Mostrando entradas con la etiqueta hongos manejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hongos manejo. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

CULTIVO DE ACELGA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de acelga son:
______________________________________________________________________________
Nombre científico: Beta vulgaris L. Variedad Cicla
Familia: Chenopodiaceae

Características:
Es una planta herbácea de tamaño pequeño que llega a desarrollar un tallo compacto (pequeño) a partir del cual emergen las hojas de color verde a través de un peciolo grueso y largo de color blanco. La planta puede alcanzar una altura de 30 – 40 cm. Bajo nuestras condiciones ambientales no llega a desarrollar flores. Las partes comestibles de esta hortaliza son las hojas.

Planta de Acelga

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan bajo climas entre fríos y cálidos (otoño y primavera, donde la temperatura mínima es de 14°C y la máxima es de 22°C); Sin embargo, en la costa y valles de la sierra se puede cultivar en cualquier época del año.

Requiere de abundante riego durante todo su cultivo, pues una carencia de este elemento en algún momento puede producir un sabor amargo en las hojas, disminuyendo la calidad del producto, por eso se acostumbra regar una vez por semana en invierno y dos veces en verano.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los dos meses y medio desde la siembra cuando las hojas tienen un tamaño mayor a 25 cm., sin embargo, cuando se realiza trasplante se suele retrasar hasta dos semanas más del tiempo original.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo las hojas desde la base con cuidado de no extraer toda la planta completa. Para facilitar la extracción de las hojas se suele jalar las hojas hacia abajo.
_____________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

06 / Octubre 2011: Obtención de la semilla,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
Para la siembra de esta hortaliza en una pequeña parcela de 2 m2 adquirí una bolsita de semillas en el mercado, esta pesaba cerca de 1 gr lo que me aseguraba tener  alrededor de 70 semillas, cantidad más que suficiente.

La preparación de suelo se realizó en primer lugar haciendo la remoción con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería) no se realizó mucho esfuerzo porque desde hace tres años se cultiva en esa área, así que la tierra estaba suelta. Para mantener la fertilidad del suelo se abonó con 1 kg de humus de lombriz por m2. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela, se hicieron surcos de 25 cm. de separación y luego, se procedió a sembrar haciendo agujeros de 0.8 cm de profundidad (superficiales) y se depositó una semilla cada 8 cm de distancia, se tapó y se procedió a regar abundantemente por aspersión utilizando un rociador tipo ducha conectado a una manguera.

Preparación del suelo

14/ Octubre 2011: Emergencia de las plantitas (día 8)
Aproximadamente a los 8 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, estas inicialmente desarrollan dos hojas de textura lisa que difieren de las hojas características de esta planta. Se observó que de cada semilla sembrada emergían entre 1 – 3 plantas. Para que siga emergiendo el resto de forma uniforme se realizó otro riego por aspersión.

Emergencia de plantas

05 / Noviembre 2011: Deshierbo, desahíje y trasplante (día 30)
Debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, se decidió realizar el deshierbo, para ello, se regó primero y luego se extrajo con las manos estas plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar; también se extrajo el exceso de acelgas dejando sólo una planta cada 8 cm de distancia; las plantas extraídas se trasplantaron a otra parcelas preparadas, abonadas y regadas; posteriormente se volvió a regar para que las plantas puedan soportar el trasplante.

Deshierbo y desahíje

17 / Diciembre 2011: Primera cosecha (día 72)
Alrededor de la decima semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían una altura aproximada de 25 cm y cerca de 6 hojas. Para la cosecha se extrajeron las hojas mas grandes y se amarraron en atados de 7 – 8 unidades, se lavaron y vendieron en una feria de productos ecológicos, teniendo una gran acogida por encontrarse en estado fresco.

Plantas listas para entrar a cosecha

09 / Enero 2012: Segunda Cosecha (día 97)
Alrededor de la semana catorce de cultivo se realizó la segunda cosecha, para esta fecha las plantas habían desarrollado cerca de 8 hojas y tenía una altura aproximada de 30 cm. gracias al verano que aceleró su crecimiento. Estas plantas tenían para 2 – 3 cosechas mas, por lo que continuamente se regaron y cuidaron de plagas de gusanos, que por la estación calurosa se presentaban y dañaban sus hojas; el control se hizo buscando a las plagas y sacándolas de las hojas para eliminarlas, además se prepararon repelentes caseros a base de venas de ají y ortiga con lo que se redujo el daño.

Recomendaciones
  • La planta de acelga crece muy rápido, por ello, si se quiere abonar al cultivo se debe realizar durante la preparación del suelo y con compost o humus de lombriz, los cuales son abonos de fácil absorción por las raíces, en especial el humus.
  • Una característica botánica de esta planta es que la semilla que se comercializa en realidad es un tipo especial de fruto en cuyo interior se encuentran de 2 – 4 semillas; por eso es que suelen emerger más de una planta al sembrar una semilla comercial.
  • Para que la planta pueda soportar el trasplante se suele cortar la mitad de cada hoja, de manera que no pierda agua al transpirar; además, para que tenga la humedad suficiente se debe trasplantar en la parte inferior del surco de modo que las raíces estén enterradas lo más cerca de donde pasa el agua de riego.
  • Durante el crecimiento de la planta suelen presentarse gusanos que se alimentan de las hojas haciendo agujeros, por ello, el mejor control es localizar al gusano y extraerlo rápidamente con la mano, pues de lo contrario la planta se puede quedar sin hojas.
  • Una característica de este cultivo es que bajo nuestras condiciones ambientales (horas de luz) no produce flores, por ello si la cosecha se retraza se van a desarrollar mayor cantidad de hojas pero de un sabor más amargo de lo normal.

jueves, 26 de enero de 2012

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SEMBRAR HORTALIZAS EN CADA ESTACIÓN DEL AÑO

Las características del efecto de las estaciones del año sobre el manejo y crecimiento de las hortalizas están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea adaptar esta entrada en otras ciudades del Perú o de otros países.

VERANO
Temperaturas: 20 – 30°C

Clima:
  • Altas temperaturas nocturnas (20 – 22°).
  • Días soleados (28 – 30°).
  • La duración del día se encuentra alrededor de las 13 horas.
Ventajas:
  • Las elevadas temperaturas favorecen el crecimiento de las plantas acelerando la cosecha entre 1 – 2 semanas del tiempo normal.
  • Los cultivos que desarrollan frutos se ven beneficiados con este clima, estos cultivos son: Tomate, pepino para ensalada, ají, etc.
Desventajas:
  • Las elevadas temperaturas aceleran el crecimiento de las malas hierbas, ocasionando una fuerte competencia con el cultivo, por lo que los deshierbos deben realizarse con mayor frecuencia.
  • El ciclo de desarrollo de los insectos y otros animales se acelera, por lo que hay un mayor ataque de plagas hacia los cultivos originando que la calidad del producto cosechado disminuya.
  • Las elevadas temperaturas secan el suelo más rápido de lo normal por lo que los riegos son mas frecuentes originando mayor gasto de agua.
  • Las temperaturas elevadas inducen la floración de las hortalizas cuyo producto cosechado son las hojas, como consecuencia, las plantas no llegan a desarrollar muchas hojas. Estos cultivos son: Lechuga, espinaca, coles, etc.
El desarrollo de frutos se ve favorecido en verano

OTOÑO
Temperaturas: 16 – 22°C

Clima:
  • Temperaturas nocturnas bajas (16 – 18°).
  • Prevalencia de días soleados hasta la primera semana de mayo y nublados en adelante (20 – 22°).
  • La duración del día se encuentra alrededor de las 12 horas.
Ventajas:
  • Las temperaturas altas temperaturas del día y las bajas de noche favorecen el crecimiento de las plantas; en especial de lechugas, espinacas, rabanitos, etc.
  • El mayor porcentaje de los trasplantes realizados llegar a prender (adaptarse del estrés y desarrollar raíces) porque gracias a las bajas temperaturas las plantas se demoran en secar teniendo el tiempo suficiente de desarrollarse.
Desventajas:
  • Estas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la mosca minadora que es una de las plagas mas dañinas de las hortalizas, pues sus larvas dañan las hojas disminuyendo la realización de la fotosíntesis y con ello la calidad del producto cosechado.
  • La presencia de días calurosos y noches frías favorecen el desarrollo de hongos; estos infectan los cultivos y originan marchitez, manchas de hojas y pudriciones.
  • Los cultivos sembrados en esta época empiezan a detener su crecimiento cuando el frío se vuelve constante (1ra – 2da semana de mayo).
El crecimiento de plantas se empieza a retrasar en otoño

INVIERNO
Temperaturas: 13 – 18°C

Clima:
  • Bajas temperaturas nocturnas (13 – 15°).
  • Prevalencia de días nublados (15 – 18°) y presencia de neblinas y lloviznas en las primeras horas del día.
  • Alta presencia de humedad ambiental (95 – 98%).
  • La duración del día se encuentra alrededor de las 11 horas.
Ventajas:
  • Las bajas temperaturas retrasan el crecimiento de las malas hierbas, disminuyendo la competencia con el cultivo, por lo que los deshierbos se realizan con menor frecuencia (1 vez al mes).
  • El ciclo de desarrollo de algunos insectos se retraza, por lo que hay un menor ataque de plagas hacia los cultivos en especial con los gusanos comedores de hojas.
  • El mayor porcentaje de los trasplantes realizados llegar a prender (adaptarse del estrés y desarrollar raíces) porque gracias a las bajas temperaturas las plantas se demoran en secar teniendo el tiempo suficiente de desarrollarse.
  • El mayor porcentaje de esquejes y estacas sembradas llegan a desarrollar raíces y a crecer.
  • Las bajas temperaturas originan que el suelo demore en secar más tiempo de lo normal por lo que los riegos son mas alejados originando un menor gasto de agua.
Desventajas:
  • Las bajas temperaturas retrasan el crecimiento de las plantas ocasionando que la cosecha se retrase entre 1 – 2 semanas del tiempo normal.
  • La presencia de humedad en niveles elevados origina el desarrollo de hongos y bacterias que infectan a las plantas originando pudriciones, marchitez y presencia de manchas.
  • Ciertos cultivos no llegan a desarrollarse con normalidad por este clima como el pepino para ensalada, ají, albahaca, etc.
El crecimiento de las plantas se retraza en invierno

PRIMAVERA
Temperaturas: 17 – 22°C

Clima:
  • Temperaturas nocturnas bajas (17 – 18°).
  • Prevalencia de mañanas nubladas y días soleados (20 – 22°).
  • La duración del día se encuentra alrededor de las 12 horas.
Ventajas:
  • Las temperaturas altas temperaturas del día y las bajas de noche favorecen el crecimiento de las plantas; en especial de lechugas, espinacas, rabanitos, etc.
  • Los cultivos sembrados en esta época empiezan a acelerar su crecimiento cuando el calor empieza a volverse constante (1ra – 2da semana de Noviembre).
Desventajas:
  • Estas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la mariposas y polillas que son unas de las plagas mas dañinas de las hortalizas, pues sus larvas perforan las hojas disminuyendo la realización de la fotosíntesis y con ello la calidad del producto cosechado.
  • La presencia de días calurosos y noches frías favorecen el desarrollo de hongos; estos infectan los cultivos y originan marchitez, manchas de hojas y pudriciones.
El crecimiento de plantas se ve favorecido en primavera

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
  2. CALENDARIO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS

martes, 24 de enero de 2012

CULTIVO DE COL CHINA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
_______________________________________________________________________________

Algunos datos técnicos del cultivo de col china son:

Nombre científico: Brassica campestris L. Sub-especie pekinensis
Familia: Brassicaceae (Cruciferae)

Características:
Es una planta herbácea que llega a desarrollar un tallo compacto del cual emergen grandes hojas de color verde oscuro, de peciolo ancho y blanco, que conforme van creciendo se empiezan a cerrar formando una cabeza compacta; la planta puede alcanzar una altura de 30 - 40 cm. antes de ser cosechada, si esto no sucede la cabeza empezará a abrirse y se producirá la floración, por lo que la calidad comestible de las hojas se perderá (sabor amargo).

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad media (30 – 40 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.).

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, sin embargo, se debe tener cuidado con los excesos pues pueden ocasionar pudriciones, en especial durante el desarrollo de la cabeza.

Una condición importante para el desarrollo de la cabeza es la buena iluminación de la planta durante todo su crecimiento, pues una carencia originada por competencia con otras plantas (ubicadas a poca distancia) puede inhibir su normal desarrollo.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 100 - 120 días desde la siembra, dependiendo del cultivar sembrado y las condiciones climáticas; para observar si la planta está lista se debe agarrar la cabeza con la mano, si la siente firme, entonces es momento de cosecha; sin embargo, el momento también depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir las coles inmaduras como hortalizas bebe.

La cosecha se realiza con la ayuda un cuchillo con dientes aserrados cortando la cabeza con una parte de la base de su tallo de entre 2 – 4 cm. de altura. Las cabezas cosechadas se colocan en lugares frescos (ventilados) hasta su consumo o venta.

Las partes comestibles de la planta son las hojas, siempre y cuando sean tiernas pues a mayor momento de cosecha (floración) presentarán un sabor más amargo.
_______________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

09/ Agosto 2011: Obtención de la semilla y siembra de almácigos (Día 0).
Para poder ganar tiempo y tener plantines listos para el trasplante decidí hacer un almácigo de col china mientras la parcela donde las iba a sembrar todavía tenían plantas de espinaca; es por ello que busqué las semillas en el mercado más cercano logrando adquirir un sobre de semillas de un gramo, cantidad suficiente para un pequeño biohuerto de 6 m2.
La siembra del almácigo se realizó utilizando un envase porta-huevos, de los que venden en los supermercados, al que previamente se perforó en cada celda con un clavo grueso, de modo que el almácigo tenga agujeros de desfogue de agua. Cada celda se llenó con musgo cernido hasta el tope, se regó abundantemente y se colocaron las semillas en grupos de 3, se tapó y se volvió a regar levemente.
Almácigo casero de col china

29/ Agosto 2011: Preparación del suelo y Trasplante (día 22)
La preparación se realizó primero cosechando la espinaca y luego removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque la tierra estaba suave debido al continuo cultivo; además, se incorporó un kg de compost por m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 30 cm. de separación; luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una manguera y se realizó el trasplante de las plantas de aproximadamente 3 semanas de vida, las cuales se extrajeron de los almácigos con todo y musgo. El trasplante se hizo abriendo un agujero en la parte media del surco, colocando las plantas de manera que su base esté lo más cerca posible de la parte inferior del surco (cerca de donde discurre el agua), la separación entre plantas fue de 20 cm. aproximadamente. Después del trasplante se volvió a regar  para que la planta pueda soportar este estrés y se cubrió con paja para que el suelo demore en secar.
Cobertura vegetal de plantas de col china de 42 días de cultivo

27/ Septiembre 2011: Deshierbo, desahíje y aporque de plantas (día 51)
Aproximadamente al mes después del trasplante se realizó el deshierbo debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, para ello se extrajo las plantas desde la raíz, con ayuda de las manos, para evitar que vuelva a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas para estimular su desarrollo, también se dejó una sola planta de col por punto de cultivo. Después de esta labor las plantas empezaron a crecer con mayor rapidez porque ya no competía con las otras hierbas por los recursos naturales.
 Aporque y deshierbo de col china

07/ Noviembre 2011: Cosecha (día 92)
Casi a la semana trece de cultivo se realizo la cosecha, esta se tuvo que adelantar casi tres semanas porque necesitaba que la parcela esté libre para realizar un taller, por lo que las cabezas no se habían desarrollado completamente. La cosecha se realizó con ayuda de una cuchilla con los bordes aserrados tratando de no dañar las cabezas; estas se colocaron en un lugar fresco y ventilado hasta su preparación en una deliciosa ensalada para los asistentes al taller.
Competencia entre plantas de col china
 Planta de col china de 75 días de cultivo

Recomendaciones
  • La col china crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y con humus de lombriz, el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces, lo que asegura que las plantas puedan aprovechar los nutrientes.
  • Esta planta que crece muy rápido, sin embargo, es muy sensible al exceso de sombra, ello provoca un retrazo en el crecimiento de la planta y la nula formación de la cabeza; por ello se debe realizar el deshierbo y desahíje lo más pronto posible; a más tardar antes de la tercera semana del cultivo, la distancia de separación entre plantas no debe ser inferior a 20 cm.
  • Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta, también se puede rociar extracto de rocoto o ajo disuelto en agua en horas de la tarde, que es el momento donde los gusanos dejan su escondite y empiezan a alimentarse.
  • La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad, por otro lado un empozamiento prolongado puede ocasionar la pudrición de toda la planta. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo la cabeza se empezará a abrir y a florecer perdiendo su calidad comestible.

sábado, 31 de diciembre de 2011

CULTIVO DE MENTA

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de menta son:
____________________________________________________________________________
Nombre científico: Mentha piperita
Familia: Lamiaceae

Características:
Es una planta herbácea que posee un tallo alargado que crece arrastrado sobre el suelo (rastrero) del cual emergen tallos laterales en  la base de cada hoja (nudo), la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede los tallos  crecerán y cubrirán todo el suelo impidiendo el desarrollo de los cultivos vecinos. Las hojas son de diferentes formas según el cultivar, lo que es común es el aroma característico que despiden. Las flores son de tamaño pequeño y de color blanquecino y/o lila que se forman en grupos sobre los tallos alargados.

Cultivo de Menta

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.), pues un exceso de calor reduce la formación de hojas y acelera la floración.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial después de cada cosecha, debido a que carencia de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 días desde la siembra por esquejes, dependiendo del cultivar sembrado. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos dejando la planta con 2 – 4 cm. de tallo. La cosecha debe realizarse continuamente pues esta planta crece muy rápido si es que posee todas las condiciones necesarias para hacerlo.
 ________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

15/ Octubre 2011: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Para tener algunas plantas de menta en un biohuerto compré atados frescos de esta planta en el puesto de hierbas del mercado más cercano, al comprar el atado escogí el que tenía los tallos mas gruesos. Al llegar a mi casa separé los tallos gruesos y los corté trozos de 20 cm. de longitud; los puse a remojar en un envase con agua para que se hidraten por toda la tarde.

La preparación del suelo de la parcela se realizó removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la cuarta vez que se cultivaba en esa área y la tierra estaba suave; además, se incorporó un kg de humus de lombriz por m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 20 cm. de separación; luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una regadera.

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés. Se sembró dos esquejes por cada punto de siembra, para asegurar el prendimiento de por lo menos uno de ellos.
Trasplante de esquejes

08/ Noviembre 2011: Deshierbo y aporque de plantas (día 24)
Aproximadamente a la tercera semana después del trasplante se realizó el deshierbo debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, así que, con las manos se extrajo las plantas desde la raíz, para evitar que vuelva a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas y se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su desarrollo.
Deshierbo

19/ Noviembre 2011: Primera Cosecha (día 33)
Casi a la cuarta semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 30 cm y poseían entre 3 – 4 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera contando los tallos a 5 cm. de la base tratando de no dañar las hojas, los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, luego, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos.
Plantas listas para la primera cosecha

12/ Diciembre 2011: Segunda Cosecha (día 56)
La segunda cosecha se realizó tres semanas después de la primera cosecha, cortando los tallos que había rebrotado y empezado a cubrir el suelo. El volumen cosechado fué muy superior al de la primera cosecha.
Plantas de ocho semanas de crecimiento

Recomendaciones
  • La menta crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces.
  • Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta.
  • La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y evitando el desarrollo de otros cultivos vecinos; por ello, si se va a asociar este cultivo se recomienda el uso de espalderas o tutores para que se desarrolle de forma vertical y así evitar la competencia.

lunes, 26 de diciembre de 2011

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL CULTIVO EN MACETAS

El cultivo de macetas es una técnica que se está difundiendo rápidamente en lugares carentes de espacios libres para cultivar plantas como jardines, parques, patios, bermas de pistas, etc; En especial, se está promoviendo en edificios de departamentos (Ventanales, balcones, terrazas, etc.) y en lugares céntricos de la ciudad donde predomina el exceso de población por espacio disponible (Tugurización).

Las macetas vienen a ser envases de diferentes tamaños elaborados a base de plástico, cerámica, madera, o cualquier material resistente a la humedad, dentro del cual se pueden cultivar todo tipo de plantas. Una característica de las macetas es su relativa facilidad para movilizarlas de un lugar a otro, hacia lugares mas soleados o ventilados.
Maceta casera con apios, lechugas y betarragas
  
El manejo de las plantas en macetas tiene algunas similitudes con las de un biohuerto cultivado sobre tierra; Sin embargo, se deben manejar algunos factores para poder lograr una óptima cosecha, estos factores son:

Iluminación
Una inadecuada iluminación puede provocar que las plantas alarguen sus tallos de forma anormal o exagerada buscando la luz, lo que ocasiona que gasten innecesariamente sus reservas alimenticias en lugar de utilizarlas para producir hojas, flores o frutos de calidad comestible. Para manejar la iluminación se debe colocar la maceta en un lugar libre de techos, árboles, etc. que ocasionen sombra, siendo el lugar más recomendable sobre los techos o en las terrazas o balcones o trasladarlas durante el día a los lugares mas ilumindos de la casa o departamento.

Suelo
Si bien en los biohuertos se cultiva sobre tierra, en el caso de macetas no se puede utilizar solo este sustrato, debido a que con el tiempo se compacta (endurece) ocasionando que las raíces no se puedan desarrollar ni absorber agua, por lo que la planta muere marchitada. Para evitar este problema se debe utilizar una mezcla de sustratos en las siguientes proporciones: 33.3% de Musgo, 33.3% de tierra y 33.3% de compost o humus de lombriz. El musgo permite que la mezcla no se endurezca, de manera que las plantas puedan desarrollar adecuadamente sus raíces, la tierra es fuente de microorganismos que contribuyen a mejorar el cultivo y el compost o humus de lombriz son fuente de nutrientes.
Maceta con lechugas donde se utilizó como sustrato una mezcla de tierra, compost y musgo

Densidad
Se refiere al número de plantas por unidad de área o de espacio disponible; en el cultivo sobre macetas siempre se presenta un abuso de esta densidad, pues se suele colocar una elevada cantidad de plantas en macetas pequeñas originando una competencia entre éstas lo que termina en una etiolación o crecimiento exagerado de hojas y tallos pero de contetura débil. Para evitar este problema se recomienda sembrar entre 1 – 2 plantas como máximo por maceta de 100 cm(10 cm x 10 cm).
Densidad adecuada para el cultivo de cebolla china y betarraga

Humedad
El adecuado manejo del riego permitirá que las plantas no se pudran. En el momento de la instalación se deben hacer agujeros en la base de las macetas para que pueda desfogar el exceso de agua después del riego, pues un exceso de este elemento en prolongado contacto con las raíces puede ocasionar su asfixia y una posterior pudrición. La cantidad y grosor de los agujeros variarán según las dimensiones de las macetas. Se recomienda que éstos se distribuyan en toda la base, separados cada 5 – 7 cm aproximadamente.
Maceta con pobre drenaje (problemas con el desfogue de agua)

Plagas y enfermedades
Al igual que en el cultivo sobre tierra, en las macetas también se presentan las plagas y enfermedades sobre las plantas, debido en algunos casos a la elevada densidad (mayor número de plantas por unidad de área) lo que ocasiona un microclima que favorece su desarrollo, también se dá por el exceso de humedad que no llega desfogar adecuadamente en la base de la maceta originando pudriciones y la posterior muerte.

Para controlar las plagas existen diferentes métodos de manejo como la extracción manual de gusanos, aplicación de repelentes caseros (extractos de ajo, rocoto, etc.), uso de trampas amarillas, etc. Para manejar las enfermedades se debe promover el adecuado abonado para que las plantas puedan desarrollarse sin problemas, el riego adecudo y sin excesos, además se pueden usar preparaciones caseras a base de ingredientes como bicarbonato de sodio, azufre, etc.
Comeduras de plantas tiernas de espinaca por gusanos


ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. MANEJO DE PLAGAS
  2. MANEJO DE ENFERMEDADES
  3. LOS ALMÁCIGOS - TRASPLANTE
  4. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS EN MACETAS
  5. REUTILIZACIÓN DE SUSTRATOS PARA EL CULTIVO EN MACETAS

domingo, 25 de diciembre de 2011

CULTIVO DE BRÓCOLI

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de brócoli son:
______________________________________________________________________________
Nombre científico: Brassica oleracea L. Variedad Italica Plenck
Familia: Brassicaceae (Cruciferae)

Características:
Es una planta herbácea que llega a desarrollar una inflorescencia que es comestible cuando aún no se encuentra completamente desarrollada, posee un tallo compacto del cual emergen grandes hojas de color verde oscuro y de superficie cerosa, la planta puede alcanzar una altura de 70 – 90 cm. antes de ser cosechada, si esto no sucede se producirá la floración y la calidad comestible se perderá dando lugar a la formación de cientos de pequeñas flores de color amarillo.

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad media (20 – 40 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 20°C.).

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el desarrollo de la inflorescencia, debido a que carencia de este elemento puede ocasionar su floración prematura.

Una condición importante para el desarrollo de la inflorescencia es la buena iluminación de la planta durante todo su crecimiento, pues una carencia originada por competencia con otras plantas (ubicadas a poca distancia) puede inhibir la formación de la inflorescencia.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 90 días desde la siembra, dependiendo del cultivar sembrado; para observar si la planta está lista se debe observar la inflorescencia, esta debe ser compacta y redondeada con un diámetro entre 10 – 14 cm. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir las inflorescencias inmaduras como hortalizas bebe.

La cosecha se realiza manualmente con un cuchillo con dientes aserrados cortando la cabeza con una parte de la base de su tallo de entre 5 – 7 cm. de altura. Las inflorescencias cosechadas se lavan y se colocan en lugares frescos (ventilados) hasta su consumo o venta.

Las partes comestibles de la planta son la inflorescencia inmadura y las hojas, siempre y cuando sean tiernas pues a mayor momento de cosecha presentarán un sabor más amargo.
______________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

02/ Julio 2011: Obtención de la semilla y siembra de almácigos (Día 0).
Para la realización de un taller de biohuerto, debía presentar un almácigo, por ello decidí elaborarlo con plantines de brócoli; es por eso que busqué semillas en el mercado más cercano y en el puesto donde comercializan plantas y abonos compré un sobre de semillas de un gramo, cantidad suficiente para un pequeño biohuerto de 6 m2.

La siembra de almácigos se realizó utilizando un envase porta-huevos, de los que venden en los supermercados, al que previamente se perforó en cada celda con un clavo grueso, de modo que el almácigo tenga agujeros de desfogue de agua. Cada celda se llenó con musgo cernido hasta el tope, se regó abundantemente y se colocaron las semillas en grupos de 3, se tapó y se volvió a regar levemente.
Almacigo de Brócoli de 18 días de crecimiento

25/ Julio 2011: Preparación del suelo y Trasplante (día 23)
La preparación se realizó removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la tercera vez que se cultivaba en esa área y la tierra estaba suave; además, se incorporó un kg de compost por m2 para aumentar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 20 cm. de separación; luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una regadera y se realizó el trasplante de las plantas de aproximadamente 3 semanas de vida, las cuales se extrajeron de los almácigos con todo y musgo. El trasplante se hizo abriendo un agujero en la parte media del surco, colocando las plantas de manera que su base esté lo más cerca posible de la parte inferior del surco (cerca de donde discurre el agua). Después del trasplante se volvió a regar para que la planta pueda soportar este estrés.
Trasplante 

21/ Agosto 2011: Deshierbo y aporque de plantas (día 50)
Aproximadamente al mes después del trasplante se realizó el deshierbo debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, para ello se extrajo las plantas desde la raíz, con ayuda de las manos, para evitar que vuelva a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas y se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su desarrollo.
Aporque de plantas

Plantas de 80 días de crecimiento

31/ Octubre 2011: Cosecha (día 121)
Casi a la semana diecisiete de cultivo se realizó la cosecha, para esta fecha las inflorescencias se habían desarrollado y tenían un diámetro de entre 8 – 10 cm y la planta presentaba entre 9 – 11 hojas. La cosecha se realizó con ayuda de una cuchilla con los bordes aserrados tratando de no dañar el producto cosechado, las cabezas (inflorescencias), se colocaron en un lugar fresco y ventilado hasta su preparación en una deliciosa ensalada para los miembros de la familia.
Formación de la inflorescencia

Recomendaciones
  • El brócoli crece rápidamente por ello si se desea abonar el cultivo se debe realizar a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces.
  • Esta planta es muy sensible al exceso de sombra, ello provoca un retrazo en el crecimiento de la planta y la nula formación de la inflorescencia comestible; por ello se debe realizar el deshierbo y desahíje lo más pronto posible; a más tardar antes de la tercera semana del cultivo.
  • Durante el crecimiento las hojas pueden presentar comeduras en sus bordes por el ataque de gusanos, para controlarlos rápidamente se debe buscar a este insecto en las mañana y extraerlo de la planta para que no siga dañando a la planta.
  • La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que no se llegará a cosechar un producto de calidad. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.
  • Si la cosecha no se realiza a tiempo la inflorescencia inmadura empezará a florecer perdiendo su calidad comestible.
  • Después de la cosecha se forman inflorescencias pequeñas en la parte superior de algunas hojas, estas son comestibles y nunca van a alcanzar el mismo tamaño de la primera.