Mostrando entradas con la etiqueta albahaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta albahaca. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

SIEMBRA DE ESQUEJES DE ALBAHACA

La albahaca es una hierba aromática muy utilizada en la gastronomía para mejorar el sabor de las comidas e incluso como parte de la decoración de los platos. Al ser una hierba de corte se puede cosechar cortando los tallos durante varios meses e inmediatamente la planta producirá nuevos tallos. La planta se propaga principalmente a través de semillas, las cuales se obtienen de la fecundación del óvulo con el polen y tardan entre 2 – 3 meses en estar listas para la cosecha, dependiendo del clima, por otro lado, también se pueden obtener plantas nuevas a partir de los tallos con hojas o esquejes, los cuales tardan entre 1 – 2 meses en estar listos para la cosecha; Aunque, de seguro ya te estás animando a sembrar solo esquejes de albahaca debes de tomar en cuenta algunas recomendaciones, las cuales solo se aplican para las condiciones climáticas de la costa central del Perú. Estas condiciones son:

Los mejores esquejes se obtienen de plantas de entre 5 – 6 meses de edad y que no han sido cosechadas, para ese momento los tallos de la base empezarán a ponerse de color marrón, lo cual indica la formación de tejido leñoso, además, el grosor de la mayor parte de los tallos permite que después de realizar la siembra el esqueje no se deshidrate.

La mejor época para realizar la extracción y siembra de esquejes es durante los meses de junio – septiembre, que son los meses donde las bajas temperaturas del invierno inducen dos cosas:
Primero: Que la planta no produzca flores y solo se dedique a la formación de tallos y hojas, a diferencia del verano donde ocurre lo contrario y los tallos son mas tiernos pero muy delicados.
Segundo: Los esquejes de albahaca obtenidos en el invierno tienen mayor cantidad de fibra, por ello, tienen un color mas oscuro, lo que asegura que al sembrarlos no se deshidraten con facilidad, a esto se suma que las bajas temperaturas disminuyen la transpiración o pérdida de agua de las hojas.
 Esqueje de albahaca sembrado en invierno 

El tamaño de los esquejes varía entre 10 – 15 cm. dependiendo de la profundidad de suelo que se posee y la cantidad de hojas del tallo, por lo general, mientras el tallo es mas oscuro, grueso y compacto (tallos cortos, pero llenos de hojas) hay mayor probabilidad que prenda y enraíce rápidamente.
Esqueje de albahaca

Cuando las plantas  no se cosechan a tiempo empiezan a crecer y desarrollarse los tallos y hojas aumentando su peso, por ello, es normal que se quiebren o doblen los tallos laterales hasta el nivel del suelo; Este hecho facilita que los tallos quebrados desarrollen raíces aún estando unidos a la planta madre; este es un ejemplo de una técnica de propagación denominada acodo, donde al final se corta el tallo y se obtiene una nueva planta con raíces, la cual se puede sembrar.
Acodo de albahaca (Tallo enraizado)

Por último, la siembra de esquejes se debe realizar regando el suelo y luego haciendo un agujero en el centro del surco o maceta, se coloca el tallo con hojas de modo que la mitad se encuentre enterrada y la otra mitad se recueste hacia un lado, se tapa y se vuelve a regar. Si la siembra fue exitosa y el clima nos ayuda, a los dos días la planta debe de seguir verde y turgente, caso contrario habrá que volver a sembrar un nuevo tallo.
Siembra de esqueje de albahaca

domingo, 18 de marzo de 2012

CULTIVO DE ALBAHACA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de albahaca son:
______________________________________________________________________________
Nombre científico: Ocimum basilicum
Familia: Lamiaceae

Características:
Es una planta herbácea de rápido crecimiento que llega a desarrollar un tallo inicial del cual emergen hojas de color verde intenso y de olor agradable; la planta puede alcanzar una altura inicial de 20 – 30 cm. antes del primer corte y hasta 40 – 50 cm de altura en los siguientes cortes en los que se desarrollan 3 – 5 tallos laterales. Las flores son de color blanquecino y de olor intenso.


Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas cálidos (finales de primavera y verano), las elevadas temperaturas estimulan el crecimiento de la planta.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, pues la carencia de este elemento produce un sabor amargo de las hojas acompañadas de un color verde oscuro.

Cosecha:
Empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra; luego de la primera cosecha las siguientes se realizarán cada mes aproximadamente duplicando e incluso triplicando el volumen inicial.

La cosecha se realiza con ayuda de unas tijeras o cuchillos cortando los tallos, de modo que se la planta se quede con una base de 12 – 15 cm.

Los tallos cosechados se agrupan y se amarran en atados que posteriormente son lavados y comercializados o consumidos.

La parte comestible de la planta son las hojas las cuales se utilizan como aromatizante para las comidas.
______________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

27/ Diciembre 2011: Obtención de la semilla,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
Ante la llegada de la estación veraniega decidí cultivar esta hierba aromática en una pequeña parcela de mi biohuerto para consumir sus hojas y para aromatizar todo el ambiente de mi casa, es así, que fui al mercado más cercano y en el puesto donde venden plantas y abonos compré un sobrecito de semillas de un gramo, cantidad más que suficiente para mi pequeña parcela.

La preparación se realizó removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), además, se incorporó 1 kg de humus de lombriz por m2 como abono. Con ayuda de la lampa de mano se niveló y se hicieron surcos de 25 cm. de separación; luego se procedió a regar los surcos con ayuda de una manguera, después se realizó la siembra haciendo agujeros de 1 cm de profundidad como máximo y se depositó una pizca de semillas (entre 3 – 5) cada 8 cm de distancia, al final se tapó y volvió a regar los surcos.

Preparación del suelo
 

06/ Enero 2012: Emergencia de las plantitas (día 10)
A los 10 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, las cuales desarrollaron dos hojas iniciales de forma acorazonada, las cuales difieren de las hojas típicas del cultivo; para que el resto de semillas siga emergiendo de forma uniforme se realizó otro riego.

Planta de 1 semana de emergencia
 

26/ Enero 2012: Deshierbo, desahíje y trasplante (día 30)
Ante el rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, por la estación veraniega, se realizó el deshierbo extrayendo las plantas de raíz para evitar que vuelva a rebrotar, además, se extrajo el exceso de plantas dejando sólo una planta por cada punto de siembra, el resto se trasplantó a otras parcelas del biohuerto.

Plantas de albahaca rodeadas de malas hierbas

13/ Febrero 2012: Primera cosecha (día 48)
Alrededor de la séptima semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían una altura aproximada de 30 cm. Con ayuda de tijeras de podar se cortaron los tallos a una altura de 12 cm sobre la superficie del suelo y se regó para estimular el crecimiento de nuevos tallos. Los productos cosechados se lavaron y se amarraron en atados para la venta, al estar frescos fueron rápidamente comprados.

Plantas listas para la cosecha

14/ Marzo 2012: Segunda cosecha (día 78)
Casi al mes después del primer corte las plantas crecieron y desarrollaron más tallos laterales, por ello, se realizó un segundo corte obteniendo un mayor rendimiento, pues la cantidad de tallos cosechados se triplicó.
______________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:
  • Para aprovechar la planta al máximo se debe programar la siembra para principios de noviembre, de modo que la primera cosecha se realice en la quincena de diciembre y a partir de allí se puede cosechar cada 3 – 4 semanas durante el verano.
  • La planta de albahaca crece muy rápido, por ello, el abonado se debe  realizar a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces, además luego de cada corte se puede incorporar abono alrededor del tallo principal y se tapa con tierra como si se estuviera aporcando. 
  • Ante el ataque de gusanos comedores de hojas se recomienda buscarlos y extraerlos manualmente, antes que utilizar un insecticida. Si el ataque persiste se puede utilizar repelentes naturales a base de ortiga, extracto de ají, etc. 
  • La planta puede soportar de 3 – 5 cortes según el momento que ha sido sembrada y manejo que ha recibido, después de este tiempo solamente va a producir flores, en este caso se recomienda dejar algunas plantas para producir semillas.

viernes, 15 de abril de 2011

PRINCIPALES HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


Albahaca (Ocimum basilicum)
Hierba aromática.
Las hojas frescas se utilizan molidas o picadas para elevar el sabor de las comidas, gracias a su fuerte olor; generalmente se utiliza para preparar los tallarines verdes. En pequeñas cantidades es buena para la digestión.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando los tallos para que vuelvan a brotar más.


Anís (Pimpinella anisum)
Hierba medicinal.
Las semillas secas se utilizan para dar sabor a panes, galletas y bebidas.
En infusión es bueno para mejorar la digestión después de las comidas pesadas.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cuando las flores se han secado y se han formado las semillas.

Cedrón (Aloysia citriodora)
Hierba medicinal.
Se consume las hojas frescas o secas en infusiones. Tiene efectos relajantes y evita los dolores estomacales por indigestión.
Se siembra a partir de semillas y estacas (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Chincho (Tagetes spp.)
Hierba aromática.
Se consumen las hojas frescas molidas o picadas en pequeñas cantidades debido a su fuerte aroma y porque en exceso puede causar indigestión. Se utiliza en guisos y salsas, principalmente como saborizante de la carne en la pachamanca.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.


Culantro (Coriandrum sativum)
Hierba aromática.
Las hojas frescas molidas o picadas se utilizan como saborizante en comidas como el arroz con pollo, seco con frijoles, etc. y sopas como el aguadito.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha extrayendo toda la planta antes que de la floración. 


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Hierba aromática y medicinal.
Las semillas y hojas se utilizan para hacer infusiones y para realzar el sabor de panes y galletas. Los tallos de la parte inferior de la planta se consumen en ensalada.
En infusión mejora la digestión después de comidas fuertes, reduce los problemas renales y los tallos son consumidos para aumentar el nivel de leche de madres que tienen problemas de lactancia.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Hierba buena (Menta spicata)
Hierba aromática y medicinal.
Se utiliza las hojas frescas en pequeñas cantidades para dar sabor a las comidas; se utiliza en la preparación de caldos y guisos.
En la medicina natural se utiliza en infusiones para mejorar la digestión después de comidas pesadas, en comidas se utiliza para evitar la indigestión por comer carne de cerdo y comidas pesadas.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.



Huacatay (Tajetes minuta)
Hierba aromática.
Se consume las hojas frescas molidas o picadas en pequeñas cantidades debido a que en exceso puede ocasionar dolores estomacales. Se consume en guisos y salsas como la ocopa arequipeña.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.


Jengibre (Kión) (Zingiber officinale)
Hierba aromática y medicinal.
Las raíces se utilizan en pequeñas cantidades para realzar el sabor de las comidas, debido a su fuerte sabor y porque produce mucha sed. Generalmente se utiliza en platos de comida oriental.
El jengibre tiene propiedades antigripales y estimula el sistema inmunológico.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cavando un agujero y extrayendo las raíces carnosas.

Llantén (Plantago major)
Hierba medicinal.
Las hojas frescas se utilizan molidas como crema para curar heridas o moretones, como cicatrizante, en infusión se utiliza para lavar y desinfectar heridas.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando las hojas para que vuelvan a brotar más.

Manzanilla (Chamomilla recutita)
Hierba medicinal.
Se consumen las flores frescas en infusiones. Posee propiedades relajantes y ayuda a concebir el sueño.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha extrayendo toda la planta o cortando las flores para que vuelvan a brotar más.

Menta (Menta piperita)
Hierba aromática y medicinal.
Las hojas se consumen verdes o secas, por su aroma fuerte se utiliza para dar sabor a bebidas, golosinas, medicinas, etc.
En infusiones tiene propiedades relajantes, mejora la digestión después de una comida fuerte por lo que evita los dolores estomacales, además de mejorar el aliento.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Muña (Minthostachys setosa)
Hierba medicinal.
Se consume las hojas secas en infusiones, también se aplica en sopas. Después de comidas evita la indigestión; además tiene efectos relajantes.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Orégano (Origanum vulgare)
Hierba aromática y medicinal.
Las hojas secas molidas se utilizan para dar sabor a guisos, sopas y salsas; debido a que acentúa el sabor de las carnes. Generalmente se agrega al terminar la preparación de la comida.
En infusión se utiliza para evitar los dolores menstruales, también es bueno como relajante y para evitar problemas respiratorios.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.


Ortiga (Urtica Urens)
Hierba medicinal.
Se utilizan las hojas verdes y frescas las cuales se colocan sobre la parte del cuerpo que le ha dado “el aire” o con dolores musculares.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.


Perejil (Petroselinum crispum)
Hierba aromática.
Las hojas frescas picadas se utilizan para resaltar el sabor a diversos tipos de comidas y como decoración. Se aplica a guisos, salsas y sopas.
Contiene vitamina C, por lo que es bueno para las afecciones respiratorias.
Se siembra a partir de semillas y se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Romero (Rosmarinus officinalis)
Hierba aromática y medicinal.
Las hojas frescas o secas se utilizan en pequeñas cantidades en las comidas, debido a su fuerte sabor. Generalmente se utiliza para la preparación de carnes, en parrillas y asados.
En la medicina natural se toma en infusiones para calmar los nervios, reducir los dolores de cabeza y como enjuague del cabello para oscurecerlo.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Tomillo (Thymus vulgaris)
Hierba aromática y medicinal.
Se consume las hojas secas, las cuales se agregan al terminar la preparación de la comida, se agrega a guisos y sopas.
En la medicina natural se utiliza en infusiones para la garganta irritada a través de gárgaras, por lo que reduce problemas respiratorios.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.

Toronjil (Melissa officinalis)
Hierba medicinal.
Se consume las hojas frescas o secas en infusiones. Tiene efectos relajantes y sedantes.
Se siembra a partir de semillas y esquejes (porciones de tallo); se cosecha cortando los tallos y hojas para que vuelvan a brotar más.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. CUIDADOS ESPECIALES DE LAS PLANTAS
  2. CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES