requerir en todo momento de su cultivo, pues para su cosecha se sigue regando de manera normal para que el producto cosechado pueda obtener mayor peso; la luz es necesaria para el desarrollo porque a través de la fotosíntesis va a producir el alimento necesario para la planta para que pueda desarrollar mas hojas, flores y frutos, por ello si durante el crecimiento de la hortaliza ocurre una falta de luz es muy probable que dicha planta produzca pocas hojas, flores y frutos.

El principal problema de asociar árboles frutales con hortalizas se basan principalmente en la regulación de la cantidad de agua, luz y espacio para ambas especies, el detalle de cada elemento es el siguiente.

El agua
La mayor parte de hortalizas requieren abundante cantidad de agua durante todo su periodo de vida, salvo algunas excepciones como la papa y el espárrago que requieren un periodo de corte de agua (agoste) para madurar. Por otro lado los árboles frutales se dividen en dos tipos según su frecuencia de riego:
Los siempreverdes, que durante todo el año están en crecimiento y por ende van a requerir de riego continuo. Los ejemplos de estos frutales son: Palto, mango, cítricos, etc.
Los caducifolios, que durante un periodo del año requieren de un corte de agua (agoste) para estimular el brotamiento de yemas. Los ejemplos de estos frutales son: Manzano, Pera, vid, durazno, etc.

Si se trata de asociar las hortalizas con frutales se debe pensar que el riego que se aplique a las primeras va a ser aprovechado por los segundos, por lo que pensando en no alterar el desarrollo normal de ambas especies se debe planificar las siguientes asociaciones:
Durante todo el año:              Hortalizas – Frutales siempreverdes
Durante primavera - verano:   Hortalizas – Frutales caducifolios*

*Se debe realizar sólo durante la época en que el frutal se riega de forma normal, en donde se puede sembrar cualquier hortaliza.

Ahora que ya se sabe que árboles frutales se pueden asociar con hortalizas, se puede recomendar evitar usar paltos en asociación porque son muy susceptibles al exceso de agua, lo que les produciría pudriciones de las raíces y la posterior muerte; lo que si se recomienda es el uso de cítricos, los cuales durante la época de floración despiden un fuerte aroma que atrae abejas y otros insectos que ayudan en la polinización de las flores y la formación de mayor cantidad de frutos.

La luz
Este elemento es indispensable para que las plantas y los árboles puedan realizar la fotosíntesis para poder elaborar sustancias nutritivas para la formación de hojas, flores y frutos. Por ello, se debe tener cuidado que al planificar una asociación las ramas de los arboles no produzcan sombreamiento sobre las hortalizas.

Las especies frutales que crecen con mayor rapidez y pueden sombrear son el palto y el mango. Sin embargo, las otras especies también son susceptibles de  crecer rápidamente si es que encuentran todas las condiciones necesarias para ello (abonamiento, riego, cuidados, etc.). Las únicas formas de evitar este problema es a través de podas continuas (eliminación del exceso de ramas a través de cortes) y con una adecuada planificación de distanciamientos, evitando sembrar hortalizas a una distancia menor de 1.2 m. del tallo del árbol frutal.

Las podas se deben realizar de manera horizontal (evitando que las ramas crezcan sobre las hortalizas) y vertical (evitando alturas superiores a los 3 m. porque evitan el paso de la luz).

El espacio
Un adecuado distanciamiento evita la competencia entre las plantas por luz, agua y nutrientes; cuando se asocia las hortalizas con los árboles frutales se debe considerar esa premisa.

En primer lugar el distanciamiento entre árboles frutales no debe ser menor de 3.0 m. entre tallo y tallo; ello evitará que se produzca sombras debajo de estos. La distancia entre árboles y hortalizas no debe ser menor de 1.2 m. porque las ultimas desarrollarán problemas de etiolación (alargado de tallos y hojas por falta de luz) y porque las raíces absorbentes de nutrientes de los árboles (que están en los primeros 30 cm. de profundidad del suelo) no interferirán con el desarrollo de las raíces de las hortalizas. Para evitar este problema también se realizan podas del exceso de ramas lo que ocasiona que se regule el crecimiento de raíces debajo del suelo. 


Asociación de nispero con rabanito


ARTÍCULOS RELACIONADOS

sábado, 30 de abril de 2011

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

La asociación de cultivos es una técnica muy utilizada en la agricultura ecológica la cual se basa en sembrar dos o más especies diferentes de plantas en espacios contiguos o próximos. Las razones por las que se realiza esta técnica se basan en la promoción de la diversidad de plantas por unidad de área, de modo que se trata de imitar los ecosistemas naturales y además, el conseguir que el área siempre se encuentre ocupada con algún cultivo y así obtener un periodo de cosecha prolongado.

Asociación de albahaca con huacatay


La asociación de cultivos presenta muchas ventajas, sin embargo también desventajas que deben ser analizadas según el lugar en donde se desea realizar.

Ventajas:
  • Mejor aprovechamiento de los recursos naturales como el agua, nutrientes del suelo, luz solar, etc.
  • Se protege el suelo de la erosión al estar siempre cubierto con algún cultivo.
  • Se reduce el riesgo de no tener que cosechar, debido a que siempre va a haber cosecha de algún producto.
  • Se reducen los problemas de malezas o malas hierbas.
  • Se reducen los problemas de ataque de insectos-plaga por la acción repelente de algunas plantas.


Desventajas:
  • Problemas de competencia por los recursos naturales si es que los cultivos se siembran muy próximos.
  • Mayor trabajo de preparación y manejo por cada cultivo instalado.
  • Contagio de enfermedades y de insectos-plaga que atacan a diferentes especies de plantas.

Recomendaciones

Para elegir los cultivos que se va a asociar se deben de considerar los siguientes criterios:
  • Deben de tener tamaño final similar para evitar el sombreamiento. Por ello se debe evitar sembrar una especie pequeña (rabanito por ejemplo) al lado de una grande (como la papa).
  • Si se va a sembrar una especie pequeña al lado de una grande primero se debe sembrar la pequeña y después de 2 – 3 semanas la grande para que tengan tamaño similar hasta la cosecha del primero.
  • Las necesidades de riego deben ser similares para ambas especies. Se debe evitar asociar cultivos con la papa, espárrago, fréjoles, etc., cuando están próximos a la cosecha porque requieren periodos de corte de agua para madurar.
  • Los cultivos deben de ubicarse a distancias adecuadas que faciliten las labores de manejo como deshierbo, desahíje, aporque y cosecha.
  • Si se va a asociar un cultivo que se conduce en espalderas (palos, cuerdas, etc.) se debe usar cultivos de corto periodo de vida para que se cosechen antes que el primero empiece a crecer rápidamente y lo cubra (quede bajo sombra).
  • Para evitar problemas de ataque de insectos se recomienda asociar las plantas susceptibles con especies de cebolla, cebolla china, poro, etc., que segregan sustancias repelentes.
  • Los fréjoles y arvejas se pueden asociar con casi todas las hortalizas, gracias a su aporte de nitrógeno para el crecimiento de las plantas vecinas; debido a que capturan el nitrógeno del ambiente y lo transportan a las raíces.

Asociación de cebolla china con lechuga

domingo, 6 de marzo de 2011

MANEJO DE PLAGAS

Una plaga es una gran población de animales o insectos que se alimentan de las plantas cultivamos reduciendo la cantidad del producto cosechado y afectando la calidad de las mismas.
Las plagas más comunes en el biohuerto son los pájaros, insectos, ácaros, etc. Cada una de ellas tendrá un periodo crítico en el que su presencia puede causar mucho daño al cultivo, por ello es necesario evaluar constantemente las plantas para poder detectar cuando recién se está instalando la plaga, en este momento será más fácil su manejo el cual consiste en mantener la población en cantidades que no afecten la producción de las plantas. Entre los métodos de manejo se tiene:
Métodos de manejo
a) Asociar cultivos (sembrar juntas dos plantas de diferente especie) para provocar distracción y confusión principalmente en aves y polillas; además se asocian cultivos con propiedades repelentes para algunas plagas como cebolla, ajo, ajenjo, etc. que evitan que la plaga se acerque a los cultivos sensibles.
b) Rotación de cultivos (no volver a sembrar el mismo cultivo por un periodo largo, en su lugar sembrar otro cultivo), para que las plagas que se alimentan de un cultivo sensible ya no tengan de donde alimentarse y se alejen o mueran de hambre.
c) Riego de machaco (riego prolongado), el cual es efectivo para poder descubrir a los gusanos de tierra, los cuales flotarán, podrán ser extraídos y eliminados fácilmente.
d) Uso de preparados caseros, elaborados generalmente a base de plantas con efectos repelentes sobre las plagas como la ortiga, el molle, la muña, tabaco, etc. Estos preparados se aplican con un rociador de preferencia en la parte superior e inferior de las hojas para un mayor efecto y además se deben aplicar en horas de la tarde debido a que la mayor actividad de los gusanos – plaga se da a estas horas y porque la luz del sol degrada rápidamente el preparado limitando su acción.
Preparados caseros para el manejo de plagas
e) Uso de trampas amarillas, que viene a ser un plástico amarillo sostenido por dos palos y engrasado con manteca vegetal a ambos lados. Esta trampa se coloca dentro del biohuerto y sirve para atraer pulgones, moscas minadoras y mosquillas de los brotes, los cuales quedan pegados por la acción de la manteca. Se debe de volver a engrasar la trampa cada 5 – 7 días para que siempre esté activa.
f) Recolección, recojo del suelo y eliminación las partes dañadas de la planta, debido a que las plagas como gusanos generalmente se encuentran ocultos en estas zonas.
g)  Uso de espantapájaros para ahuyentar a las aves, en especial durante los primeros días después de la siembra, debido a que pica los brotes matando las plantas. Los espantapájaros se elaboran colgando cintas de cassette a lo largo del biohuerto a 1 – 1.5 m. de altura, por acción del viento se producirá un silbido que alejará a las aves; otra forma es colgar una pita y sobre ésta se amarran tiras largas de papel, CDs y/o grupos de chapitas, de modo que al moverse con el viento las chapitas generen bulla y además los papeles y los CD ahuyentan visualmente a las aves por el movimiento y las luces.
h) Uso de coberturas vegetales (como ramas de molle, sauce, etc. o paja seca por ejemplo) sobre las plantas recién emergidas para protegerlas y a la vez confundir a los insectos y aves, las coberturas además mantienen la humedad del suelo evitando tener que regar a cada momento.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. LAS TRAMPAS AMARILLAS
  2. REPELENTE DE ORTIGA
  3. TRAMPAS ATRAYENTES DE POLILLAS
  4. USO DEL AZUFRE EN PLANTAS
  5. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
  6. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
  7. LOS INSECTOS BENÉFICOS
  8. USO DEL BACILLUS THURINGIENSIS EN EL CONTROL DE GUSANOS