Mostrando entradas con la etiqueta cuyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuyes. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

¿LOS CUYES NECESITAN BEBER AGUA?

Es una pregunta muy recurrente pues en la sierra gran parte de los criadores afirman que no les provee de agua a sus cuyes porque aseguran que no es necesario; sin embargo, como todo ser vivo necesita de este elemento para poder realizar sus procesos fisiológicos.

El agua es importante en la alimentación de los cuyes porque:

  • Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un papel fundamental en todos los procesos vitales fisiológicos (digestión, circulación, excreción, etc.)
  • La cantidad de agua necesaria que un animal desarrolle sus funciones vitales se encuentra cerca del 10% de su peso vivo.
  • El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.
  • La cantidad de agua que necesita un animal depende de diversos factores entre ellos: tipo de alimentación, temperatura del ambiente de crecimiento, clima, peso, edad, etc.

Las fuentes de agua para los cuyes provienen del agua asociada al alimento (forraje fresco) y el agua otorgada para bebida. Sin embargo, muchas veces los criadores afirman que cuando alimentan a sus cuyes forraje fresco y agua, estos empiezan a orinar abundantemente lo que ocasiona que al mezclarse con su excremento se formen lodos y empiecen a oler mal. Por ello es que evitan dotar de agua a sus animales; esto es común en épocas frías pues la orina demora en secarse por las bajas temperaturas. Lo que se debe hacer es disminuir la cantidad de agua en los bebederos pues el resto será extraído del forraje, siempre y cuando éste sea fresco, pues el seco y muy maduro no proveerá el mismo volumen del líquido elemento.




Cuando se alimenta a los cuyes con alimento balanceado es necesario colocarles bebederos con abundante agua pues por la naturaleza seca del alimento va a ocasionar que los animales tengan mayor cantidad de sed para poder digerirlo y no atorarse. Aquí es donde se puede observar como estos animales después de llenarse del alimento van hacia los bebederos a consumir grandes volúmenes de agua, incluso llegando a secarlo.



Cada cuy reproductor necesita para vivir 0.1 Litros de agua por día. La falta de agua en esta etapa puede provocar peleas entre ellos. Asimismo cada animal necesita 0.08 litros de agua en la etapa de crecimiento y 0.03 litros en la etapa de lactancia.

El agua se debe proporcionar en platos anchos de arcilla o de plástico con base ancha, pues así se evita que sea volteado por los animales; además, diariamente se deben lavar y colocar agua limpia y fresca en la mañana y al final de la tarde para evitar contaminación y enfermedades.


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. CRIANZA DE CUYES
  2. JAULAS PARA CUYES
  3. CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS MEJORADAS DE CUYES
  4.  PROBLEMAS SANITARIOS DE CUYES Y SU CONTROL ECOLÓGICO

lunes, 16 de mayo de 2011

PROBLEMAS SANITARIOS DE CUYES Y CONTROL ECOLÓGICO


PROBLEMA
CAUSAS
SINTOMAS
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
Salmonella
Contacto prolongado de los cuyes con su guano, o con otros animales portadores como ratas, o por alimentos contaminados.
Decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y pelo erizado. Diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas posteriores (se arrastra al caminar).

Buena alimentación. Limpieza contínua de ambientes y jaulas, evitar el ingreso de otros animales. Aislar en observación por lo menos dos semanas a los cuyes que provengan de otros sitios.

En casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás.
Neumonia
Cambios bruscos de temperatura, puesto que los cuyes son poco resistentes a las corrientes de aire y humedad.
Secreciones nasales, se encogen como si tuvieran frío, los ojos tienen aspecto vidrioso, respiración rápida y dificultosa, pérdida de apetito, depresión y pérdida de peso.

Buena alimentación. Evitar cambios bruscos de temperatura, alta humedad y corrientes de aire en el galpón, se debe de manejar las cortinas abriéndolas cuando la temperatura es alta.
En casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás.
Hongos
Galpones muy oscuros y poco ventilados facilitan el desarrollo de hongos, sumado a la presencia de heridas no curadas permiten su ingreso dentro del animal.

Heridas en especial cerca al hocico y a los ojos. En las zonas   afectadas se presentan una especie de escamas y se pierde pelo.
Es necesario que el galpón cuente con buena iluminación y ventilación. Se debe curar rápidamente las heridas de los cuyes.
Frotar la parte afectada con violeta de genciana   dejando un día hasta que vuelva a crecer el pelo, también se puede utilizar yodo, el   problema es que le produce dolor a los cuyes, cosa que no sucede con la violeta de genciana.
Piojos, pulgas y ácaros
Contacto con perros, ratas, etc., que llevan los parásitos de un lado a otro. Los parásitos se reproducen por huevos que son puestos en las hendiduras de pisos o paredes.
Escozor en el animal que al rascarse produce irritaciones, se muerden la piel y se frotan contra la pared y/o comederos produciéndose heridas,   costras, caída del pelo (dermatitis).

Limpieza del galpón, Al introducir animales nuevos en el galpón estos deben ser previamente desparasitados externa e internamente, Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales.

En áreas sin pelo aplicar de violeta de genciana o alcohol yodado. También es útil el agua de tarwi o de ceniza en baños de inmersión.

Miasis
Ambientes sucios e infestados por moscas. Es causada por larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las jaulas, estas larvas ingresan fácilmente al cuerpo del animal.

Las larvas producen un decaimiento generalizado, debido a que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposición de la carne.
Limpieza del galpón y jaulas, retirar el guano acumulado en las   esquinas que es donde mayormente se encuentran las larvas. Cuando la   presencia de moscas es alta se pueden usar cebos tóxicos o insecticidas.
Separar al cuy herido de los demás. Curar la herida con alcohol yodado o violeta de genciana.


Recomendaciones para el manejo sanitario

En la puerta de entrada al galpón se debe colocar una fuente con cal, la cual se debe pisar antes de ingresar.

El agua se debe cambiar todos los días y se debe enjuagar el envase para eliminar microbios.


La limpieza de jaulas se debe hacer dejando un día con una escobilla para que todo el guano caiga al suelo; se debe retirar el guano de las esquinas con una espátula debido que en estos sitios es donde se acumulan las orinas. Además, se debe retirar del galpón todo el guano que se acumule debajo de las jaulas y se debe rociar creso con agua al suelo una vez por semana para desinfectar el galpón.

Todos los días se debe observar el estado general de todos los cuyes para poder detectar a tiempo los animales enfermos, al primer síntoma anormal se debe separar al animal en otra jaula para evitar el contagio a los demás. 


La limpieza permanente del piso de las jaulas o pozas evita la presencia de enfermedades y parásitos en los cuyes

lunes, 2 de mayo de 2011

CARÁCTERISTICAS DE LAS LÍNEAS MEJORADAS DE CUYES


En estos últimos años con el desarrollo de la crianza intensiva de cuyes se ha buscado mejorar su calidad genética a través de la selección de los especímenes que presentaban características favorables como mejor tamaño, mayor cantidad de crías, menor tiempo de crecimiento, etc.


Es así como se desarrollaron las líneas que viene a ser el grupo de individuos que comparte un cierto grado de consanguinidad cercana. En el caso de cuyes todavía no existen las razas porque falta un registro continuado de la descendencia de modo que las características sean estabilizadas, es decir toda la descendencia debe tener las mismas características de los progenitores, cosa que todavía no sucede, por eso es que se trabaja con líneas, las más difundidas son la Perú, Andina e Inti, cuyas características son:




Línea Perú

Se caracterizan por poseer un pelaje lacio corto (tipo 1) y presentar colores marrones en algunas partes del cuerpo y otras de color blanco; además tiene forma redondeada.

Los adultos alcanzan su mayor peso de venta a las nueve semanas de vida, además tienen una prolificidad media (mayor número de crías por camada) pues cada hembra puede parir 2.8 crías por parto. Las hembras entran a empadre a las 8 semanas (56 días) con un porcentaje de fertilidad del 98%, sin embargo, su período de gestación dura 68 días el cual es ligeramente más largo que las otras líneas.

Puede presentar un índice de conversión alimentaria (cantidad de alimento a consumir para aumentar 1 kg. de peso) de 3,81 si son alimentados en condiciones óptimas.




Línea Andina.

Se caracteriza por poseer un pelaje liso y corto (tipo 1) y presentar un color blanco en todo el cuerpo; posee forma ligeramente alargada.

Son de crecimiento lento porque las hembras están listas para el empadre a los 75 días y los machos a los 84 días, sin embargo son altamente prolíficos pues cada hembra llega a parir en promedio 4.2 cría, por parto. El periodo de gestación es de 67 días aproximadamente.

La ventaja de esta línea se basa en que se adapta a condiciones de costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m.




Línea Inti.

Se caracteriza por poseer un pelaje lacio y corto, además de presentar colores bayo (amarillo) en todo el cuerpo o combinado con blanco, posee forma redondeada.

Presenta una alta prolificidad pues cada hembra llega a parir 3.2 crías por parto. El periodo de gestación es de 66 días aproximadamente.

Es la que mejor se adapta a niveles intensivos de producción pues las crías al nacer llegan a pesar cerca de 332 gr. y puede alcanzar los 850 gramos de peso a las diez semanas de vida (2.5 meses) siempre y cuando sean alimentados en condiciones óptimas.




ARTÍCULOS RELACIONADOS

domingo, 1 de mayo de 2011

JAULAS PARA CUYES


Con el desarrollo de la crianza de cuyes se empezó a buscar técnicas adecuadas de manejo que garanticen una mayor producción por unidad de área, pero sin comprometer su integridad, entonces, basándose en las técnicas de crianza ecológica la cual promueve que el animal debe mantener su salud en forma natural a través de una alimentación saludable y evitar los espacios reducidos es que se empieza a desarrollar la crianza a pozas o jaulas; ambas presentan ventajas y desventajas que se pueden discutir según el lugar y las condiciones ambientales donde se va a establecer el galpón de crianza, estas son:

Pozas:
Ventajas
Desventajas
Fácil y económica para construir.
Evita el contagio de enfermedades a otras pozas.
La labor de limpieza se dificulta.
Los animales están expuestos al ataque de ratas, perros, etc.

Jaulas:
Ventajas
Desventajas
Facilita la labor de limpieza.
Permite la crianza de mayor cantidad de animales por área.
Costo elevado de construcción.
Permite el contagio de enfermedades a otras jaulas.


Las jaulas presentan a la larga mayores beneficios, debido a que evita que los animales estén en contacto con su estiércol, evitando la proliferación de enfermedades, sin embargo, al presentarse una enfermedad se va a diseminar a las jaulas vecinas; para evitar esto se recomienda un monitoreo continuo de los animales para detectar al primer animal enfermo para poder curarlo y evitar epidemias.

Las recomendaciones de medidas de las jaulas son muy variadas, para ello se debe tomar en cuenta la necesidad de área por animal:
Reproductor: 0.14 m2
Recría: 0.05 m2

Estas medidas nos indican que estos animales tienen pocos requerimientos de espacio, sin embargo, no es recomendable llenar las jaulas de animales porque el hacinamiento puede ocasionar estrés en el animal y por lo tanto la susceptibilidad ante cualquier enfermedad, sobre todo durante la etapa de preñez debido a que puede ocasionar la muerte de la madre y de las crías.

Los materiales para su construcción varían de acuerdo al lugar y la cantidad de recursos económicos con que se cuenta; el armazón se puede elaborar con listones de madera, ángulos ranurados e incluso de aluminio; como se puede observar los costos difieren mucho, resultando mas barato el uso de restos de maderas de mesas, sillas camas, etc. La malla deberá adquirirse de cualquier modo porque va a servir para manejar el estiércol.

Como ya se mencionó el piso de malla de la jaula permite que el estiércol se deposite en otro ambiente inferior donde se va a acumular lejos de la presencia del animal, además permite la colecta de orines los cuales pueden ser aprovechados para abonar a las plantas. Por la presencia de la malla en el piso con el tiempo a los cuyes les saldrá ampollas en las patas por lo que se debe de poner pedazos de madera dentro de la jaula para que por momentos puedan descansar sobre ellas.

Por lo general cuando se construyen o comercializan jaulas se puede observar que tienen hasta 4 a 5 pisos para aprovechar el espacio, sin embargo esto ocasiona estrés en los animales (como ya se mencionó anteriormente) y por la poca cantidad de luz que reciben los pisos inferiores se favorece el desarrollo de hongos; por lo que se recomienda el uso de jaulas de máximo dos pisos.


Modelo de jaula de 1 piso
Está diseñada para la crianza de 7 cuyes reproductores (6 hembras y 1 macho) ó para 14 crías.

Modelo de jaula de 2 pisos
Está diseñada para la crianza de 14 cuyes (12 hembras y 2 machos) ó para 28 crías; la mitad en cada piso.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

sábado, 26 de marzo de 2011

CRIANZA DE CUYES



BENEFICIOS

Ciclo biológico corto; están listos para el consumo a los tres meses. Precocidad en el alcance de madurez sexual, al mes y medio en las hembras y dos meses en los machos.

Rusticidad y fácil manejo; se adapta a todas las condiciones desde crianzas familiares hasta tecnificadas en costa, sierra y selva alta

Alimentación variada en forrajes (alfalfa, maíz, cebada, etc.) rastrojos de cosecha (chala de maíz, paja de cebada, avena, etc.), desperdicios de cocina, subproductos de industria (afrecho de trigo, harina de soja, torta de algodón, etc.)

El guano de cuy presenta grandes cualidades como abono orgánico.




INSTALACIONES Y EQUIPOS

Las instalaciones deben estar diseñadas de forma que se pueda controlar la temperatura (18-22°C), la baja humedad y viento; además debe poseer buena iluminación y ventilación; si se cumplen estos requisitos los cuyes crecerán normalmente evitándose problemas sanitarios.

La crianza en jaulas permite un mejor aprovechamiento del espacio dentro del galpón, además el manejo de la higiene y sanidad se realiza con mayor eficiencia. El problema de su uso es el costo elevado de su construcción.

Las dimensiones de las jaulas deben estar en función del destino, el área mínima por cuy es:
Reproducción: 0.16 m2 por reproductor.
Recría : 0.05 m2 por recría.



Los comederos y bebederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar con facilidad, los más sencillos son los de arcilla y plástico en forma de cono, la parte superior más angosta que la base, así se evita que los animales se metan dentro o lo volteen.




ASPECTOS REPRODUCTIVOS

El ciclo sexual del cuy hembra se presenta cada 15 a 17 días con un celo que dura 8 horas (el celo es el momento en que la hembra se deja montar por el macho), si no se produce la monta se tiene que esperar otros 15 a 17 días.


En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. Los machos alcanzan la pubertad una o dos semanas después que las hembras. Esto depende de la línea y de la alimentación proporcionada.


El cuy hembra presenta un celo post-parto a las 2 a 3 horas después del alumbramiento, por lo que puede volver a embarazarse si el macho se encuentra presente.


La gestación dura de 63 a 67 días dependiendo del clima y tamaño de la camada, si bien la gestación es demasiado larga para ser un roedor, las crías nacen totalmente formadas.


El tamaño de la camada en promedio es de 2 a 3 crías (es conveniente ya que la madre sólo tiene dos mamas) aunque el rango se encuentra entre 1 a 4.


MANEJO EN LA CRIANZA
En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito se debe tener cuidados especiales en el manejo de cada fase.

a. Empadre
Es la acción de juntar al macho con las hembras para iniciar el proceso de la reproducción. Generalmente se utiliza un macho por cada 5 a 7 hembras por jaula.
Se conocen varios sistemas de empadre; los más utilizados son:

El sistema de empadre continuo: Consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente, es decir, sin separarlos. Aquí se obtienen 4 a 5 partos por año por hembra.

El sistema de empadre discontinuo: Consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras. Aquí se obtiene sólo 4 partos por año, sin embargo la fase reproductiva puede extenderse a un año y medio.


b. Gestación
La gestación dura aproximadamente entre 63 a 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Si durante las primeras semanas de gestación la hembra no recibe una buena alimentación pueden morir algunas de las crías en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la razón por la cual se producen partos con una sola cría.

c. Lactancia
Es el período en el cual la madre da de lactar a sus crías, tiene una duración aproximada de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

d. Destete
Es la separación de las crías de la madre, ésta se realiza concluida la etapa de lactancia. Al momento del destete se debe determinar el sexo del animal, a fin de poder separar machos y hembras. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “¡” claramente diferenciable.

e. Recría
Esta etapa comprende desde el destete hasta el momento de la saca para consumo o venta. Los animales destetados se colocan en jaulas en número de 8 a 10 cuyes del mismo sexo, tomando en cuenta las dimensiones de las jaulas. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, de pasarse el tiempo los machos empezarán a pelear y hacerse heridas.

f. Selección
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar los cuyes de mejor tamaño y conformación para ser reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más rápido, es decir, los cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías y de colores claros, para reemplazar a los reproductores que se van a descartar después del año de producción.


SISTEMAS DE ALIMENTACION

Forraje verde: El forraje puede ser alfalfa, hojas de maíz, panca de maíz, hojas de camote, hojas de plátano, etc. Las cantidades suministradas no deben ser menores de 250 gr/animal/día, se recomienda hacerlo fraccionado 2 veces al día.

Alimento balanceado + Forraje verde: También se recomienda hacerlo fraccionado 2 veces al día.

* El alimento balanceado para una crianza ecológica viene a ser el afrecho, que es un sub-producto del molido del trigo.

ETAPA
CONCENTRADO
FORRAJE
AGUA
Reproducción:
Gestación – Lactancia
50 - 60 gr/día
200 – 250 gr
100 ml / día
Recría :
Crecimiento-Engorde
10 - 30 gr/día
150 – 200 gr
80 ml / día





ARTÍCULOS RELACIONADOS