Mostrando entradas con la etiqueta sanidad de plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad de plantas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

¿QUÉ UTILIZO PARA APLICAR LOS PREPARADOS CASEROS?

Los preparados caseros son sustancias elaboradas con productos que poseen algún ingrediente activo natural que impide el normal desarrollo de una plaga o enfermedad que ataca al cultivo, produciendo que este deje de causar daño.

Los preparados caseros más utilizados en un biohuerto son elaborados a base de hojas de ortiga, cola de caballo, ajenjo, extracto de rocoto, ceniza, bicarbonato de sodio, etc. Para la elaboración de estos preparados se requiere de agua para poder diluir el ingrediente activo y facilitar así su aplicación a las plantas; sin embargo, surge la duda sobre cuál es el mejor equipo que se necesita para poder realizar su adecuada aplicación.

En primer lugar se debe saber que la mejor forma de aplicación se realiza cuando las gotas que caen sobre las plantas son lo más pequeñas posible (también llamado pulverización del liquido) esto favorece que se pueda abarcar mayor cantidad de área en una sola aplicación y se adhieran con facilidad sobre las hojas, flores y frutos, pues si las gotas fueran más grandes, por la fuerza con que caen, rebotarían y caerían al suelo, sin lograr el control adecuado. Además se debe disminuir la fuerza con que cae el líquido sobre las plantas, por ello en lugar de una sola gota grande con fuerza se debe descomponer esta en miles de gotas pequeñas con menor fuerza de impacto.

Por ello es que se utilizan equipos capaces de convertir el chorro de agua en pequeñas gotas, esto se realiza a través de una fuerza de presión accionada por un movimiento continuo de succión que se va a encargar de bombear el agua hasta una apertura o boquilla especial que va a permitir la formación de gotas finas.

En el mercado existe una gran variedad de equipos que se encargan de pulverizar los líquidos a gotas finas, estas son las llamadas pulverizadoras cuando la gota es muy fina o rociadoras cuando la gota es un poco más grande que las de las pulverizadoras, ambas se presentan desde equipos simples y manuales hasta sofisticados y automáticos. La decisión sobre cuál es el mejor depende sin duda del área que se va a aplicar, pues los más pequeños y simples se usan para superficies menores a 3 m2 e incluso para macetas, las medianas para áreas que van entre 4 – 60 m2 y las de mochila o de tanque grande para áreas superiores.

Vamos a ver las características de algunos ejemplos de estos equipos según su tamaño:

Rociadores de mano
Es el más común y más fácil de encontrar pues se vende en cualquier mercado o ferretería a un precio muy bajo. La ventaja de su uso es que es muy práctico, solo hay que jalar del gatillo para hacer que funcione y es liviano, por lo que se puede llevar a cualquier lugar, además se usa en áreas pequeñas. La desventaja se basa en que dura muy poco pues se obstruye con facilidad debido a que los preparados caseros presentan algunas partículas más grandes (polvo, tierra, restos de hojas, etc.) Para evitar esto es necesario tamizar (colar) varias veces el preparado con alguna tela y golpear ligeramente el rociador contra la pared hasta que se desatore.

Rociadores o pulverizadores medianos
Se pueden encontrar solo en tiendas especializadas en productos para la jardinería. Existen diferentes modelos; la ventaja se su uso es que permiten una mayor área de aplicación, muy pocas veces se obturan (taponan) y no es necesario estar accionando continuamente el sistema generador de presión. Sin embargo, la desventaja es que tienen mayor peso por lo que no son muy prácticos, incluso algunos requieren de un balde con agua al costado como depósito del liquido.


Rociadores o pulverizadores de mochila
Se encuentran solo en tiendas de productos para la jardinería. Existen en varios modelos y según su volumen de tanque se puede encontrar de 16, 18 y 20 litros de capacidad, además del uso de motores que evitan estar continuamente generando presión a través del movimiento. La ventaja es que permite la aplicación de grandes áreas (400 – 500 m2) por tanque lleno y una mayor duración de uso que puede ser incluso de años. La desventaja es su elevado peso sobre la espalda que dificulta el movimiento, sobre todo cuando el campo está húmedo, además de su elevado costo por ser un equipo sofisticado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. MANEJO DE ENFERMEDADES
  3. REPELENTE DE ORTIGA
  4. FUNGICIDA DE COLA DE CABALLO
  5. USO DEL BACILLUS THURINGIENSIS EN EL CONTROL DE GUSANOS

domingo, 8 de mayo de 2011

USO DEL BACILLUS THURINGIENSIS EN EL CONTROL DE GUSANOS

El desarrollo y difusión de la agricultura ecológica busca reducir el uso de productos químicos para el control de insectos-plaga, para ello se está investigando y buscando nuevas técnicas que permitan reducir la población de las plagas pero sin dañar el medio ambiente; una de estas técnicas se basa en el uso de microorganismos como hongos, bacterias y virus; la cual tiene como fundamento el hecho de que los insectos al igual que cualquier ser vivo es susceptible de contraer un enfermedad que lo elimine y así se reduce su población.

Actualmente y después de muchos estudios se está utilizando en la mayoría de campos con tendencia ecológica y aún convencional varios productos de origen biológico para el control fitosanitario, de todos éstos, la mayoría son elaborados a partir de bacterias, principalmente el Bacillus thuringiensis. Esta bacteria se utiliza para controlar las infestaciones de gusanos de lepidópteros (estadíos inmaduros de polillas y mariposas).

Modo de acción
Al aplicar el producto con ayuda de un rociador de gota fina se promueve que Las células del Bacillus thuringiensis se adhieran a las hojas de las plantas de modo que al alimentarse el gusano va a ingerir la bacteria, una vez dentro se va a alojar en el intestino produciendo una toxina que origina un parálisis intestinal, esto hace que el gusano deje de alimentarse, quedando debilitado; al final la bacteria invade el hemocele (donde se almacenan las reservas alimenticias) desde el intestino produciendo una septicemia letal. Al morir se vuelven de colores oscuros, consistencia blanda y con los tejidos internos transformados en una masa viscosa.
Gusano enfermo por la bacteria Bacillus thuringiensis

Este producto presenta varias ventajas en comparación con los productos químicos, sin embargo, también desventajas las cuales son:

Ventajas de su uso
Debido a la facilidad de su preparación (gracias a que se comercializa listo para mezclar con agua) permite ser usado hasta por pequeños agricultores.
Llegan a ser efectivos para controlar a las plagas para las que están acondicionados a atacar.
Su adecuado uso no produce riesgos para la aplicador, además, tampoco produce la mortandad de los insectos controladores.

Desventajas de su uso
Son más lentos en actuar en comparación de los insecticidas químicos.
Para que puedan hacer efecto es necesario que el gusano se alimente de la planta, es decir se debe esperar que se dañe la planta hasta que las toxinas empiecen a actuar.
Ejercen el control sobre algunas especies de gusanos para los cuales están formulados.

Dosis
En el Perú xisten diversas formulaciones comerciales (Agree, Dipel, Gorrión, etc.) de este producto, las más comunes tienen una presentación en polvo la cual se debe disolver en agua; las dosis más utilizadas se encuentran entre 1 – 1.7 gr. por litro de agua, según el tamaño de las larvas, pero, tendrá mayores efectos cuando más pequeña sean las larvas.

Plagas que controla
Esta bacteria ataca a algunas larvas de lepidópteros que atacan a plantas agrícolas y forestales, dependiendo de su sub-especie, es decir una sub-especie de B.T. puede ser buena para controlar una especie de gusano pero no controla a otra especie.
Entre las larvas de lepidópteros que controla destacan:
Plagas agrícolas: Heliothis, Pieris, Pseudoplusia, Plutella, spodopthera, etc.
Plagas forestales: Lymantrinia, Malacosoma, Euproctis, etc.


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. LOS INSECTOS BENÉFICOS

¿CÓMO PROMUEVO QUE LOS INSECTOS BENÉFICOS VENGAN A MI BIOHUERTO?

Como ya se explicó anteriormente los insectos benéficos son aquellos que en algún momento de su vida se van a alimentar de los insectos plaga para poder completar su crecimiento; en realidad este beneficio es para el agricultor y el cultivo porque se va a mantener la población de la plaga a niveles en los que no produzcan daño a las plantas.

Se debe tener en cuenta que en un ecosistema hay una regulación natural de la cantidad de insectos que se alimentan de las plantas y los que se alimentan de los insectos, pero, al establecer un monocultivo (sembrar una sola especie de planta en todo el campo) se pierde esta regulación porque se promueve la presencia de abundante alimento para las plagas y la desaparición de los refugios de los insectos controladores; en consecuencia se origina un incremento de la población de los primeros frente a una disminución de los segundos.


Insectos benéficos: Libélulas

Para poder promover la presencia de controladores en el biohuerto se debe realizar las siguientes acciones:
  • Se debe promover el policultivo (sembrar diferentes especies de plantas en asociación), de modo que las plagas tengan al alcance una menor cantidad de alimento, además de tratar de imitar un ecosistema donde hay diferentes tipos de plantas.

  • Se debe instalar entre los cultivos a los alrededores (como cercos) plantas con abundante y permanente floración, como el hinojo, el girasol, las margaritas, crisantemos, etc. Para que sirvan de refugio y fuente de alimento de los adultos de diversas especies de controladores (avispas, mariquitas, etc.)

  • Se puede instalar en los alrededores del biohuerto hileras con maíz, porque es refugio de varias especies de crisopas y chinches.

  • Evitar el uso de insecticidas (productos químicos) porque al querer eliminar a las plagas también se eliminaría a los controladores aumentando el desbalance porque los productos químicos pueden solucionar rápidamente el problema pero al poco tiempo vuelve a aparecer la plaga y con mayor intensidad.

  • Se debe de mantener el campo limpio de malas hierbas y con adecuado distanciamiento entre las plantas cultivadas, si bien este no tendría relación directa al parecer influye en el hecho que permitiría a los controladores tener una mayor facilidad de localizar a la plaga debido a que se reducirían los escondites de las plagas.

  • Se puede colectar los controladores (como mariquitas, chinches, etc.) y soltarlos en el biohuerto para que se alimenten y reproduzcan, pero, antes se deben de cumplir las acciones anteriores, debido a que si estos no encuentran las condiciones necesarias de alimento y refugio terminarán huyendo a otros lugares.
Flores amarillas (huacatay) para atraer insectos benéficos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. LOS INSECTOS BENÉFICOS

sábado, 7 de mayo de 2011

LOS INSECTOS BENÉFICOS

Son aquellos que en algún momento de su vida (estadíos inmaduros o adultos) se van a alimentar de los insectos plaga (que son los que se alimentan de las plantas) para poder completar su desarrollo, por ello son considerados como benéficos o buenos porque van a contribuir a mantener la población de las plagas a niveles en los que no causen un impacto económico grande, además de evitar el uso de productos químicos como insecticidas.


El desarrollo de este control se basa en las relaciones tróficas (de alimentación) que se establecen en un ecosistema, donde existe un orden primario que vienen a ser las plantas, uno secundario que vienen a ser los insectos que se comen las plantas y uno terciario que son los que se comen a estos insectos, que en este caso pueden ser aves, batracios, reptiles, mamíferos e insectos.

En esta nota vamos a enfocarnos en los insectos porque su control presenta las siguientes ventajas en relación a los demás seres vivos:
Su menor tamaño permite localizar a la plaga incluso cuando está escondida entre las hojas o brotes y poder atacarla.
No dañan los cultivos, debido a que no se alimentan de ellos y porque también son pequeños; cosa que no sucedería si se usara otro ser vivo como aves o mamíferos.
Su alimentación en la mayoría de casos se realiza a través de flores por ello se deben sembrar a los alrededores de los campos.
No requieren un alto costo de mantenimiento, como ya se explicó sólo zonas con plantas que posean una floración permanente.
Evitan el uso de productos químicos como insecticidas porque de usarse se eliminaría tanto a los insectos plaga como a los benéficos.
Además de realizar el control de plagas colaboran en la polinización de las flores, de modo que se produzcan mayor cantidad de frutos.

Formas de alimentación
Estos insectos benéficos se alimentan de las plagas de dos formas diferentes:
Como predadores: Los cuales son muy activos (se movilizan rápidamente en busca de su alimento), al encontrarlo lo capturan, matan y devoran rápidamente.
Como parásitos: Los cuales generalmente son poco activos, aquí los adultos ponen sus huevos sobre o dentro del insecto plaga (que vendrá a ser el hospedero), al nacer las larvas empiezan a alimentarse del hospedero, matándolo al poco tiempo, sin que este pueda hacer algo para defenderse.

Principales insectos benéficos
Las mariquitas
Son escarabajos pequeños de colores variados, entre amarillos, naranjas, rojos y también moteados con negro. Actúan como predadores, tanto larvas como adultos se alimentan de: pulgones, cochinillas, algunos ácaros, etc.
Se les puede encontrar en plantas que poseen flores amarillas como el hinojo, eneldo, girasol, crisantemo, etc.


Los escarabajos carábidos
Son insectos de tamaño pequeño a mediano de colores oscuros a vistosos. Poseen hábitos nocturnos. Actúan como predadores, pues tanto larvas como adultos se alimentan de: pulgones, larvas, etc.
Se les puede encontrar en plantaciones de maíz o en pastizales.



Las crisopas
Son pequeños insectos voladores de cuerpo blando y de color verde o marrón. Las larvas actúan como predadores ya que se alimentan de pulgones, thrips, cochinillas, ácaros, gusanos pequeños, etc. Los adultos solo se alimentan de néctar y polen.
Se les puede localizar también en plantas con flores amarillas como hinojo, eneldo, girasol; además de pastizales como maíz, grama, etc.



Los chinches
Son insectos pequeños a medianos de cuerpo duro y patas alargadas, de colores oscuros a marrones e incluso verdes; actúan como predadores pues tanto larvas como adultos se alimentan de gusanos; sin embargo existen algunas especies de chinches que son consideradas plagas.
Se les puede encontrar principalmente en plantas de maíz y pastos.


Las moscas sirfidas
Son insectos de tamaño pequeño y de colores vistosos, las larvas actúan como predadores pues se alimentan de pulgones y los adultos solamente de polen y néctar.
Se les puede encontrar en plantas con abundante y permanente floración.


Las tijeretas
Son insectos de tamaño mediano, de forma alargada, colores oscuros y de hábitos nocturnos. Actúan como predadores pues tanto larvas como adultos se alimentan de insectos más pequeños como pulgones, huevos de babosas, etc. sin embargo, en algunas ocasiones pueden actuar como plagas alimentándose de las brotes de las plantas.
Se les puede localizar en el día escondidos entre piedras, troncos, etc.


Las libélulas
Son insectos de tamaño mediano a grande, de cuerpo alargado y de colores vistosos que van desde el rojo, amarillo, verde, etc. Se alimentan como predadores pues las larvas se alimentan de insectos que viven dentro del agua como larvas de mosquitos, etc. y los adultos se alimentan de gusanos, moscas, mosquitos, etc.
Se les puede localizar cerca de las fuentes de agua como lagunas, estanques, ríos, etc.


Las moscas tachinidas
Son insectos de tamaño mediano a pequeño, de colores oscuros y con presencia de pilosidades (pelos) en la parte posterior del cuerpo; las larvas actúan como parásitos de gusanos de polillas, mariposas, escarabajos, etc. Los adultos se alimentan solamente de polen y néctar.
Se les puede encontrar en plantas con abundante y permanente floración, además de campos con pastizales.


Las avispas
Son insectos de tamaño pequeño a mediano y de colores variados (oscuros, amarillos, rojizos, etc.) Las larvas de algunas especies actúan como parásitos de gusanos, algunas especies de adultos se alimentan de néctar y polen, otros como predadores cazando gusanos para alimentar a sus larvas.
Se les puede localizar en plantas con abundante y permanente floración.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. ¿CÓMO PROMUEVO QUE LOS INSECTOS BENÉFICOS VENGAN A MI BIOHUERTO?

sábado, 30 de abril de 2011

USO DEL AZUFRE EN PLANTAS

El azufre es uno de los productos más utilizados sobre las plantas, este producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es natural y no causa daños en el medio ambiente. Este uso de este producto tiene un doble beneficio sobre las plantas, por un lado actúa como repelente de insectos y por otro lado como fungicida (evita el ataque de hongos).

Como repelente actúa sobre ácaros y prodiplosis (mosca pequeña de los brotes), que son unas de las plagas más difíciles de controlar debido a su pequeño tamaño y la rapidez del daño que producen en la planta. La forma de utilización es a través del espolvoreo en las hojas, tanto en la parte superior como en la inferior, que es donde principalmente se hospedan estas plagas. Se recomienda espolvoreos semanales (una vez a la semana) y a mano para lograr una adecuada aplicación.

Como fungicida actúa sobre el hongo de la oidiosis, que produce polvo blanco sobre las hojas; también se aplica en espolvoreos en ambas partes de las hojas y aplicaciones semanales para evitar que el hongo pueda establecerse y cause daño a la planta, es decir, previene la enfermedad. La cantidad de azufre a gastar depende del tamaño y número de hojas de las plantas a proteger.
Forma de aplicación del azufre sobre una planta de ají


A pesar de las bondades de este producto se debe realizar una prueba en una planta al azar antes de aplicarlo a todo un biohuerto debido a que en cultivos sensibles puede causar marchitez de las hojas, esto es denominado toxicidad; algunos de los cultivos que no son afectados por la aplicación de azufre son: la papa, tomate, espárrago, ají, rabanito, zapallito italiano, etc. El resto requiere de pruebas de una semana de duración para comprobar su toxicidad.

Si por casualidad se aplica azufre a un cultivo que es sensible y empieza a marchitarse rápidamente se debe rociar agua cada 2 – 3 horas sobre las hojas hasta 3 veces para retirar los restos de este producto (como un lavado) y esperar algunos días hasta que la planta se recupere.
Planta de ají después de la aplicación de azufre


ARTÍCULOS RELACIONADOS

viernes, 22 de abril de 2011

TRAMPAS ATRAYENTES DE POLILLAS

Las polillas y mariposas pertenecen a la orden Lepidoptera que se caracteriza porque los estados inmaduros de estos insectos conocidos como larvas o gusanos poseen un apetito voraz por lo que se alimentan de las hojas y brotes de las plantas reduciendo la calidad y el rendimiento de las plantas; en grandes poblaciones el daño es mayor y puede comprometer toda la cosecha si es que no se realiza un método de manejo.

Una de las alternativas ecológicas para el manejo de los gusanos o larvas viene a ser el uso de trampas atrayentes de adultos, las cuales atraen a las polillas y mariposas adultas por su aroma o algún estímulo, éstas luego quedan atrapadas por algún mecanismo físico evitando que puedan reproducirse y de esta forma se reduce la población de gusanos en el biohuerto.

La principal fuente atrayente viene a ser la alimenticia, por lo que se utiliza productos que despiden aromas que emulan a las flores, que son la principal fuente alimenticia de los adultos, además, van a ser los lugares donde van a depositar sus huevos para que los gusanos tengan disponibilidad de alimento. Para atrapar a los adultos se utiliza agua y a veces se le agrega una sustancia pegajosa para mejorar su efectividad.

Entre las formulaciones más utilizadas se tiene:

Melaza: Que viene a ser un sub-producto del procesado de la caña de azúcar el cual se utiliza como alimento del ganado vacuno generalmente, se caracteriza por su olor agradable y consistencia viscosa que atrapa al insecto y evita que pueda escapar, logrando que muera ahogado. Generalmente se utiliza una concentración de 1 / 2, que quiere decir que cada litro de melaza se debe mezclar con dos litros de agua.


Chancaca con aguardiente: También son subproductos del procesamiento de la caña de azúcar. Mezclados tienen una eficacia semejante a la melaza y son relativamente fáciles de conseguir dentro de la ciudad; para su preparación se diluye media tapa de chancaca grande por cada litro de agua, se remueve constantemente y al final ser agrega una copa del aguardiente o cañazo.

Esencia de rosas o de jazmín con detergente: Son sustancias aromáticas que contienen los extractos de estas flores, los adultos de los lepidópteros son atraídos por estos aromas; el problema es su elevado costo, debido a que son muy utilizados en la industria de la belleza. La cantidad de estas esencias por litro de agua es de 10 – 15 ml., se adiciona una puñado de detergente o jabón de ropa diluido para que actúe como aprisionador de los insectos.

Para su uso en el campo se deben colocar estas preparaciones en envases amplios y de baja altura, por lo general se usan tinas, para los aromas se puedan diseminar con mayor facilidad y para que los insectos tengan mayor área para poder quedar atrapados. También se utilizan botellas anchas las cuales se pueden colgar en los árboles para mejorar el control; la cantidad de trampas o bandejas por hectárea es muy variable, sin embargo, se utilizan de 60 a 80 trampas; el mejor lugar para ubicarlas es hacia los bordes o extremos del campo, debido a que si se coloca en el centro, se corre el riesgo de que antes de ser capturado el insecto pudo haber puesto sus huevos en las plantas del campo.



Cada semana se debe de volver a colocar la mezcla en los envases para asegurar un buen control, asimismo los envases deben estar a la misma altura del cultivo para que sean fácil de detectar por las polillas, por lo que si el cultivo es alto se debe de colocar los envases sobre sacos o mesas.