Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2017

CONSEJOS PARA LA EXTRACCIÒN MANUAL DE PLAGAS

Durante las épocas calurosas se produce un incremento del ataque de plagas a los cultivos del biohuerto, esto se debe a que las elevadas temperaturas aceleran la tasa de crecimiento y desarrollo de los insectos, y todo ser vivo en general, por lo que ponen mas huevos y eclosionan mayor cantidad de larvas o gusanos.
 Búsqueda de gusanos comedores de hoja en plantas de col

Uno de los métodos de manejo de plagas es la extracción manual, la cual consiste en el uso de las manos para buscar a la plaga en la planta o cerca de ella (en el suelo), hasta encontrarla y extraerla del biohuerto para evitar que siga atacando los cultivos. Aunque suene simple sacar las plagas con las manos de las plantas, es un método muy eficaz por las siguientes razones:
  • Se ahorra tiempo, ya que es más rápido y efectivo que preparar y aplicar un insecticida ecológico, además este último pocas veces llega a controlar insectos en estados jóvenes o adultos.
  • En espacios de cultivo pequeño, es el método de control mas efectivo ya que a menor cantidad de plantas cultivadas será mas fácil evaluarlas y eliminar las plagas que se encuentren atacando el cultivo.
  • Si bien es mas efectiva para el control de gusanos, también se puede usar en plagas mas pequeñas que atacan en colonias y no se mueven mucho como los  pulgones por ejemplo; esto se logra extrayendo la parte de la planta donde están instalados.
  • Los gusanos o larvas encontrados y extraídos pueden usarse para la alimentación de aves silvestres o de corral como pollos, pavos, etc.
Extracción de gusanos comedores en hojas de acelga

Para un control mas efectivo se deben seguir las siguientes recomendaciones:
  • Se debe evaluar el campo de manera periódica cada 2 - 3 días como máximo para poder encontrar plagas que recién se están estableciendo en los cultivos y su extracción sea mas fácil.
  • Las evaluaciones de las plagas se deben realizar en las primeras horas del día o en la tarde antes que anochezca, pues en el resto del día se esconden para protegerse de las temperaturas elevadas.
  • Se debe evaluar toda la planta desde la base del tallo hasta los brotes mas elevados, siempre tomando en cuenta la parte inferior de las hojas (Envés) ya que en este lugar es donde suelen esconderse.
  • Cuando las plantas están pequeñas se debe evaluar el suelo que rodea a la base del tallo, escarbando con cuidado, ya que suelen esconderse gusanos de tierra que gustan alimentarse de brotes tiernos.
  • Para eliminar plagas mas pequeñas como ácaros, coccidios, pulgones, etc. se debe cortar y extraer las hojas o porciones de ramas donde se encuentran establecidas; estas al cortarse deben extraerse con cuidado del biohuerto para evitar que los insectos caigan al suelo.
  • Evitar sembrar las plantas muy juntas o próximas entre si, pues cuando crezcan los tallos y las hojas van a juntarse demasiado creando las condiciones óptimas para que puedan desarrollarse y esconderse gran cantidad de plagas.
Extracción de partes dañadas de plantas con presencia de plagas pequeñas

domingo, 1 de mayo de 2016

INSECTICIDA ECOLÓGICO DE AJENJO

El ajenjo, ajorizo, artemisa o hierba santa (Artemisa Absinthium) es una hierba medicinal muy usada para el tratamiento de dolores estomacales y hepáticos (hígado). La forma de consumirse es a través de infusiones; sin embargo, también se puede utilizar dentro de la agricultura ecológica para elaborar un insecticida casero gracias a sus ingredientes activos, especialmente la tuyona, la cual es muy tóxica cuando se encuentra en elevadas concentraciones.

El líquido macerado que se obtiene de las hojas del ajenjo es uno de los insecticidas ecológicos más fáciles de elaborar y de mejor efecto para el control de insectos picadores-chupadores como pulgones, mosca blanca, etc. y de pequeños gusanos comedores de hojas.
Tallos de ajenjo

Materiales e insumos
  • 1 Atado de ajenjo (entre 6 - 8 ramas)
  • 1 litro de agua
  • Recipiente de plástico con tapa
  • Una tijera
  • 1 Rociador de agua
Preparación
Se cortan las hojas y tallos tiernos en trozos pequeños y se colocan dentro de un recipiente. Luego, se agrega el agua de modo que las cubran los trozos totalmente. Al final se tapa y se coloca en un lugar fresco.
 Trozado de tallos y hojas de ajenjo

La mezcla se deja reposar alrededor de 4 – 6 días para que la tuyona se disuelva en el agua, al finalizar este periodo se debe tamizar el líquido (separarlo de los restos sólidos) de manera que ya estará listo para ser aplicado a las plantas.
Macerado de ajenjo 

Este preparado tendrá un color claro y un olor a macerado, el cual es muy fuerte y fácil de impregnarse si es tocado, por ello, se recomienda usar guantes. Sin embargo, este olor no causa daños en la planta, por lo que puede ser aplicado sin ningún problema.

Aplicación
La aplicación se realiza colocando el líquido macerado dentro de un rociador en spray (que produzca gotas finas) de modo que queden adheridas a las hojas, si se desea una mayor adherencia y poder repelente se puede disolver un pequeño pedazo de jabón blanco de lavar ropa.

Para un mejor control de los insectos picadores-chupadores se debe aplicar este macerado en la parte superior e inferior de las hojas, debido a que estos insectos se esconden mayormente en el inferior de las hojas. Se debe aplicar de preferencia cada 2 – 3 veces por semana cuando la plaga recién se está estableciendo sobre el cultivo es decir cuando los insectos se encuentran en grupos pequeños.
Aplicación del insecticida ecológico de ajenjo

Recomendaciones
  • Se debe usar toda la mezcla apenas se encuentre preparada, debido a que por acción de elevadas temperaturas, en climas cálidos, se fermenta rápidamente, perdiendo sus propiedades insecticidas en pocas horas.
  • Si se desea guardarlo para usarlo en los próximos días se puede colocar en el interior de la refrigeradora, en especial en la parte baja de ésta.
  • Este insecticida es tóxico por lo que también puede afectar a algunos insectos benéficos (insectos que se alimentan de insectos plaga), por lo que se debe tener cuidado durante la aplicación para que sea más localizada a las áreas donde solo están presentes las plagas.

lunes, 1 de junio de 2015

FORMAS DE APLICACIÓN DE CENIZAS DE MADERA EN EL BIOHUERTO

Las cenizas son los residuos que se obtienen de la quema de trozos de madera (ramas  secas) para cocinar los alimentos a través de cocinas rústicas denominadas fogones. Estos residuos se desmoronan al tacto formando un polvo muy fino de color plomo.

Las cenizas se pueden utilizar dentro de la agricultura ecológica para proteger y curar a las plantas del ataque de plagas (gusanos de tierra y comedores de hojas) y enfermedades (hongos que producen manchas en las hojas); además, también aporta nutrientes (como el potasio) que la planta pueda aprovechar para su crecimiento y desarrollo; Además disminuyen la acidez del suelo, mejorando las condiciones para el desarrollo de microorganismos que se encargan de descomponer la materia orgánica y liberar los nutrientes para que las raíces de las plantas las puedan absorber.

Las cenizas se pueden aplicar de diferentes formas, dependiendo del tipo de planta (especie, hábito de crecimiento, tamaño) y del tipo de plaga o enfermedad que se desea controlar. Así tenemos:

Control de gusanos de tierra: Espolvoreo al contorno de la base del tallo.
Para evitar el ataque de gusanos que se comen los brotes de plantas tiernas o recién trasplantadas se debe tomar un puñado de ceniza y espolvorearla alrededor de la base del tallo; Esto evita que los gusanos que están escondidos debajo de la tierra u hojarasca puedan acercarse a las plantas. Las aplicaciones se deben realizar cada vez que las lluvias o el agua de riego disuelvan las cenizas o hasta que las plantas tengan un mayor tamaño y los tallos sean mas fibrosos.
Espolvoreo de ceniza alrededor de la base de los tallos

Control de hongos que producen manchas en las hojas: Caldo de ceniza asperjado sobre las hojas.
Para evitar el ataque y para curar hongos que forman manchas en las hojas que al inicio tienen color amarillento y al final se marchitan, se debe disolver dos puñados de ceniza en un litro de agua, luego se disuelve un trozo pequeño de jabón de lavar ropa blanco, toda esta mezcla se coloca en una olla y se lleva al fuego hasta que hierva por 5 minutos. Al final, se deja enfriar, se tamiza y se asperja sobre las hojas de las plantas (parte superior e inferior de las hojas). Las aplicaciones se deben realizar dos veces por semana para curar los hongos o una vez a la semana para prevenirlos.
Aplicación de caldo de ceniza

Como abono de fondo: Espolvoreo durante la preparación del suelo o aporque.
Para incrementar la fertilidad del suelo y promover que el potasio se encuentre disponible para su absorción por las raíces de las plantas, se debe espolvorear entre  1 – 2 Kg. Por cada m2 de área a cultivar durante la remoción (o volteo) del suelo, junto con el compost o estiércol. También se puede aplicar durante el aporque, espolvoreando un puñado alrededor de la base del tallo y luego taparlo con tierra usando un pico o una lampa.
Espolvoreo de cenizas durante la preparación del suelo

miércoles, 20 de febrero de 2013

¿QUÉ BICHOS DE LA TIERRA SON BUENOS O MALOS PARA LAS PLANTAS?

Anteriormente ya comentamos sobre los insectos buenos o benéficos, los cuales atacan y se alimentan de los insectos plagas; sin embargo, no se explicó acerca de los bichos (artrópodos) que suelen vivir dentro del suelo; es por ello que en esta nota se explicará sobre su importancia para el cultivo de plantas.

Comúnmente los bichos, a los que hacemos referencia, pertenecen a la orden artrópoda que agrupa a los insectos, crustáceos, arácnidos, etc. A estos los podemos encontrar en todas partes; en especial dentro del suelo de nuestro jardín, biohuerto o maceta; de todos ellos, los de mayor tamaño vienen a ser las lombrices, los gusanos de tierra, los chanchitos de tierra y las hormigas; los cuales todos los días observamos, sin embargo, desconocemos si es que su presencia va a afectar el crecimiento de las plantas y muchas veces los eliminamos por desconocimiento; por ello, el comportamiento de estos es el siguiente:

Lombrices de tierra (Eisenia foetida)
Viven por lo general dentro de la tierra que se encuentra cultivada y adecuadamente regada; la forma de su cuerpo, alargado y húmedo, les permite movilizarse de un lugar a otro en búsqueda de su alimento que vienen a ser los residuos orgánicos en descomposición (restos de plantas, estiércol, etc.), por lo que no suele atacar las raíces de las plantas, a pesar que algunas personas aseguran lo contrario. Las ventajas de su presencia dentro de la tierra son las siguientes:
Al movilizarse de un lugar a otro, hacen túneles que permiten el ingreso de aire dentro del suelo, lo que facilita la descomposición de los residuos orgánicos y el desarrollo de microorganismos.
Al alimentarse y hacer la digestión transforman los residuos orgánicos en sustancias más simples que vienen a ser absorbidas por las raíces de las plantas,  estas sustancias se denominan humus de lombriz, el cual viene a ser el estiércol de las lombrices.
Lombrices de tierra


Gusanos de tierra (Larvas de lepidópteros y algunos escarabajos)
Las larvas o también llamadas gusanos son los estadíos inmaduros de algunos insectos como polillas o escarabajos; se les conoce como gusanos de tierra porque suelen vivir debajo de esta, generalmente cerca de las bases de los tallos de las plantas, a veces se esconden debajo de piedras u hojarasca. Se diferencian de las lombrices porque los gusanos de tierra poseen patas para movilizarse y no se mueven rápido debajo de la tierra, además poseen el cuerpo mas ancho o rechoncho. Estos insectos son considerados como plagas para las plantas porque, generalmente en las noches, salen de su escondite y se alimentan de los brotes de las plantas tiernas, incluso cortan los tallos, por lo que terminan matando a la planta.
La forma de manejo consiste en el riego abundante (inundación) de las parcelas o macetas, para que los gusanos salgan a la superficie flotando, en ese momento se pueden coger con las manos y eliminarlos o dárselos a las aves de corral (pollos, gallinas, etc.) para que se los coman.
Gusanos de tierra

Chanchito de tierra (Armadillidium vulgare)
Se suelen encontrar en grietas dentro de la tierra o en el borde de las macetas; donde viven formando colonias o grupos numerosos conformados por individuos de diferentes tamaños, se alimentan de restos orgánicos animales y vegetales, para ello cuentan con piezas bucales adaptadas para masticar, por lo que, al igual que las lombrices transforman los residuos en sustancias mas simples que son fácilmente absorbidas por las raíces de las plantas. Esto nos haría suponer que son benéficos para el crecimiento de las plantas; sin embargo, cuando no disponen de restos en descomposición, suelen alimentarse de los brotes de plantas tiernas (que recién emergen de la tierra), incluso muerden la base del tallo llegando a quebrarlo en algunas ocasiones; por lo que son considerados como plagas durante los primeros días de crecimiento de las plantas.
Una forma de manejo integrado consiste en la inundación de las grietas donde suelen habitar para que salgan a la superficie y la liberación de pollos o gallinas, los cuales se van a alimentar de estos artrópodos (que por lo general son cientos), y además van a escarbar la tierra en busca del resto.
Chanchitos de tierra

Hormigas (Familia Formicidae)
Estos insectos viven formando colonias o grupos grandes, que pueden estar conformados hasta por decenas de miles de individuos; los cuales construyen compartimentos o galerías debajo de la superficie del suelo para poder albergar a toda la población y su reina. Se alimentan de larvas o insectos adultos, los cuales atacan en grupo y pueden llegar a destrozar gracias a sus piezas bucales; además de restos de comida o dulces; por lo que pueden considerarse como insectos benéficos para las plantas porque eliminan a las plagas; sin embargo, existen algunas especies, que habitan en la selva, las cuales se alimentan de hojas de plantas; por lo que cortan las hojas en trozos y pueden llegar a defoliar (dejar sin hojas una planta) campos enteros.
La forma de manejo de estos insectos consiste en la inundación continua de sus galerías (riego interdiario), de modo que por las malas condiciones llegan a  trasladar toda su colonia a otro lugar más seco.

ARTÍCULOS RELACIONADOS


domingo, 30 de diciembre de 2012

PREPARADO CASERO A BASE DE TARWI (LUPINUS MUTABILIS)

El tarwi o chocho es una hortaliza de fruto en vaina cuyos granos son muy utilizados dentro de la gastronomía andina gracias a su buen sabor, sin embargo, lo que muy pocas personas conoce es que para que los granos puedan ser consumidos deben pasar por un proceso de “desamargado”, en el cual se remueven las sustancias alcaloides (tóxicas) que están presentes en los tejidos y que son las causantes de que los granos posean un sabor amargo. 
Granos de tarwi o chocho

Como parte de este proceso se pueden utilizar los líquidos remanentes en la agricultura ecológica como insecticida y repelente casero de insectos, pues contienen un elevado porcentaje de estas sustancias alcaloides. La ventaja de su uso es que al provenir de una fuente orgánica, no generan residuos sobre los cultivos, pues se descomponen a los pocos días de su aplicación.

La sustancias alcaloides presentes en los granos de tarwi son la: Lupinina, lupanidina, esparteína, etc. Estas sustancias son las causantes del sabor amargo que luego del proceso, van a depositarse en el líquido de cocción, el cual al ser aplicado sobre los insectos va a ocasionar alteraciones en su sistema nervioso, por lo que van a dejar de alimentarse e incluso produce la muerte en insectos pequeños, además aplicado sobre las plantas va a generar un sabor amargo que va a causar la no apetencia de las plagas.

Los insectos que son sensibles a este preparado son algunas larvas de polillas o mariposas (siempre y cuando éstas se encuentren en estadíos jóvenes, es decir, que recién hayan eclosionado de los huevos).

No es común que las sustancias alcaloides aplicadas persistan hasta la cosecha, sin embargo, para evitar que estas afecten a las personas mas sensibles al consumir las hortalizas, se debe evitar su aplicación hasta una semana antes de su consumo.

Materiales e insumos 
0.25 Kg. de tarwi o chochos (grano seco)
1 Litro de agua
1 Olla
1 Cocina
1 Envase
1 Colador
1 Rociador de mano
1 Botella de plástico descartable de 1 L.

Modo de preparación 
Se seleccionan los granos de tarwi con mucho cuidado de separar las impurezas como son las pajas, piedras, etc., luego se colocan los granos dentro de un envase, se vierte el agua hasta cubrirlos, y se deja reposar por 8 – 10 horas para ablandar los granos.  
Granos en remojo
 

Una vez remojado se procede a lavar los granos y colocarlos dentro de una olla con agua suficiente como para cubrirlos totalmente, luego se procede a cocinarlos por 40 – 50 minutos (así como las menestras que son). Después de este tiempo se deja reposar hasta que el líquido se enfríe.
Granos en cocción

La mezcla se tamiza con un colador fino, de manera que solo se aproveche el líquido, el cual es de color amarillento; los granos se pueden consumir previo lavado y remojado en agua por varios días para eliminar el sabor amargo.

Este preparado se puede guardar en la refrigeradora por varios días si es que no se va a utilizar en su totalidad, sin embargo, sus propiedades repelentes no van a ser las mismas que si se utilizara fresco. Antes de su uso se debe agitar suavemente para uniformizar la consistencia de la solución.

Para el uso de esta preparación se debe colocar el líquido dentro del rociador para que las gotas finas se puedan adherir sobre los tejidos vegetales. 
Aplicación de preparado a base de tarwi

Para una correcta aplicación 
Este preparado se debe aplicar apenas se observa la presencia de los insectos plaga, pues es más efectivo cuando recién se están estableciendo sobre el cultivo.

Se recomienda aplicar una vez cada día cuando la presencia de plagas es muy elevada y una vez por semana si es que se quiere evitar la presencia de plagas. Los resultados se van a empezar a apreciar a los pocos días

La aplicación se debe realizar en las primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, pues ese es el momento en que las plagas se alimentan con mayor intensidad.

Durante la aplicación se debe aplicar en forma uniforme la parte superior de las hojas (haz) y la parte inferior (envés); pues la mayoría de plagas suelen esconderse debajo de las hojas volviéndose inmunes a los efectos de los preparados caseros.

Para mejorar la acción del preparado se suele diluir un pequeño trozo de jabón de lavar ropa, pues este hace que el preparado se puede adherir a las hojas por mayor tiempo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

domingo, 8 de julio de 2012

PREPARADO CASERO A BASE DE AJÍ (CAPSICUM SPP.)

El ají es una hortaliza de fruto muy utilizado dentro de la gastronomía peruana para realzar el sabor de las comidas gracias al sabor picante de su pulpa y venas, lo que muy pocas personas conocen es que también se puede utilizar en la agricultura ecológica como insecticida y repelente casero de insectos. La ventaja que tiene una preparación como esta es la facilidad de su elaboración pues no requiere de técnicas especiales de extracción de sus ingredientes activos, ni productos especiales, tan solo basta con tres o cuatro frutos.

La pulpa y las venas de ají contienen una elevada cantidad de capsaicina, que es una sustancia de pungencia elevada (sensación de picante) que al ser aplicada sobre los insectos plaga, que se alimentan de las hojas de las hortalizas, genera una sensación de ardor en todo su cuerpo; Como consecuencia de su aplicación los insectos plaga dejan de alimentarse y de dañar las plantas, además se ha reportado mortandad sobre todo en insectos más pequeños y también la migración a otros lugares lo que confirma su efecto repelente mas que como insecticida.
Frutos de ají mirasol

Los insectos que son sensibles a este preparado son los mas pequeños y los que poseen el cuerpo de consistencia blanda como: los pulgones, mosca minadora, etc. y en algunas larvas de polillas o mariposas (siempre y cuando éstas se encuentren en estadíos jóvenes, es decir, que recién hayan eclosionado de los huevos).

No es común que las sustancias pungentes aplicadas persistan hasta la cosecha, sin embargo, para evitar que estas afecten a las personas mas sensibles al consumir las hortalizas, se debe evitar su aplicación hasta una semana antes de su consumo.

Materiales e insumos
4 Ajíes frescos
1 Litro de agua
1 Cuchillo
1 Envase
1 Mortero y pilón
1 Colador
1 Par de guantes de jebe
1 Rociador de mano
1 Botella de plástico descartable de 1 L.

Modo de preparación
Con mucho cuidado y utilizando guantes de jebe se cortan los frutos de ají en tiras, aparte se separan las venas con las pepas, todo lo cortado se coloca en un envase, se vierte el agua, se tapa y se deja macerar por 4 – 6 horas. 
 Macerado de ají

Una vez que macerado se procede a separar el líquido de las tiras y venas de ají, estos últimos se muelen con ayuda de un mortero y pilon, hasta que se empiece a formar una crema. Esta crema se mezcla con el agua macerada y se deja reposar por unos minutos.
 Molido de ají

Al final se tamiza la mezcla con un colador fino, de manera que solo se aproveche la parte líquida, pues la presencia de grumos o partes sólidas puede obturar (tapar) los rociadores. El líquido, que es de color anaranjado o rojizo según le tipo de ají utilizado, se vierte en la botella de plástico y se tapa.
 Líquido pungente de ají

Este preparado se puede guardar en la refrigeradora por varios días si es que no se va a utilizar en su totalidad, sin embargo, sus propiedades repelentes no van a ser las mismas que si se utilizara fresco. Antes de su uso se debe agitar suavemente para uniformizar la consistencia de la solución.

Para el uso de esta preparación se coloca el líquido dentro del rociador y se aplica en la parte superior e inferior (envés) de las hojas, sobre todo en las últimas pues en esta área se suelen establecer los insectos plaga.
 Aplicación de macerado de ají

Para una correcta aplicación:
Este preparado se debe aplicar apenas se observa la presencia de los insectos plaga dos veces al día y después una vez cada semana si es que se quiere evitar que la plaga regrese.

Durante la aplicación se van sentir los efectos de la capsaicina como son ardor en la garganta, tos, etc. Por lo que se recomienda tener cuidado que el preparado entre en contacto con la piel, fosas nasales y ojos; en caso suceda esto se debe lavar la parte afectada con abundante agua.

La aplicación se debe realizar en las primeras de la mañana o últimas horas de la tarde, pues ese es el momento en que las plagas regresan y salen de su escondite respectivamente para alimentarse.

Para mejorar la acción del preparado se suele diluir un pequeño trozo de jabón de lavar ropa, pues este hace que el preparado se puede adherir a las hojas por mayor tiempo.

martes, 24 de enero de 2012

PREPARADO CASERO DE PEPA DE PALTA (PERSEA AMERICANA M.)

La palta o aguacate es una fruta rica en aceites que consumimos continuamente en desayunos y almuerzos, lo que muy pocas personas conoce es que la semilla o pepa puede ser utilizada en la agricultura ecológica como insecticida casero. La ventaja que tiene una preparación como esta es la facilidad de su elaboración pues no requiere de productos especiales, ni hierbas raras, tan solo basta con una o dos pepas, de las que muchas veces desechamos.

La semilla de palta contiene una elevada cantidad de taninos, los cuales son sustancias tóxicas de sabor amargo que al ser aplicadas sobre las hojas de las hortalizas genera rechazo de los insectos que se alimentan de estas plantas. Como consecuencia de su aplicación los insectos plaga evitan dañar las plantas y por lo tanto migran a otros lugares en busca de su alimento; por lo tanto, tiene un efecto de repelente mas que como insecticida.

Los insectos que son sensibles a este preparado son los mas pequeños y los que poseen el cuerpo de consistencia blanda como: los pulgones, mosca minadora, etc. y en algunas larvas de polillas o mariposas (siempre y cuando éstas se encuentren en estadíos jóvenes, es decir, que recién hayan eclosionado de los huevos).

No es común que las sustancias amargas aplicadas persistan hasta la cosecha, sin embargo, para evitar estas (los taninos) afecten a las personas mas sensibles al consumir las hortalizas, se debe evitar su aplicación hasta una semana antes de su consumo.
Pepas o semillas de palta

Materiales e insumos
2 Pepas de palta
1 Litro de agua
1 Rallador
1 Olla
1 Cocina
1 Colador
1 Rociador de mano
1 Botella de plástico descartable de 1 L.

Modo de preparación
Se rallan las dos pepas con cuidado; todo lo rallado se coloca en una olla, se vierte el agua y se pone al fuego hasta que el preparado empiece a hervir; una vez que esto sucede se retira del fuego y se deja enfriar.
Rallado de pepas
 Pepas ralladas listas para su cocción

Una vez que el preparado está frio, se tamiza, de manera que solo se aproveche la parte líquida, pues la presencia de grumos o partes sólidas puede obturar (tapar) los rociadores. El líquido, que es de color rojizo, se vierte en la botella de plástico y se tapa.

El preparado se puede guardar en la refrigeradora por varias semanas si es que no se va a utilizar en su totalidad. Antes de su uso se debe agitar suavemente para uniformizar la consistencia de la solución.
 Preparado de pepa de palta en plena cocción

Para el uso de esta preparación se coloca en el rociador y se aplica en las hojas de las plantas, en especial en la parte inferior de éstas (envés), pues en esta área es donde suelen establecerse los insectos plaga.

Para una correcta aplicación
Este preparado se debe usar apenas se observa la presencia de los insectos plaga y después una vez cada semana si es que aún continúa la plaga en el cultivo.

Para mejorar la acción del preparado se suele diluir un pequeño trozo de jabón de lavar ropa, pues este hace que el preparado se puede adherir a las hojas por mayor tiempo.

La aplicación se debe realizar en las últimas horas de la tarde, pues ese es el momento en que las plagas salen de su escondite y empiezan a alimentarse.

Aplicación del preparado de pepa de palta

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MANEJO DE GUSANOS DE TIERRA

Los gusanos de tierra son una clase especial de larvas que vienen a ser las crías de algunos grupos de polillas y escarabajos, estas crías habitan dentro de la tierra, en especial entre terrones de tierra, restos de plantas y hojarasca. Una característica especial de estos gusanos es que la mayoría son nocturnos, es decir, de día están escondidos y de noche salen a alimentarse de los brotes de plantas tiernas y raíces, produciendo la muerte de la planta o debilitándola.

Gusanos de tierra

Los gusanos de tierra se alimentan vorazmente de brotes tiernos y raíces por un periodo de 2 – 3 semanas; luego pasan al estado de pupa en el que dejan de alimentarse y se encierran en un capullo debajo de la tierra para finalmente emerger de ella como polilla o escarabajo según sea la especie a la que pertenece. Por ello, el estado mas dañino para las plantas es cuando son larvas y si se quiere evitar su ataque debe eliminarse al adulto antes que ponga sus huevos.

Daños que producen los gusanos de tierra

Métodos de manejo
Los métodos de manejo ecológico se basan en la prevención y en la extracción de las larvas, el uso de preparaciones caseras líquidas no llega a producir un control adecuado porque los gusanos al esconderse entre los terrones y hojarasca, son inmunes al efecto biocida.  Por ellos, los métodos de manejo son:
  • Volteo del suelo, es decir remover la tierra de modo que los gusanos y las pupas queden expuestas sobre la tierra y puedan ser extraídas o devoradas por las aves (pollos, palomas, etc.)
  • Riego de machaco antes de la siembra, el cual consiste en un riego prolongado que es efectivo para poder descubrir a los gusanos de tierra, los cuales flotarán y así podrán ser extraídos fácilmente.
  • El abonamiento al suelo debe hacerse con compost o humus de lombriz; se debe evitar el uso de estiércol fresco debido a que es el alimento de preferido de larvas y adultos de escarabajos, estos cuales vendrán hacia este lugar y se establecerán, poniendo sus huevos de donde saldrán los gusanos.
  • Después de sembrar las semillas de hortalizas se debe sembrar cerca a ellas varios dientes de ajo, los cuales dentro del suelo liberarán sustancias repelentes que alejarán a los gusanos de las semillas.
  • Luego del trasplante o cuando las plantas estén pequeñas se puede espolvorear ceniza de madera alrededor de las base de la planta, esta ceniza evita que los gusanos se acerquen a la planta.
  • Si después de sembrar observa que las plantas empiezan a perder hojas y a aparecer quebradas o picadas, debe remover la tierra y extraer manualmente todas las larvas minuciosamente, de este modo el campo quedará libre de plagas.
  • La parcela debe estar libre de malas hierbas, además esta extracción debe realizarse cuando las plantas están lo más pequeñas posible porque el extraer malas hierbas grandes se facilitará que los gusanos que están sobre las hojas caigan al suelo y se escondan.
  • Una forma de prevención es eliminar a los adultos a través de trampas atrayentes con melaza o agua con chancaca; estas sustancias hacen que el adulto venga atraído por el aroma y quede pegado, por lo tanto no llega a poner sus huevos de donde nacerán larvas.
Extracción manual de gusanos de tierra

domingo, 8 de mayo de 2011

USO DEL BACILLUS THURINGIENSIS EN EL CONTROL DE GUSANOS

El desarrollo y difusión de la agricultura ecológica busca reducir el uso de productos químicos para el control de insectos-plaga, para ello se está investigando y buscando nuevas técnicas que permitan reducir la población de las plagas pero sin dañar el medio ambiente; una de estas técnicas se basa en el uso de microorganismos como hongos, bacterias y virus; la cual tiene como fundamento el hecho de que los insectos al igual que cualquier ser vivo es susceptible de contraer un enfermedad que lo elimine y así se reduce su población.

Actualmente y después de muchos estudios se está utilizando en la mayoría de campos con tendencia ecológica y aún convencional varios productos de origen biológico para el control fitosanitario, de todos éstos, la mayoría son elaborados a partir de bacterias, principalmente el Bacillus thuringiensis. Esta bacteria se utiliza para controlar las infestaciones de gusanos de lepidópteros (estadíos inmaduros de polillas y mariposas).

Modo de acción
Al aplicar el producto con ayuda de un rociador de gota fina se promueve que Las células del Bacillus thuringiensis se adhieran a las hojas de las plantas de modo que al alimentarse el gusano va a ingerir la bacteria, una vez dentro se va a alojar en el intestino produciendo una toxina que origina un parálisis intestinal, esto hace que el gusano deje de alimentarse, quedando debilitado; al final la bacteria invade el hemocele (donde se almacenan las reservas alimenticias) desde el intestino produciendo una septicemia letal. Al morir se vuelven de colores oscuros, consistencia blanda y con los tejidos internos transformados en una masa viscosa.
Gusano enfermo por la bacteria Bacillus thuringiensis

Este producto presenta varias ventajas en comparación con los productos químicos, sin embargo, también desventajas las cuales son:

Ventajas de su uso
Debido a la facilidad de su preparación (gracias a que se comercializa listo para mezclar con agua) permite ser usado hasta por pequeños agricultores.
Llegan a ser efectivos para controlar a las plagas para las que están acondicionados a atacar.
Su adecuado uso no produce riesgos para la aplicador, además, tampoco produce la mortandad de los insectos controladores.

Desventajas de su uso
Son más lentos en actuar en comparación de los insecticidas químicos.
Para que puedan hacer efecto es necesario que el gusano se alimente de la planta, es decir se debe esperar que se dañe la planta hasta que las toxinas empiecen a actuar.
Ejercen el control sobre algunas especies de gusanos para los cuales están formulados.

Dosis
En el Perú xisten diversas formulaciones comerciales (Agree, Dipel, Gorrión, etc.) de este producto, las más comunes tienen una presentación en polvo la cual se debe disolver en agua; las dosis más utilizadas se encuentran entre 1 – 1.7 gr. por litro de agua, según el tamaño de las larvas, pero, tendrá mayores efectos cuando más pequeña sean las larvas.

Plagas que controla
Esta bacteria ataca a algunas larvas de lepidópteros que atacan a plantas agrícolas y forestales, dependiendo de su sub-especie, es decir una sub-especie de B.T. puede ser buena para controlar una especie de gusano pero no controla a otra especie.
Entre las larvas de lepidópteros que controla destacan:
Plagas agrícolas: Heliothis, Pieris, Pseudoplusia, Plutella, spodopthera, etc.
Plagas forestales: Lymantrinia, Malacosoma, Euproctis, etc.


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. LOS INSECTOS BENÉFICOS