Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2011

PROBLEMAS SANITARIOS DE CUYES Y CONTROL ECOLÓGICO


PROBLEMA
CAUSAS
SINTOMAS
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
Salmonella
Contacto prolongado de los cuyes con su guano, o con otros animales portadores como ratas, o por alimentos contaminados.
Decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y pelo erizado. Diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas posteriores (se arrastra al caminar).

Buena alimentación. Limpieza contínua de ambientes y jaulas, evitar el ingreso de otros animales. Aislar en observación por lo menos dos semanas a los cuyes que provengan de otros sitios.

En casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás.
Neumonia
Cambios bruscos de temperatura, puesto que los cuyes son poco resistentes a las corrientes de aire y humedad.
Secreciones nasales, se encogen como si tuvieran frío, los ojos tienen aspecto vidrioso, respiración rápida y dificultosa, pérdida de apetito, depresión y pérdida de peso.

Buena alimentación. Evitar cambios bruscos de temperatura, alta humedad y corrientes de aire en el galpón, se debe de manejar las cortinas abriéndolas cuando la temperatura es alta.
En casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás.
Hongos
Galpones muy oscuros y poco ventilados facilitan el desarrollo de hongos, sumado a la presencia de heridas no curadas permiten su ingreso dentro del animal.

Heridas en especial cerca al hocico y a los ojos. En las zonas   afectadas se presentan una especie de escamas y se pierde pelo.
Es necesario que el galpón cuente con buena iluminación y ventilación. Se debe curar rápidamente las heridas de los cuyes.
Frotar la parte afectada con violeta de genciana   dejando un día hasta que vuelva a crecer el pelo, también se puede utilizar yodo, el   problema es que le produce dolor a los cuyes, cosa que no sucede con la violeta de genciana.
Piojos, pulgas y ácaros
Contacto con perros, ratas, etc., que llevan los parásitos de un lado a otro. Los parásitos se reproducen por huevos que son puestos en las hendiduras de pisos o paredes.
Escozor en el animal que al rascarse produce irritaciones, se muerden la piel y se frotan contra la pared y/o comederos produciéndose heridas,   costras, caída del pelo (dermatitis).

Limpieza del galpón, Al introducir animales nuevos en el galpón estos deben ser previamente desparasitados externa e internamente, Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales.

En áreas sin pelo aplicar de violeta de genciana o alcohol yodado. También es útil el agua de tarwi o de ceniza en baños de inmersión.

Miasis
Ambientes sucios e infestados por moscas. Es causada por larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las jaulas, estas larvas ingresan fácilmente al cuerpo del animal.

Las larvas producen un decaimiento generalizado, debido a que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposición de la carne.
Limpieza del galpón y jaulas, retirar el guano acumulado en las   esquinas que es donde mayormente se encuentran las larvas. Cuando la   presencia de moscas es alta se pueden usar cebos tóxicos o insecticidas.
Separar al cuy herido de los demás. Curar la herida con alcohol yodado o violeta de genciana.


Recomendaciones para el manejo sanitario

En la puerta de entrada al galpón se debe colocar una fuente con cal, la cual se debe pisar antes de ingresar.

El agua se debe cambiar todos los días y se debe enjuagar el envase para eliminar microbios.


La limpieza de jaulas se debe hacer dejando un día con una escobilla para que todo el guano caiga al suelo; se debe retirar el guano de las esquinas con una espátula debido que en estos sitios es donde se acumulan las orinas. Además, se debe retirar del galpón todo el guano que se acumule debajo de las jaulas y se debe rociar creso con agua al suelo una vez por semana para desinfectar el galpón.

Todos los días se debe observar el estado general de todos los cuyes para poder detectar a tiempo los animales enfermos, al primer síntoma anormal se debe separar al animal en otra jaula para evitar el contagio a los demás. 


La limpieza permanente del piso de las jaulas o pozas evita la presencia de enfermedades y parásitos en los cuyes

domingo, 6 de marzo de 2011

MANEJO DE ENFERMEDADES


Las enfermedades son alteraciones del normal crecimiento y desarrollo de las plantas, estas alteraciones son producidas por bacterias, hongos, virus y nematodos, también hay enfermedades que se presentan por ausencia o exceso de ciertos elementos o por condiciones climáticas desfavorables.



Como todo ser vivo las plantas nos están exentas de ser infectadas por algún microorganismo, sin embargo con algunos métodos de manejo se puede evitar que estos microorganismos causen daños mayores a todo el cultivo, estas prácticas de manejo son.

Los virus no se pueden curar y la única forma de manejo es evitar que contagie a las plantas vecinas. Los síntomas que produce son amarillamiento de algunas áreas de hojas y frutos, tamaño pequeño de plantas, etc. No producen la muerte, sin embargo disminuyen la calidad de los productos cosechados.

Métodos de manejo

a) Un abonado generoso durante la siembra y aplicaciones semanales de biol (abono líquido) sirven para nutrir y proteger a las plantas de enfermedades, esta actividad se fundamenta en que la adecuada nutrición evita que los seres vivos nos enfermemos con facilidad.

b) Evitar los riegos prolongados y frecuentes sobre todo durante las estaciones de bajas temperaturas, debido a que se producen pudriciones porque se generan las condiciones necesarias (falta de oxígeno en el suelo) para el desarrollo de hongos y bacterias.




c) Eliminar los pulgones, moscas blancas, etc. y todos los insectos que pican la planta y absorben los jugos nutritivos porque están transmitiendo enfermedades sobre todo virus.

d) Rotación de cultivos; es decir, no volver a sembrar el mismo cultivo después de de cierto tiempo, en su lugar sembrar otro tipo de cultivo, porque las nuevas plantas serán más susceptibles a las enfermedades que atacaron a sus antecesoras. En especial se recomienda no volver a sembrar tomate, ajíes, papa, etc. se puede rotar con algún frijol, coles, lechugas, etc.




e) Si se realizan podas o eliminación de ramas con herramientas como tijeras o navajas es recomendable desinfectarlas antes de podar otra planta o árbol en una solución de 5 gotas de lejía (hipoclorito de sodio) por litro de agua para evitar la transmisión de enfermedades.

f) Eliminación de hojas, frutos y plantas con síntomas de enfermedad, para evitar el contagio a otras plantas, de preferencia para las plantas con indicios de hongos (presencia de manchas y/o polvo blanco es recomendable rociar agua sobre estas para que al extraerlas el polvo blanco se expanda y contagie a otras plantas.




g) Uso de preparaciones ecológicas, a base de productos caseros y plantas con propiedades curativas, estos productos contienen elementos capaces de evitar que se desarrolle la enfermedad e incluso curar a las plantas en las primeras etapas de la enfermedad, se debe resaltar que estos preparados en muchos casos no tendrán poder curativo cuando las hojas y raíces ya se encuentran secas que es cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada.


Preparados caseros para el manejo de enfermedades

ENFERMEDAD/MANIFESTACION
INSUMO
DOSIS
PREPARACIÓN
POLVILLO BLANCO
Polvo de color blanquecino sobre las hojas. En zapallos, tomate, frijoles, etc.
Azufre
La cantidad necesaria para cubrir las hojas y brotes.
Espolvorear sobre y debajo de las hojas con ayuda de un pedazo de tela o con la mano.
MANCHAS DE HOJAS
Manchas amarillas en las hojas que se van secando y presencia de pelusa blanquecina.
Papaya




Cola de caballo


Bicarbonato de sodio
1 kilo de hojas frescas por litro de agua.

250 gramos por litro de agua.

1 cucharada por litro de agua
Moler, mezclar con agua, adicionar jabón, colar y aplicar.

Macerar por un día, hervir, dejar enfriar, colar y aplicar.

Mezclar con agua, añadir jabón, colar y aplicar.
RANCHA
Manchas húmedas en hojas, color amarillento y decaimiento de plantas. En papa, tomate y ajíes.
Ceniza de fogón
La cantidad necesaria para cubrir las hojas o 50 gr por litro de agua
Espolvorear en la parte superior e inferior de las hojas o diluir en agua, mezclar, colar y aplicar en aspersión en la parte inferior y superior de las hojas.
CHUPADERA
Heridas en la base del tallo de plantas tiernas.
Manzanilla
50 gramos por litro de agua.
Hervir, dejar enfriar, colar y aplicar.
NEMÁTODOS
Pequeños nudos en las raíces y plantas de menor tamaño.
Ajo
1 cucharada de ajos molidos por litro de agua.
Disolver en el agua, colar y aplicar sobre el suelo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. FUNGICIDA DE COLA DE CABALLO
  2. USO DEL AZUFRE EN PLANTAS
  3. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
  4. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS