Mostrando entradas con la etiqueta Costos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

COSTO DE PRODUCCIÓN DE VIVERO DE HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Los costos de producción sirven para poder obtener, en términos de datos, el resultado de todo el proceso productivo agrícola desde la instalación del cultivo hasta el momento final de la venta de la cosecha, su objetivo es contabilizar los gastos de cada material e insumo y compararlos con el ingreso obtenido por la venta de los productos para poder determinar si hubo ganancia o pérdida.
Cultivo de hierbas aromáticas y medicinales en bolsas

A continuación se presenta un modelo de costo de producción de una campaña productiva de un vivero artesanal familiar ubicado en el jardín de una casa en la ciudad de Lima y el rendimiento obtenido durante el proceso de producción:

 COSTO DE PRODUCCIÓN DE VIVERO
Campo:                                          Vivero
Cultivo:                                          Hierbas aromáticas y medicinales                           
Producción:                                 300 bolsas
Área ocupada:                             6.75 m2
Fecha de siembras:                   11/04/2012
Fecha de venta:                          22/06/2012


Este vivero se caracterizó porque en cada campaña, que duraba un poco mas de dos meses, se producían 300 plantas de hierbas aromáticas o medicinales de crecimiento rápido y cuyas semillas o esquejes se pueden conseguir fácilmente en el mercado. El sistema de riego utilizado fue el de aspersión a través de un rociador conectado a una manguera que riega las bolsas a manera de una ducha, con lo cual se ahorraba grandes cantidades de agua en comparación del riego por gravedad, además este sistema lavaba las hojas y eliminaba insectos plagas con lo que se redujeron las aplicaciones de pesticidas.

En total se programaron 6 cultivos diferentes:
Albahaca
Chincho
Hierbabuena
Menta
Orégano
Perejil

La siembra de albahaca y perejil se realizaron en almácigos, utilizando vasos descartables donde se colocaron de 3 – 5 semillas por envase; y para el resto de hierbas se sembraron los tallos gruesos (esquejes) directamente a las bolsas las cuales estaban llenas de una mezcla de tierra, compost y musgo.

Se contabilizó la mano de obra a través de jornales de 8 horas por día y se le asignó el costo de S/. 25.00.

La ventaja del cultivo de esta hierbas es que tienen gran demanda en el mercado; pues al ser un cultivo ecológico es muy solicitado, porque el aroma y sabor que desprenden es mas intenso que si se utilizara fertilizantes químicos. Todas las plantas obtenidas se destinaron para la venta, la cual se realizó en los mercados de la zona, por ello, se puede observar en el cuadro de ingresos los bajos precios de venta, debido a que se comercializaron directamente del productor al consumidor.
Detalle de la producción y venta de plantas 

Análisis de rentabilidad

El análisis de rentabilidad indica que, a pesar de ser un vivero pequeño, se pueden generar ingresos; además en la siguiente campaña ya no es necesario volver a invertir en herramientas, por lo que los ingresos se incrementan.

                                        Análisis de rentabilidad (siguiente campaña)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

viernes, 22 de abril de 2011

MODELO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE BIOHUERTO

Los costos de producción sirven para poder obtener en términos de datos el resultado de todo el proceso productivo agrícola desde la preparación del suelo hasta el final de la cosecha, a través de él se contabiliza los gastos de cada insumo y al final se compara con el ingreso obtenido por la venta de los productos para poder determinar si hubo ganancia o pérdida.

A continuación se presenta un modelo de costo de producción de un biohuerto ubicado dentro de un local comunal en la ciudad de Lima y el rendimiento obtenido durante el proceso de producción:

Detalles del biohuerto
Campo:
Biohuerto Azul
Cultivo en producción:
Hortalizas varias
Cultivo Anterior:
Primera siembra
Área total:
50 m2
Abonamiento:
2 Kg/m2
Parcelas:
8
Área de parcela:
6.25 m. x 1 m.
Fecha de siembra:
26/09/2010
Fecha de última cosecha:
30/01/2011



Este biohuerto se caracteriza porque posee 8 parcelas de 6.25 m. de largo y 1 m. de ancho, cada una; el sistema de riego utilizado es el de aspersión a través de un rociador conectado a una manguera que riega las parcelas a manera de una ducha, con lo cual se ahorra grandes cantidades de agua en comparación al riego por gravedad, si además se tiene en cuanta que el agua usada es potable y no es conveniente desperdiciarla.

El gasto por las semillas fue mayor debido a que se adquirió sobres de 1 gramo cada uno los cuales se venden en cualquier mercado; sin embargo se podría ahorrar mayor cantidad de dinero si se comprara semillas al por mayor.

En total se programaron 6 cultivos diferentes:
Acelga
Albahaca
Betarraga
Espinaca
Lechuga
Rabanito

El detalle de la siembra de estas hortalizas y su distribución se observan en el siguiente gráfico:


La ventaja del corto periodo de cultivo del rabanito y la espinaca (máximo dos meses) permitió que se pueda volver a sembrar luego de cosechar las parcelas, además, también se utilizó el exceso de plantas de las demás parcelas para realizar trasplantes a manera de desahíje con lo que se completó estas 4 parcelas vacías con albahaca, betarraga, lechuga y apio; lo que aumentó la producción.

El detalle de como quedaron las parcelas con los cultivos al finalizar el segundo mes es el siguiente:


En la parte final del cultivo (hacia el cuarto mes) empezó la cosecha de albahaca, betarraga y lechuga; dejando para el ultimo día del biohuerto la cosecha del apio y un poco de albahaca. Luego de la ultima cosecha se procedió a remover la tierra y dejarla descansar por una semana mientras se evaluaba si fue rentable esta campaña.

Se debe destacar que el íntegro (total) de la cosecha se destinó para la venta, la cual se realizó en los mercados de la zona, por ello se puede observar en el cuadro de ingresos los bajos precios de venta, debido a que se comercializaron como si fueran hortalizas convencionales a pesar de su alto valor nutritivo.
Rendimientos por parcela
Ingresos por hortaliza y precio de venta (S./)
Análisis de rentabilidad
El análisis de rentabilidad fue muy elevado, lo que indica que para estas condiciones sí se recomienda el cultivo de hortalizas a través de biohuertos; además se llegó a esta meta gracias a los contactos con los vendedores de los mercados aledaños que apreciaban los productos por su estado fresco y por su precio bajo, evitando tener que abastecerse del mercado mayorista.

En esta campaña hubo un mayor gasto por la compra de herramientas, manguera y rociador; sin embargo, este gasto sólo se realizó para la primera campaña, en las siguientes ya no se contabilizó, por lo que el ingreso fue mayor debido a que solo se gastó en la compra de abonos, pesticidas y semillas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS