Mostrando entradas con la etiqueta esquejes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esquejes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

COMO OBTENER PLANTAS DE YUCA

La yuca, mandioca o tapioca (Manihot esculenta) es una planta que desarrolla varios tallos de entre 1.50 – 2.50 m. de altura, de cuyos nudos emergen hojas de gran tamaño, dentro del suelo se forman varias raíces reservantes alargadas de color marrón y pulpa blanquecina o crema; estas raíces son muy consumidas debido a su agradable sabor y su elevado contenido de almidones, por lo que aportan gran cantidad carbohidratos y energía en la dieta humana.

Esta planta se cultiva principalmente en zonas tropicales, pues crece adecuadamente en temperaturas elevadas y con abundante agua; por lo que en el Perú se cultiva principalmente en la selva y en la costa norte; en la costa central también se cultiva pero solo en los meses cálidos (Octubre – Abril). El periodo de cultivo se encuentra entre los 4 – 8 meses dependiendo del cultivar o tipo de yuca sembrada, pues en costa se suele sembrar cultivares precoces, pero que producen raíces mas delgadas que las tardías.
Los tallos de yuca se usan para producir nuevas plantas

Pasos para obtener plantas de yuca
Esta planta se propaga principalmente a través de porciones de tallo de entre 10 – 20 cm. Los cuales al enterrarse emiten raíces y brotes, lo que asegura la formación de una nueva planta. Los pasos para la propagación de la yuca son los siguientes:

Obtención de tallos de yuca: Estos se pueden encontrar en los mercados mayoristas, pues las raíces vienen de los campo de cultivo dentro de sacos donde los tallos son amarrados a la parte superior de los sacos. Se debe escoger los tallos mas gruesos pues poseen mayor cantidad de reservas de nutrientes y que no presenten signos de pudrición, no importando si tienen hojas, pues estas se desecharán antes de la siembra.
 Obtención de tallos de yuca del mercado

Preparación de los tallos: Los tallos colectados mas gruesos se cortarán en trozos de entre 15 – 20 cm, se debe considerar que cada uno de estos trozos tenga por lo menos 4 nudos o bases de donde emergen las hojas; pues de estos nudos es de donde emergerán las raíces, en la porción enterrada en el suelo y nuevos tallos en la porción que quede sobre la superficie. Se deben cortar las hojas, pero se debe dejar una parte de la base de las mismas para poder saber cuál es la parte superior e inferior de los trozos. Si los trozos están muy deshidratados se pueden sumergir en agua hasta la mitad por una hora como máximo.
Porciones de tallo de yuca listas para la siembra

Siembra de tallos: Previo a la siembra, el suelo debe estar preparado, es decir suelto y en surcos de entre 50 – 80 cm. de ancho, de manera que pueda enterrarse con facilidad la mitad de los trozos en la parte media del surco, se debe considerar que la parte enterrada esté lo mas cerca de donde va a discurrir el agua de riego para que pueda absorber este elemento y brotar raíces, además de tener en cuenta que la parte inferior del tallo original sea la que se encuentre enterrada, por ello la necesidad de dejar una hoja o una marca para que nos sirva de guía.
Siembra de porciones de tallo de yuca

Riego: Inmediatamente después de la siembra se debe regar abundantemente para estimular el brotamiento; el riego debe repetirse cada 3 – 5 días dependiendo del clima.

Aporque y deshierbo: Luego de 30 – 45 días desde la siembra se debe realizar el aporque es decir amontonar tierra alrededor de la base de la planta para mejorar su enraizamiento y desarrollo, además de alejar la base de la planta del agua para evitar pudriciones. En este momento se aprovecha para deshierbar y abonar con compost o humus de lombriz. El abono se entierra alrededor de la base de la planta.
Planta de yuca en crecimiento

Si sigues todos estos pasos tendrás tu planta de yuca cuyos tallos y hojas crecerán rápidamente, sin embargo las raíces reservantes estarán listas para la cosecha entre 4 - 8 meses dependiendo del cultivar que has sembrado. Recuerda que puedes volver a utilizar los tallos que han crecido como semilla.

martes, 25 de octubre de 2016

CULTIVO DE AJENJO

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de ajenjo son:
_______________________________________________________________________________
Nombre científico: Artemisia absinthium
Familia: Asteraceae

Características:
Es una planta herbácea que desarrolla varios tallos alargado que al crecer demasiado se tumban (caen) sobre el suelo (caen) emergiendo de ellas mas tallos laterales de la base de las hoja; la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede se desarrollarán más tallos que cubrirán todo el suelo impidiendo el crecimiento de otros cultivos asociados. Las hojas son de forma alargada y dividida en varias pequeñas láminas (foliolos) de borde aserrado y de color blanquecino, estas despiden un aroma característico, lo que las convierte en un insumo para aromatizar y preparar infusiones. Las flores son de tamaño pequeño y de color amarillento que se forman en grupos a los largo de un tallo más delgado que se origina de la base de las hojas.
Planta de ajenjo

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 25°C.) Un exceso de calor produce la floración excesiva, reduciendo la calidad aromática de las hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo debido a que la falta de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 - 40 días después de la siembra de los esquejes o porciones de tallo. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes o tallos tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos hasta dejar la planta con 3 – 5 cm. de altura. Debe realizarse continuamente pues esta planta puede crecer muy rápido y competir con las plantas vecinas si es que posee las condiciones necesarias para hacerlo.
_______________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
05 / Julio, 2016: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Ante el deseo de tener algunas plantas de ajenjo como cerco vivo de mi biohuerto, fui al mercado mas cercano y compré en el puesto de venta de hierbas medicinales, el atado mas fresco y que además tuviera los tallos mas gruesos. Al llegar a casa separé los tallos por su grosor y los corté trozos de 20 cm. de longitud, también se les cortó el exceso de hojas para reducir su transpiración después de sembrados; Luego los puse a remojar en un envase con agua para que se re-hidraten por toda la tarde.
 Selección de tallos para ser usados como esquejes


En simultáneo, se realizó la preparación del suelo de la parcela removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la tercera vez que se cultivaba en esa área y la tierra se encontraba suave; Además, se incorporó dos kg. de compost por cada m2 de área, esto para incrementar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló y se hicieron surcos de 30 cm. de separación, luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una manguera.

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), se colocaron dos esquejes por punto de siembra, después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés y empiece a enraizar.

Los tallos sembrados empezaron a enraizar y desarrollar nuevas hojas con el paso de los días.
Esquejes de ajenjo luego del trasplante

29 / Julio, 2016: Deshierbo y aporque de plantas (día 24)
Aproximadamente a la tercera semana después del trasplante de los esquejes se realizó el deshierbo pues las hierbas malas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente y amenazaban cubrirlo, para ello se extrajeron a mano las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque), se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su crecimiento y desarrollo; y se regó abundantemente.
Esquejes de ajenjo enraizados y brotando

16 / Agosto, 2016: Ataque y control de mosca minadora (día 44)
Cerca de la sexta semana aparecieron unas manchas marrones en algunas hojas de las plantas, esto se debió al ataque de larvas de mosca minadora que ingresaban dentro de las hojas y se comían el interior de estas. Para reducir este ataque se podaron las hojas con daño y se colocaron trampas amarillas dentro de la parcela para capturar a los adultos y evitar que pongan mas huevos.
Manchas marrones por ataque de mosca minadora

31 / Agosto, 2016: Primera Cosecha (día 57)
A la octava semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 40 cm y poseían entre 2 – 3 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera de podar cortando los tallos desde la base dejando unos 3 – 5 cm. de planta para que vuelva a rebrotar. Los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos y amigos.

01 / Octubre 2016: Segunda Cosecha (día 88)
Casi un mes después de la primera cosecha se realizó otra nueva cosecha, cortando los tallos que había rebrotado, en este caso las plantas poseían entre 3 – 5 tallos y una altura de 40 – 50 cm. El procedimiento fue similar al de la primera cosecha, solo que el volumen cosechado fue mas el doble debido a que las plantas estaban mas maduras. Al final se realizó un riego prolongado para estimular el brotamiento de nuevos tallos.
Planta lista para su segunda cosecha
 ______________________________________________________________________
Recomendaciones
Las plantas de ajenjo deben abonarse antes de la siembra de los esquejes (durante la preparación del suelo) y cada tres meses con el aporque, siendo el humus de lombriz el abono mas recomendado para esta labor debido a que es de más fácil absorción por las raíces.

Durante el crecimiento de las plantas en algunas ocasiones se podrán observar manchas marrones en las hojas, las cuales serán daños de larvas de mosca minadora; para evitar este ataque se puede colocar trampas amarillas (plásticos amarillos sostenidos por dos palos y engrasados con aceite en ambos lados). Además de retirar cuidadosamente estas hojas dañadas y luego aplicar un abono líquido sobre la parte aérea de la planta con un rociador.

La presencia de pulgones o mosca blanca se controla con lavados a presión continuos y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa.

La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que la planta dejará de producir hojas. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y restringiendo el desarrollo de otros cultivos vecinos; por eso debe podarse cada mes.

miércoles, 28 de octubre de 2015

SIEMBRA DE ESQUEJES DE STEVIA

La stevia es una hierba aromática muy utilizada en la gastronomía saludable como reemplazo del azúcar debido al sabor dulce de sus hojas y a su nulo contenido de calorías a diferencia de otros endulzantes. Al ser una hierba que puede vivir por varios años de manera silvestre se puede aprovechar durante todo el año cosechándola a través de cortes de ramas e inmediatamente la planta producirá una mayor cantidad de nuevos tallos con hojas, por lo que pueden llegar a competir o cubrir a otros cultivos vecinos si es que la cosecha no es permanente.

Esta planta se propaga principalmente a través de semillas, las cuales se obtienen de la fecundación del óvulo con el polen y tardan entre 2 – 3 meses en estar listas para que puedan estar listas para la siembra, dependiendo del clima, por otro lado, es mucho mas utilizada la propagación a partir de los tallos con hojas o esquejes, los cuales tardan entre 1 – 2 meses en estar listos para la producir nuevas plantas, es decir en enraizar. Los mejores esquejes se obtienen de plantas de tallos gruesos lo cual permite que después de realizar la siembra, el esqueje no se deshidrate.
 Tallos de stevia listos para la siembra de esquejes

La mejor época para realizar la extracción y siembra de esquejes es durante los meses de junio – septiembre, que son los meses donde las bajas temperaturas del invierno inducen que la planta solo se dedique a la formación de tallos y hojas, a diferencia del verano donde ocurre lo contrario y los tallos son mas tiernos pero muy delicados. Además, las bajas temperaturas disminuyen la transpiración o pérdida de agua de las hojas y por ello, se reduce la marchitez antes de que los tallos enraícen.

El tamaño de los esquejes varía entre 10 – 15 cm. dependiendo de la profundidad del suelo que se posee y la cantidad de hojas del tallo, por lo general, mientras el tallo es mas oscuro, grueso y compacto (tallos cortos, pero llenos de hojas) hay mayor probabilidad que prenda y enraíce rápidamente.
Esqueje de stevia

Para realizar la siembra de esquejes de stevia se pueden realizar los siguientes pasos:
  • La instalación de almácigos; Se pueden usar vasitos descartables llenos de una mezcla de tierra de jardín, compost y musgo en iguales volúmenes, una vez que los envases están llenos se riegan con cuidado hasta que el exceso de agua drene por los agujeros de la base.
  • Una vez que los contenedores están listos se deben cortar tallos gruesos con hojas de entre 10 – 15 cm. de tamaño. Se hace un agujero profundo en el centro de envase y se coloca el tallo cortado de modo que la mitad quede enterrada bajo el suelo y la otra mitad sobre este. Luego, con los dedos se debe presionar el suelo para que el tallo quede fijo, al final se vuelve a regar y se coloca en un lugar fresco y ventilado para que empiece el proceso de enraizamiento.
Siembra de esquejes de stevia en almácigos
  • Una vez que el tallo o esqueje enraíce (alrededor de 4 – 8 semanas), se pueden trasplantar al biohuerto o a una maceta para que la planta pueda desarrollarse con normalidad, siga creciendo y produciendo mayor cantidad de hojas.
Trasplante de esquejes enraizados de stevia

sábado, 8 de agosto de 2015

TRATAMIENTO DE SEMILLAS CASERAS PARA SU USO EN EL BIOHUERTO

Seguro quieres empezar a cultivar en tu biohuerto y no tienes el dinero suficiente para comprar semillas en gran cantidad o no sabes donde conseguirlas; para evitar que este problema te retrase en la instalación, vamos a darte algunas recomendaciones para que puedas aprender a aprovechar las semillas que normalmente se venden en el mercado  como parte de los productos para el consumo humano y que luego de su uso suelen tirarse a la basura, esto con el objetivo de incrementar la variedad de cultivos de tu biohuerto.

En primer lugar debes saber que una semilla viene a ser cualquier parte de la planta que da origen a una nueva planta, por lo general pensamos que las semillas son solos los granos que también llamamos pepas, pero también existen las semillas vegetativas las cuales son otras partes de la planta que tienen la capacidad de enraizar y formar una nueva planta. Entre las semillas vegetativas de hortalizas y hierbas aromáticas tenemos:
Raíces reservantes: Como el camote, olluco, oca, etc.
Tallos modificados: Como la papa, etc.
Bulbos: Cabezas de cebolla china, dientes de ajo, tallos de poro, etc.
Esquejes o porciones de tallos con hojas: Hierbabuena, menta, orégano, etc.
Raíces reservantes de camote usadas como semilla

Estas semillas vegetativas tienen un doble propósito pues por un lado las podemos usar para alimentarnos y por otro lado, los sobrantes se pueden usar como semilla para el biohuerto. Para su uso como semillas se debe de tener las siguientes recomendaciones; Todas con excepción de los esquejes, se deben sembrar cuando se encuentran secos es decir con baja humedad para evitar que dentro del suelo se pudran o sean atacadas por hongos; es así que se suelen extender en bandejas o mantas sobre el suelo por 3 - 5 días; en el caso de las cabezas de cebolla china esta práctica se denomina curado y sirve para sellar los tallos cortados y evitar el ingreso de microorganismos. Por otro lado, los esquejes, que generalmente provienen de atados de hierbas marchitadas que venden en los mercados, se deben de re-hidratar, es decir que los tallos y las hojas vuelvan a estar turgentes, esto se consigue remojándolos por unas horas en un envase con agua, de modo que la mitad de estos tallos se encuentren sumergidos, una vez que los tallos han revivido se pueden sembrar en el biohuerto, de preferencia en horas de la tarde para que el frío nocturno permita que no se deshidraten y puedan empezar a enraizar.
Cabezas de cebolla china reutilizadas como semilla vegetativa
Esquejes o porciones de tallo de hierbabuena

En el lado de las semillas sexuales podemos usar los siguientes granos o pepas, que muchas veces sobran al momento de preparar las comidas:
Granos de cereales: Cebada, trigo sin pelar, etc.
Granos: Quinua, maíz, linaza, etc.
Pepas de ajíes: Ají amarillo, pimiento, rocoto, ají limo, etc.
Granos de menestras: Lenteja, frijoles, pallares, garbanzos, etc.
Pepas de hortalizas de frutos: Caigua, zapallo, tomate, etc.
Frutos maduros de tomate listos para la extracción de semillas

Para el uso de estas semillas sexuales se debe tener en cuenta que no se pueden sembrar inmediatamente a excepción de las menestras (que ya se encuentran secas), pues todos los granos deben de estar secos para que dentro del suelo no sean atacados por hongos o se pudran por el exceso de humedad. Para secar las semillas se deben extender sobre una fuente o en un envase al medio ambiente por 3 – 5 días, volteándose cada día para un secado homogéneo. Luego de este periodo ya se puede sembrar o almacenar hasta su uso en un frasco de plástico o de vidrio, guardado en un ambiente que tenga buena ventilación.
Semillas de ají limo listas para la siembra o almacenamiento

lunes, 24 de marzo de 2014

SIEMBRA DE ESQUEJES DE HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

La mayor parte de hierbas aromáticas y medicinales además de propagarse por semillas también lo hacen a través de esquejes o porciones de tallo con hojas, siendo estas una semilla vegetativa que tiene como ventaja un rápido crecimiento de los tallos y hojas lo que acelera el momento de cosecha.

En este artículo se van a describir las labores de siembra de esquejes tomando como ejemplo la hierbabuena, que es una hierba aromática muy solicitada en la gastronomía peruana, además es muy fácil de propagar; las labores que describiremos también se pueden realizar en otras hierbas como el orégano, menta, chincho, salvia, toronjil, mejorana, etc.

Labores
1.- Extracción de esquejes:
Se realiza con cuidado de no quebrar los tallos de la planta madre o planta de donde es van a extraer los esquejes; para su fácil desarrollo es recomendable el uso de tijeras, se realiza cortando tallos gruesos entre 12 – 16 cm. de tamaño con hojas. Luego de su extracción y en caso la siembra se haga durante el verano es recomendable recortar la mitad de cada hoja para reducir la transpiración de la planta y favorecer su prendimiento.
Selección y corte de esquejes


2.- Preparación del suelo:
El suelo debe de removerse a una profundidad mínima de 25 cm. y abonarse con compost o humus de lombriz a razón de 1 – 2 kg. por cada m2 de la parcela; al final se marcan los surcos con una separación entre 30 – 40 cm para evitar competencias entre cultivos.

3.- Riego de enseño:
Antes de la siembra se debe regar abundantemente a través de los surcos para que los esquejes se puedan adherir al suelo con facilidad y además, poder determinar la zona correcta del surco donde se va a realizar la siembra.

4.- Siembra:
Se cava un pequeño agujero en la zona húmeda (inferior del surco) y se coloca  el esqueje de modo que la mitad del tallo se encuentre bajo el suelo lo más cerca posible de la zona de riego y la mitad superior se recueste sobre el lomo del surco, luego se procede a tapar la mitad del esqueje y a realizar una ligera presión al contorno de la base para que no quede espacio libre entre el suelo y el tallo. La separación entre esquejes debe ser entre 20 – 30 cm a lo largo del surco.
Cavado de agujero
Siembra y tapado de esquejes

5.- Riego pos-siembra:
Se realiza a través de los surcos para sellar el suelo y evitar que pierda humedad rápidamente.
Riego de esquejes pos-siembra

Luego de todas estas labores se debe esperar que el esqueje prenda, es decir continúe su crecimiento, el brotamiento de nuevas hojas y de raíces; si hubo un daño al tallo o una mala siembra se observará una marchitez de todo el esqueje al día siguiente.

Recomendaciones
Para que la siembra sea efectiva y el esqueje pueda prender y enraizar se debe considerar el grosor del tallo de donde proviene, siendo aceptable que tenga un buen grosor (ligeramente mas delgado que un sorbete).

Si esta labor se realiza en el verano el trasplante se realice en horas de la tarde, entre las 4:00 – 5:00 pm para que el calor del mediodía no deshidrate el esqueje y tenga toda la noche para adaptarse al nuevo lugar (empiece a producir raíces).

lunes, 29 de julio de 2013

CULTIVO DE BERROS

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de berros son:
_________________________________________________________________________________
Nombre científico: Nasturtium officinale
Familia: Brassicaceae

Características:
Es una planta herbácea de rápido crecimiento que llega a desarrollar un tallo inicial que crece recostado sobre el suelo, del cual emergen tallos laterales que en sus axilas desarrollan raíces y hojas de color verde; A medida que la planta crece tendida sobre el suelo las raíces de los tallos se van desarrollando y enterrando dando origen a nuevas plantas. A la cosecha toda la planta puede alcanzar un tamaño de 80 - 100 cm. dependiendo del abonamiento y de las condiciones ambientales.
Planta de berros

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 30 – 40 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas intermedio entre fríos y cálidos (otoño y primavera), las elevadas temperaturas no permiten el enraizamiento de los esquejes (deshidratan las raíces) y estimulan la floración, por lo que la planta deja de producir hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, una carencia de este elemento produce reducción del tamaño de la planta y estimula la floración prematura.

Cosecha:
Empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra de los esquejes; las siguientes se realizarán aproximadamente cada mes logrando duplicar e incluso triplicar el rendimiento inicial (mayor cantidad de tallos laterales).

La cosecha se realiza cortando los tallos con una tijera de podar o con un cuchillo con dientes (aserrado) teniendo cuidado de no dañar las hojas y de no arrancar las plantas del suelo.

Los tallos cosechados se agrupan y se amarran en atados que posteriormente son comercializados o consumidos.

Las partes comestibles de las plantas son los tallos tiernos y las hojas, los cuales se consumen en ensaladas, guisos y sopas.
_________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

08/ Mayo 2013: Obtención de esquejes,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
Por un pedido especial de unos amigos que querían alimentarse saludablemente decidí cultivar esta hortaliza; por ello fui al mercado y en el puesto donde venden verduras compré un atado, al llegar a casa separé los tallos gruesos de los delgados y quebradizos, quedándome solo con los primeros, a los cuales les reduje de tamaño a 30 cm, les corté las láminas de las hojas y los puse a remojar en agua por dos horas para que se rehidraten. Estos tallos cortados se usaron como esquejes de cultivo.

La preparación del suelo se realizó removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano, además, se aplicó 1 kg de compost por m2 de suelo para elevar su fertilidad. Con ayuda de la lampa de mano se niveló toda la parcela y se hicieron 3 surcos de 30 cm. de separación; luego, se procedió a regar abundantemente el fondo del surco, al reducirse la humedad se realizó la siembra haciendo agujeros de 10 cm de profundidad en la parte húmeda del suelo y depositando un tallo cada 10 cm de distancia, se tapó y se volvió a regar para fijar bien los esquejes al suelo.
Selección de tallos de berros para obtener esquejes

 Esquejes de berros listos para la siembra

13/ Mayo 2013: Enraizamiento de los esquejes y desarrollo de la planta (día 05)
A los 5 días después de la siembra los esquejes empezaron a desarrollar hojas, esto era un indicador que también estaban enraizando; para que todos los tallos sigan desarrollándose de forma uniforme se realizó otro riego.
Siembra de esquejes de berros 

28/ Mayo 2013: Deshierbo y aporque (día 20)
Ante el rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor de las plantas de berros se decidió realizar el deshierbo extrayendo con las manos las plantas de raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además se amontonó tierra alrededor de la base de las plantas de berros para que puedan fijarse al suelo, posteriormente se realizó un riego.
Plantas de berros de 40 días de crecimiento desde la siembra

30/ Junio 2013: Primera cosecha (día 53)
Casi a la séptima semana de cultivo se realizó el primer corte, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 50 cm. aproximadamente y habían empezado a crecer tumbadas sobre el suelo del surco y también por donde pasaba el agua de riego, es decir habían cubierto toda la parcela. Con ayuda de tijeras se cortaron los tallos a una altura de 8 cm sobre la superficie del suelo, se extrajo con cuidado algunos tallos laterales que se habían fijado al suelo con sus raíces, se aporcó las plantas y se regó para estimular el crecimiento de nuevos tallos. Los productos cosechados se amarraron en atados y se regalaron a los amigos.
Cosecha de berros

28/ Julio 2013: Segunda cosecha (día 81)
Casi al mes después del primer corte las plantas crecieron y desarrollaron mas tallos llegando a cubrir toda la parcela, e incluso también a otros cultivos vecinos, por ello, se realizó un segundo corte obteniendo un mayor rendimiento, pues la cantidad de tallos y hojas cosechadas se duplicó.
________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES
La planta de berros crece muy rápido, por ello si se desea abonar el cultivo debe realizarse a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces, además luego de cada corte se puede incorporar algún abono, como compost o humus de lombriz, alrededor del tallo principal y se tapa con tierra, esto se puede realizar durante el aporque.

Esta planta se reproduce mayormente a través de esquejes o tallos frescos de 20 – 30 cm y con 3 nudos; también se reproduce por semillas, pero tardan mas tiempo en tener el tamaño adecuado para la cosecha.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta puede cubrir todo el espacio e incluso no permitir el desarrollo de los cultivos asociados; además los tallos laterales van a empezar a desarrollar raíces fijándose al suelo y dificultado el manejo del cultivo, por eso, el mejor momento de cosecha es cuando los brotes están formando solo hojas o cuando tienen un tamaño de entre 40 – 60 cm.

Ante el ataque de gusanos comedores de hojas se recomienda buscarlos y extraerlos manualmente, antes que utilizar un insecticida.

La planta puede soportar de 4 – 6 cortes según el manejo que ha recibido, después de este tiempo solamente va a producir flores, debido a que el verano (altas temperaturas) van a estimular esto; por eso se recomienda en Lima realizar la siembra a finales de abril o en mayo.

domingo, 10 de junio de 2012

CULTIVO DE HIERBABUENA


Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de hierbabuena son:
Nombre científico: Mentha spicata
Familia: Lamiaceae

Características:
Es una planta herbácea que posee un tallo alargado que crece arrastrado sobre el suelo (rastrero) del cual emergen tallos laterales de la base de cada hoja; la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede se desarrollarán más tallos que cubrirán todo el suelo impidiendo el crecimiento de otros cultivos asociados. Las hojas son de forma redondeada, estas despiden un aroma característico, lo que las convierte en un insumo para dar sabor a las comidas. Las flores son de tamaño pequeño y de color blanquecino que se forman en grupos sobre un tallo que se origina de la base de las hojas.

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.) Un exceso de calor produce la floración excesiva, reduciendo la calidad aromática de las hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial después de cada cosecha, debido a que carencia de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 días después de la siembra por esquejes. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos dejando la planta con 3 – 5 cm. de tamaño. Debe realizarse continuamente pues esta planta puede crecer muy rápido si es que posee todas las condiciones necesarias para hacerlo.
Cultivo de Hierbabuena

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

25/ Octubre 2011: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Con el fin de tener algunas plantas de hierbabuena como borde de un biohuerto busqué atados de esta planta en el puesto de verduras del mercado mas cercano, al comprar el atado escogí el que tenía tallos mas gruesos y el que se encontraba en estado mas fresco. Al llegar a casa  separé los tallos mas gruesos y los corté trozos de 20 cm. de longitud, asimismo se cortó las hojas mas grandes para reducir la transpiración; los puse a remojar en un envase con agua para que se hidraten por toda la tarde.
Esquejes de hierbabuena con y sin hojas listos para la siembra
 
Por otro lado se realizó la preparación del suelo de la parcela removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la cuarta vez que se cultivaba en esa área y la tierra estaba suave; además, se incorporó dos kg de compost por cada m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 20 cm. de separación; luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una regadera.
Preparación del suelo

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés.
Brotamiento de esquejes a dos semanas del trasplante

20/ Noviembre 2011: Deshierbo y aporque de plantas (día 26)
Aproximadamente a la cuarta semana después del trasplante de los esquejes se realizó el deshierbo pues las hierbas malas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente, para ello se extrajeron a mano las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque), se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su crecimiento y desarrollo; y se regó abundantemente.
Plantas de hierbabuena de cuatro semanas desde el trasplante, luego del aporque y riego

09/ Diciembre 2011: Primera Cosecha (día 45)
Casi a la sexta semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 30 cm y poseían entre 2 – 3 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera de podar cortando los tallos desde la base dejando unos 3 – 5 cm. de planta para que vuelva a rebrotar. Los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos.

08/ Enero 2012: Segunda Cosecha (día 75)
La segunda cosecha se realizó casi al mes de la primera cosecha, cortando los tallos que había rebrotado, en este caso las plantas poseían de 3 – 5 tallos. El procedimiento fue parecido al de la primera cosecha, solo que el volumen cosechado fue el doble. Al final se realizó un riego abundante para que estimule el brotamiento de nuevos tallos.
Plantas de dos meses y medio de vida listas para su segunda cosecha

Recomendaciones
La hierbabuena crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y cada tres meses, el mejor abono a usar es el humus de lombriz debido a que es de más fácil absorción por las raíces.  

 Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta.

Este cultivo es sensible a roya (puntos rojizos sobre las hojas), en este caso se debe retirar cuidadosamente estas hojas o podar los tallos dañados y luego aplicar un abono líquido sobre la parte aérea de la planta con un rociador.


La presencia de pulgones o mosca blanca se controla con lavados a presión continuos y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa.


La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y evitando el desarrollo de otros cultivos vecinos.