Mostrando entradas con la etiqueta deshierbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deshierbo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

MANEJO DE MALAS HIERBAS

Las malas hierbas, hierbas malas o malezas son las plantas que crecen dentro o en los bordes de la parcela o campo de cultivo de manera espontánea es decir sin que hayan sido sembradas; por ello también se dice que es cualquier otra planta presente en el campo que no sea el cultivo sembrado.

Se les llama malas hierbas porque al crecer van a interferir con el normal desarrollo del cultivo, debido a que se van a originar relaciones de competencia por los nutrientes del suelo, luz, agua, etc. Además de ser fuente de desarrollo de plagas y enfermedades que después van a pasar al cultivo sembrado.

Competencia entre cultivo de rabanito y malas hierbas


Gran parte de las malas hierbas son útiles para el hombre pues poseen propiedades curativas como la ortiga, el llantén, el diente de león, etc. Otras poseen propiedades aromáticas como el huacatay, el paico, etc. También hay  algunas comestibles como la verdolaga, el atacco, etc.

¿De dónde vienen estas malas hierbas?

Por lo general las semillas de estas plantas son diseminadas por todos sitios debido a que poseen mecanismos de supervivencia como: Semillas pequeñas y finas (parecidas al polvo) que son fácilmente diseminadas por el viento o el agua o con pelos o espinas para adherirse a los animales; también las semillas posee una cubierta dura que le impide ser digerida por los animales de modo que al aplicar estiércol a los campos se está incorporando malas hierbas.

Métodos de manejo

Las malas hierbas son el principal dolor de cabeza de los agricultores ecológicos debido a que está restringido el uso de herbicidas (productos químicos que matan plantas), por ello se buscan otros métodos de manejo los cuales se basan en prevenir su presencia antes que realizar el deshierbo; entre estos métodos tenemos:
  • Inmediatamente después de finalizada la cosecha se debe remover la tierra, picar e incorporar las malas hierbas presentes evitando que estas florezcan y produzcan semillas.
  • Si se  va aplicar materia orgánica, esta de preferencia debe ser adecuadamente compostada, pues este proceso por las altas temperaturas elimina a las semillas de malas hierbas y también a patógenos (microbios).
  • Después de preparar el suelo y antes de realizar la siembra se debe regar en abundancia el suelo (riego de machaco) para estimular el crecimiento de las malas hierbas; dos semanas de este riego se vuelve a remover el suelo e incorporar las plantas, al final se realiza la siembra, así se tiene la certeza que la cantidad de malas hierbas del campo va a ser menor.
  • Se puede cubrir el suelo utilizando coberturas vegetales como paja, aserrín grueso, hojas de árboles, etc. Estas se colocan después del primer deshierbo alrededor de las plantas cultivadas.
  • La forma de control permitida en la agricultura ecológica es el deshierbo manual o con herramientas de mano, en esta actividad se debe extraer la planta completa pues si se arranca solo la parte aérea se está promoviendo que las raíces produzcan nuevos brotes para reemplazar a la planta; lo que al final origina un doble trabajo.
  • Para facilitar el deshierbo las plantas cultivadas se deben sembrar en líneas a lo largo de los surcos o camas de siembra de modo que se facilite el deshierbo, siendo más rápido en los lugares donde no hay cultivo.
  • Para reducir la competencia de las malas hierbas con el cultivo se utiliza los trasplantes con plantas de 3 – 4 semanas de vida, que poseen la capacidad de crecer más rápido que las demás plantas. 
Manejo de malas hierbas en surcos

sábado, 16 de abril de 2011

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrazándola, sobretodo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de estimulantes químicos.

La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través el ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo.


La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:

Cuarto creciente
La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.

Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan más rápidas y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.

Luna llena
En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje.

Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar a través de estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación.
Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

Cuarto menguante
En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.

Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

Luna nueva
En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.

En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, deshierbos, podas, desahíjes, tutorados, abonamientos, etc.



ARTÍCULOS RELACIONADOS

viernes, 4 de marzo de 2011

CUIDADOS ESPECIALES DE LAS PLANTAS


Las plantas como todo ser vivo requieren de ciertos cuidados especiales que garanticen un rápido crecimiento y desarrollo, sobre todo en los primeros días de vida. Estos tipos de cuidado dependen del tipo y de la edad de la planta. Generalmente las hortalizas de corta vida como el rabanito, espinaca, nabo, betarraga, etc. tienen un manejo rápido y fácil, en cambio las de larga vida como la papa, tomate, alcachofa, etc. requieren de ciertos cuidados mas especiales; todos estos cuidados se detallan acontinuación:


a.- Riego

Las plantas, como todos los seres vivos, requieren de agua para poder crecer y desarrollarse. Además, a través del agua de riego la planta puede absorver gran parte de nutrientes o elementos que son necesarios para crecer y reproducirse. Se debe tener en cuenta que así como nosotros y los animales necesitamos beber agua todos los días, las plantas tienen las mismas necesidades, por lo que al demorar los riegos se les está estresando y ocasionando que las partes comestibles tengan un sabor amargo.

La frecuencia de los riegos en la parcela depende del clima. En general para épocas calurosas se riega de 2 – 3 veces por semana, y en épocas frías se riega 1 vez por semana; un método fácil para saber cuando se debe regar consiste en escarbar con la mano un pequeño orificio de unos 5 cm de profundidad y palpar el fondo; si la tierra está húmeda, todavía no se necesita regar.

Si se desea evitar estar regando continuamente se puede colocar ramas delgadas de árboles, aserrín grueso o viruta sobre el suelo; estos materiales evitarán la rápida evaporación del agua.

El riego, sobretodo en días calurosos, se debe realizar en las primeras horas de la mañana o al finalizar la tarde. Hay que evitar regar en horas de mayor calor porque el agua se evapora, puede ocasionar quemaduras y no es aprovechada por la planta.

Se debe tener presente que un exceso de agua sobre todo en épocas frías podría ocasionar problemas sanitarios como pudriciones por hongos, bacterias, etc.

Formas caseras de regar las plantas


Riego por surcos


b.- Desahíje

Consiste en eliminar el exceso de plantas en los primeros días del cultivo para evitar la competencia entre sí, además de ser fuente de desarrollo de plagas y enfermedades.

Se debe realizar manualmente y con cuidado de no dañar las raíces de la planta definitiva (la que no se va a extraer), debe hacerse lo más pronto posible, de preferencia cuando la planta tenga sólo 3 – 4 hojas, pasado más tiempo las raíces empezarán a enredarse y va a ser más difícil su extracción.

Las pequeñas plantas desahijadas, pueden ser trasplantadas a otros lugares ó consumidas como hortalizas bebe. Se practica en todas las especies.

Parcela con exceso de plantas de rabanito, falta realizar el desahíje


c.- Deshierbo

Consiste en la extracción de las plantas que no fueron sembradas, sino que crecieron en forma espontánea, estas plantas son denominadas como malas hierbas o malezas.

Al igual que con el desahíje se debe realizar durante los primeros días del cultivo para evitar que las raíces de las malezas se enreden con las del cultivo.

Dependiendo de la estación del año la presencia de malezas es mayor en verano por lo que los deshierbos serán mas continuos.

Se puede realizar manualmente o con herramientas como escardas (trozos afilados de fierro), espátulas, lampas de mano, etc. Estas herramientas tienen como función el remover la parte aérea de las malezas, sin embargo, la parte de la raíz puede permitir que vuela a crecer la planta. Por ello es recomendable realizarlo manualmente y con cuidado, además la siembra en líneas o surcos facilita estas labores ya que permite remover la tierra en las áreas fuera de las raíces.

Las malas hierbas pueden servir como alimento para los animales, o incluso para las personas, además gran parte de ellas tienen capacidades aromáticas o medicinales.

Deshierbo y desahíje en el biohuerto


d.- Aporque

Consiste en amontonar la tierra alrededor de la base de la planta por todos los lados para darle soporte y evitar que se tumbe por el peso de la planta.
Se puede realizar con herramientas como azadón (parte posterior del pico) y lampa. Se debe tener cuidado de no dañar las raíces o de enterrar las hojas; durante esta actividad se aprovecha para realizar el deshierbo y la extracción de gusanos plaga. Además, también se puede realizar un abonamiento, agregando un puñado de abono alrededor de la planta.
Se realiza en plantas de gran tamaño como papa, tomate, maíz, etc. Por lo general se realizan a partir del 2do mes de cultivo antes de que las plantas desarrollen un exceso de hojas y tallo porque se van a ocasionar daños a estos órganos.

Aporque de planta de tomate


e.- Tutorado

Consiste en colocar palos o estacas cerca de las plantas con crecimiento trepador para que puedan crecer en forma vertical y no tumbadas sobre el suelo, dañándose al ser pisadas. De esta manera también se ahorra espacio dentro del biohuerto.

Se utilizan en el cultivo de arveja, pepino, tomate, caigua, etc. Existen diversas formas de realizarlas desde las simples hasta las más complejas. En general se utilizan palos como parantes, además de cuerdas o alambres que las van a sujetar en la base y en espiral alrededor del tallo.

Se deben realizar a partir del 2do mes, cuando la planta está empezando a desarrollar sus ramas, no antes porque puede ocasionar la ruptura del tallo y no muy después porque van a ser más difíciles de sujetar y van a ocasionar la ruptura de hojas y ramas.

Tutorado de plantas de tomate


ARTÍCULOS RELACIONADOS