Mostrando entradas con la etiqueta momento de cosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta momento de cosecha. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2011

CALENDARIO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS

El calendario de siembra es una guía referencial de lo que se debería sembrar según la temporada del año, este se basa en las diferentes condiciones ambientales que necesitan las plantas para poder crecer y desarrollarse, por ejemplo. Hay plantas que son originarias de climas templados (Europa o Estados Unidos) donde las temperaturas a las que están habituadas son bajas, en ese caso si se desean sembrar en Lima se debe hacer durante el invierno.

Como ya se explicó anteriormente las diversas hortalizas que consumimos diariamente provienen de diferentes lugares del planeta, cada uno de ellos con un clima particular, por ello lo que se debe hacer es programar el mejor momento del año en el que las condiciones climáticas sean semejantes a su lugar de origen y así estas puedan crecer en forma normal.

Costa
A continuación se muestra un calendario de siembra para la zona agrícola de Lima, ubicada en la región del mismo nombre, en frente de las costas del océano Pacífico, la cual se caracteriza por poseer un clima sub-tropical árido y alta presencia de humedad ambiental.
Calendario de siembras para Lima

La ventaja del Clima Costero del Perú es que se puede sembrar una gran diversidad de hortalizas durante todo el año por su clima cálido en verano y ligeramente frío en invierno, además de una igual duración del tiempo de día y de noche. La desventaja es la carencia de agua, por encontrarse en un desierto, la cual es abundante solo durante los meses de diciembre a abril. Sin embargo a través del uso de riego por aspersión o goteo se puede cultivar durante todo el año.

Sierra
El modelo de calendario de siembra para una localidad de la sierra está diseñado para Huancayo, que se ubica en la región Junin a 3250 metros sobre el nivel del mar, ésta se caracteriza por encontrarse en un valle inter-andino recorrido por el río Mantaro, con un clima cálido y una temporada de lluvias que va desde octubre hasta abril.
Calendario de siembras para Huancayo

La ventaja de la siembra en los valles de la sierra es que se produce en contra-estación a comparación de la costa, es decir que cuando en la costa es verano en la sierra es época fría o de lluvias, esto asegura que durante el verano en los mercados de la costa se pueda encontrar hortalizas de clima frío. La desventaja es la presencia de heladas que dañan la cosecha y la falta de carreteras en buen estado para poder hacer llegar los productos al mercado.

Selva
Al final se muestra un modelo de calendario de siembra para una localidad de la selva, en este caso Iquitos que se encuentra en la región Loreto a 106 metros sobre el nivel del mar con un clima tropical durante todo el año y un periodo de lluvias que va desde octubre hasta abril.
Calendario de siembras para Iquitos

La ventaja de la siembra en la selva es que durante todo el año se pueden producir hortalizas de clima tropical, las altas temperaturas producen un rápido crecimiento de estas, además por las lluvias no es necesario estar regándolas a cada rato. La desventaja es que el exceso de lluvias puede dañar a las plantas.

IMPORTANTE:
Estos modelos son referenciales a las localidades indicadas de acuerdo a las características climáticas de la zona.

Estos calendarios se basan sólo en la época en que se debería sembrar una determinada hortaliza, mas no en el periodo de cultivo o cosecha.

domingo, 6 de marzo de 2011

LA COSECHA

Es el momento más esperado de todo el proceso de producción (preparación del suelo, siembra, manejo del cultivo y control de plagas y enfermedades), y consiste en la extracción de la planta o la parte comestible de ella cuando ya se encuentra lista para ser consumida. El momento de cosecha depende del criterio del cultivador pero, en general, mientras más tiernas sean consumidas tendrán mayor cantidad de nutrientes, estas son conocidas como “hortalizas bebe” que en estos últimos años está incrementándose su demanda.
Plantas de espinaca de dos meses de vida listas para la cosecha

Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando los rayos solares no calientan con mucha intensidad y cuando las plantas se encuentran turgentes (hinchadas de agua); se debe evitar la cosecha en horas de la tarde porque las plantas se encuentran deshidratadas y se van a secar más rápido.

Para la cosecha de hortalizas se pueden utilizar diferentes tipos de herramientas como: cuchillos, tijeras, etc., también, en el caso de los frutos y algunas hojas, se pueden desprender con la mano sin necesidad de usar herramientas.
Cosecha de apio en biohuerto de colegio

El rabanito, nabo, zanahoria y betarraga, se cosechan manualmente, antes de extraer las plantas es recomendable aflojar el suelo para no dañar las raíces que se va a consumir. El repollo, la lechuga, coliflor y brócoli se cortan en la base del tallo con un cuchillo. Los tomates, ajíes y rocotos se cosechan manualmente; cuando se encuentran verdes se puede recurrir al uso de una tijera para evitar el desprendimiento de otros tejidos de la planta. Las arvejas y habas se recolectan manualmente, pero con cuidado para evitar dañar al tallo. El perejil, la albahaca y la mayoría de hierbas aromáticas y medicinales se cosechan cortando los tallos con un cuchillo o tijera para podar, esto estimulará el desarrollo de más tallos laterales. Para la cosecha de papa y camote se debe de aflojar el suelo con una lampa y arrancar la planta entera, algunos tubérculos que se encuentran mas enterrados serán extraídos con la mano o con una lampa de mano.

Después de la cosecha se debe de lavar con mucho cuidado los productos, se deben escurrir y se pueden almacenar en un lugar fresco por un dos días, sin embargo es recomendable consumirlo lo más pronto posible porque tiene mayor cantidad de nutrientes.