Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.
Algunos datos técnicos del cultivo de acelga son:
______________________________________________________________________________
Nombre científico: Beta vulgaris L. Variedad Cicla
Familia: Chenopodiaceae
Características:
Es una planta herbácea de tamaño pequeño que llega a desarrollar un tallo compacto (pequeño) a partir del cual emergen las hojas de color verde a través de un peciolo grueso y largo de color blanco. La planta puede alcanzar una altura de 30 – 40 cm. Bajo nuestras condiciones ambientales no llega a desarrollar flores. Las partes comestibles de esta hortaliza son las hojas.
Planta de Acelga
Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).
Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan bajo climas entre fríos y cálidos (otoño y primavera, donde la temperatura mínima es de 14°C y la máxima es de 22°C); Sin embargo, en la costa y valles de la sierra se puede cultivar en cualquier época del año.
Requiere de abundante riego durante todo su cultivo, pues una carencia de este elemento en algún momento puede producir un sabor amargo en las hojas, disminuyendo la calidad del producto, por eso se acostumbra regar una vez por semana en invierno y dos veces en verano.
Cosecha:
Empieza aproximadamente a los dos meses y medio desde la siembra cuando las hojas tienen un tamaño mayor a 25 cm., sin embargo, cuando se realiza trasplante se suele retrasar hasta dos semanas más del tiempo original.
La cosecha se realiza manualmente extrayendo las hojas desde la base con cuidado de no extraer toda la planta completa. Para facilitar la extracción de las hojas se suele jalar las hojas hacia abajo.
_____________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
06 / Octubre 2011: Obtención de la semilla, Preparación del suelo y siembra (día 0)
Para la siembra de esta hortaliza en una pequeña parcela de 2 m2 adquirí una bolsita de semillas en el mercado, esta pesaba cerca de 1 gr lo que me aseguraba tener alrededor de 70 semillas, cantidad más que suficiente.
La preparación de suelo se realizó en primer lugar haciendo la remoción con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería) no se realizó mucho esfuerzo porque desde hace tres años se cultiva en esa área, así que la tierra estaba suelta. Para mantener la fertilidad del suelo se abonó con 1 kg de humus de lombriz por m2. Con ayuda de la lampa se niveló toda la parcela, se hicieron surcos de 25 cm. de separación y luego, se procedió a sembrar haciendo agujeros de 0.8 cm de profundidad (superficiales) y se depositó una semilla cada 8 cm de distancia, se tapó y se procedió a regar abundantemente por aspersión utilizando un rociador tipo ducha conectado a una manguera.
Preparación del suelo
14/ Octubre 2011: Emergencia de las plantitas (día 8)
Aproximadamente a los 8 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, estas inicialmente desarrollan dos hojas de textura lisa que difieren de las hojas características de esta planta. Se observó que de cada semilla sembrada emergían entre 1 – 3 plantas. Para que siga emergiendo el resto de forma uniforme se realizó otro riego por aspersión.
Emergencia de plantas
05 / Noviembre 2011: Deshierbo, desahíje y trasplante (día 30)
Debido al rápido crecimiento de las hierbas malas alrededor del cultivo, se decidió realizar el deshierbo, para ello, se regó primero y luego se extrajo con las manos estas plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar; también se extrajo el exceso de acelgas dejando sólo una planta cada 8 cm de distancia; las plantas extraídas se trasplantaron a otra parcelas preparadas, abonadas y regadas; posteriormente se volvió a regar para que las plantas puedan soportar el trasplante.
Deshierbo y desahíje
17 / Diciembre 2011: Primera cosecha (día 72)
Alrededor de la decima semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían una altura aproximada de 25 cm y cerca de 6 hojas. Para la cosecha se extrajeron las hojas mas grandes y se amarraron en atados de 7 – 8 unidades, se lavaron y vendieron en una feria de productos ecológicos, teniendo una gran acogida por encontrarse en estado fresco.
Plantas listas para entrar a cosecha
09 / Enero 2012: Segunda Cosecha (día 97)
Alrededor de la semana catorce de cultivo se realizó la segunda cosecha, para esta fecha las plantas habían desarrollado cerca de 8 hojas y tenía una altura aproximada de 30 cm. gracias al verano que aceleró su crecimiento. Estas plantas tenían para 2 – 3 cosechas mas, por lo que continuamente se regaron y cuidaron de plagas de gusanos, que por la estación calurosa se presentaban y dañaban sus hojas; el control se hizo buscando a las plagas y sacándolas de las hojas para eliminarlas, además se prepararon repelentes caseros a base de venas de ají y ortiga con lo que se redujo el daño.
Recomendaciones
- La planta de acelga crece muy rápido, por ello, si se quiere abonar al cultivo se debe realizar durante la preparación del suelo y con compost o humus de lombriz, los cuales son abonos de fácil absorción por las raíces, en especial el humus.
- Una característica botánica de esta planta es que la semilla que se comercializa en realidad es un tipo especial de fruto en cuyo interior se encuentran de 2 – 4 semillas; por eso es que suelen emerger más de una planta al sembrar una semilla comercial.
- Para que la planta pueda soportar el trasplante se suele cortar la mitad de cada hoja, de manera que no pierda agua al transpirar; además, para que tenga la humedad suficiente se debe trasplantar en la parte inferior del surco de modo que las raíces estén enterradas lo más cerca de donde pasa el agua de riego.
- Durante el crecimiento de la planta suelen presentarse gusanos que se alimentan de las hojas haciendo agujeros, por ello, el mejor control es localizar al gusano y extraerlo rápidamente con la mano, pues de lo contrario la planta se puede quedar sin hojas.
- Una característica de este cultivo es que bajo nuestras condiciones ambientales (horas de luz) no produce flores, por ello si la cosecha se retraza se van a desarrollar mayor cantidad de hojas pero de un sabor más amargo de lo normal.