Mostrando entradas con la etiqueta Siembra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siembra. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2018

LA IMPORTANCIA DE LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

La siembra consiste en colocar la semilla bajo el suelo o sustrato para que, al hidratarse, empiece con el proceso de germinación que la llevará a formar una nueva planta. Si bien la siembra parece una labor sencilla que no necesita de mucha habilidad, es en realidad la razón por la que gran parte de biohuertos no llegan a producir; pues se subestiman varios factores que a la larga producen que la germinación sea dispareja o en el peor de los casos que no logren emerger las plantas.

El mayor problema con el horticultor es que piensa que debe sembrar la semilla lo mas profundo posible para que desarrolle mejor sus raíces y la planta sea mas grande al crecer; cuando lo que en verdad se está haciendo es condenarla a pasar varias dificultades para que logre emerger, si es que llega a hacerlo; estas dificultades son:
  • Va a estar mas susceptible a las pudriciones por exceso de humedad y poca aireación, ya que la semilla necesita de oxígeno para germinar adecuadamente.
  • Va a estar mas cerca de las plagas (Gusanos de tierra), las cuales van a comerse la semilla o parte de ella, impidiendo la germinación.
  • Va a gastar toda la energía que tiene para poder salir a la superficie, por lo que, si logra emerger, va a ser muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades.

Las semillas de la mayor cantidad de hortalizas son de tamaño pequeño (Entre 1 – 5 mm.) Salvo algunas excepciones como el zapallo, fréjoles, caigua, etc. cuyas semillas tienen un tamaño de entre 1 – 2 cm. La profundidad de siembra está relacionada con el tamaño de la semilla; La regla, aunque muchas veces no se cumple, es que la profundidad no debe ser superior al doble del tamaño de la semilla. Es decir mientras la semilla es mas pequeña la siembra será mas superficial. El caso mas resaltante vienen a ser las semillas mas pequeñas (Apio, albahaca, lechuga, zanahoria, etc.) donde la profundidad de siembra se encontrará entre los 2 – 4 mm. Siendo lo mas superficial posible pero cuidando que el suelo o sustrato las cubra por completo para evitar que las aves las consuman.
 Siembra superficial de semillas de espinaca

Recomendaciones
  • Muchas veces se suele enterrar la semilla a una profundidad adecuada, pero al regar, las semilla salen a la superficie por erosión del suelo, por eso se recomienda evitar el riego por aspersión o usar la regadera, solo durante las primeras semanas del cultivo.
  • Antes de usar la semilla se debe de evaluar su porcentaje de germinación a través de una prueba; ésta se realiza colocando entre 25 – 50 semillas sobre un papel absorbente húmedo y viendo en 5 – 7 días cuantas logran germinar; de modo que si germina mas de la mitad se puede proceder con la siembra; en caso contrario se debe buscar otra semilla para la siembra.
Germinación de semillas de lechuga

sábado, 1 de julio de 2017

CULTIVO DE MASTUERZO

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de mastuerzo son:
________________________________________________________________________________
Nombre científico: Tropaeolum majus
Familia: Tropaeolaceae

Características:
Es una planta herbácea de rápido crecimiento que desarrolla un tallo inicial que crece recostado sobre el suelo, a partir de este se forman tallos laterales y hojas de forma redondeada, posteriormente se desarrollan las flores de color anaranjado intenso; A medida que la planta crece tendida sobre el suelo va cubriéndolo de forma total. A la cosecha toda la planta puede alcanzar un tamaño de entre 50 - 100 cm. dependiendo del abonamiento y de las condiciones ambientales.
Planta de mastuerzo

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 30 – 40 cm) y mezclada con buena cantidad de abonos (por lo menos 1kg de compost, humus de lombriz, etc. por cada m2 de área de cultivo).

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas intermedio entre fríos y cálidos (otoño y primavera), las elevadas temperaturas estimulan una intensa floración sin embargo, favorecen el desarrollo de gusanos comedores de horas que pueden devorar casi toda la planta si es que no se controla a tiempo.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo, en especial durante el crecimiento y desarrollo de hojas, una carencia de este elemento produce reducción del tamaño de la planta y estimula la floración prematura.

Cosecha:
Empieza aproximadamente al mes y medio desde la siembra de las semillas, con el corte de los tallos y a los dos meses para la producción de flores.

La cosecha se realiza cortando los tallos con una tijera de podar o con un cuchillo con dientes (aserrado) teniendo cuidado de no dañar las hojas y de no arrancar las plantas del suelo. Después de la poda o corte la planta vuelve a rebrotar, por lo que se pueden obtener varias cosechas cada 3 – 4 semanas.

Los tallos cosechados se agrupan y se amarran en atados que posteriormente son comercializados o consumidos.

Las partes comestibles de las plantas son los tallos tiernos, las hojas y las flores, los cuales se consumen en ensaladas, guisos, tortillas, etc. e incluso tienen propiedades medicinales
_______________________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO

05/ Abril 2017: Obtención de semillas,  Preparación del suelo y siembra (día 0)
Con el objetivo de tener un cerco vivo que delimite un biohuerto con otros espacios de una finca, se planificó la siembra de mastuerzo además de tener una fuente de alimento (hojas y flores) y un refugio de insectos controladores. Para ello, se visitaron varios parques de la ciudad de Lima hasta encontrar estas plantas y se extrajeron semillas.

La preparación del suelo se realizó removiendo el suelo con ayuda de un pico, además, se aplicó 1 kg de compost por m2 de suelo para elevar su fertilidad. Con ayuda de un rastrillo se niveló toda la parcela y se hicieron surcos de 40 cm. de separación; luego, se procedió a regar abundantemente el fondo del surco, al reducirse la humedad se realizó la siembra haciendo agujeros de 2 cm de profundidad en la parte húmeda del suelo y se depositaron entre 4 – 6 semillas cada 20 cm de distancia, se tapó y se volvió a regar para estimular la germinación.
Siembra de semillas de mastuerzo

13/ Abril 2017: Emergencia de las plantas (día 08)
A los 8 días después de la siembra empezaron a emerger algunas plantas, éstas tenían unas hojas diferentes a las que normalmente tiene el cultivo posteriormente empezaron a formarse las hojas redondeadas; para que las plantas tiernas sigan desarrollándose de forma uniforme se realizó otro riego.
Planta tierna de mastuerzo

26/ Abril 2017: Deshierbo y aporque (día 21)
Debido al rápido crecimiento de las malezas alrededor de las plantas de mastuerzo se decidió realizar el deshierbo extrayendo con las manos las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además se amontonó tierra alrededor de la base de las plantas para que puedan fijarse al suelo, posteriormente se realizó un riego.
Planta de mastuerzo antes del deshierbo

03/ Mayo 2017: Control de gusanos comedores de hojas (día 28)
Al visitar la parcela se observó la presencia de pequeños gusanos comiéndose las hojas, para evitar este ataque se extrajeron con cuidado y se les eliminó; de esta forma se controló el ataque. Esta labor se repitió cada 3 – 4 días para evitar el desarrollo de estos gusanos.

25/ Mayo 2017: Primera cosecha (día 50)
A la séptima semana de cultivo se realizó el primer corte o cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 40 cm. aproximadamente y habían empezado a crecer tumbadas sobre el suelo del surco y también por donde pasaba el agua de riego, es decir habían cubierto casi toda la parcela. Con ayuda de tijeras se cortaron los tallos a una altura de 10 cm sobre la superficie del suelo, se extrajo con cuidado algunos tallos laterales que se habían fijado al suelo, se aporcó las plantas y se regó para estimular el crecimiento de nuevos tallos. Los productos cosechados se amarraron en atados y se regalaron a los amigos.
Planta de mastuerzo lista para su primera cosecha

28/ Junio 2017: Segunda cosecha (día 83)
Casi al mes después del primer corte, las plantas crecieron y desarrollaron casi el doble de tallos iniciales y de flores, llegando a cubrir toda la parcela, e incluso también a otros cultivos vecinos, por ello, se realizó un segundo corte obteniendo un mayor rendimiento de lo planificado. Para estimular los siguientes cortes se volvió a regar abundantemente.
Plantas de mastuerzo listas para su segunda cosecha
________________________________________________________________________________
Recomendaciones
La planta de mastuerzo crece muy rápido, por ello si se desea abonar el cultivo debe realizarse a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces, además luego de cada corte se puede incorporar algún abono, como compost o humus de lombriz, alrededor del tallo principal y se tapa con tierra, esto se puede realizar durante el aporque y deshierbo.

Esta planta se reproduce mayormente por esquejes o tallos frescos de 20 – 30 cm y con 3 nudos; también se reproduce por semillas, pero tardan más tiempo en tener el tamaño adecuado para la cosecha.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta puede cubrir todo el espacio e incluso no permitir el desarrollo de los cultivos asociados, por eso, el mejor momento de cosecha es cuando los brotes están formando solo hojas o cuando tienen un tamaño de entre 30 – 50 cm.

Ante el ataque de gusanos comedores de hojas se recomienda buscarlos y extraerlos manualmente, antes que utilizar un insecticida.

La planta puede soportar entre 4 – 6 cortes según el manejo que ha recibido, después de este tiempo solamente va a producir flores, debido a que el verano (altas temperaturas) van a estimular esto; por eso se recomienda en Lima realizar la siembra a finales de abril o en mayo.

viernes, 30 de junio de 2017

COMO OBTENER PLANTAS DE PLÁTANO

El plátano o banana es una planta que puede vivir varios años, ésta desarrolla un tallo modificado denominado rizoma de cuyo brote terminal emergen hojas alargadas y una inflorescencia que dará lugar a un racimo de frutos alargados de cáscara amarilla y pulpa cremosa que vienen a ser lo que consumimos. Esta planta crece muy bien en condiciones tropicales o de elevadas temperaturas, sin embargo, se ha adaptado al clima de la ciudad de Lima, donde se presentan inviernos con temperaturas mínimas de entre 13 – 14ºC y elevadas de 30ºC.
Plantas de plátano
 
Esta planta se multiplica a través de hijuelos que vienen a ser los brotes laterales que se originan del rizoma de la planta principal o planta madre y que luego de su crecimiento y desarrollo darán lugar a un racimo de frutas, desarrollándose nuevos hijuelos al costado. La multiplicación se realiza extrayendo estos hijuelos cuando todavía son tiernos para ser sembrados en otros lugares dando lugar a nuevas plantas de plátano.

Esta forma de multiplicación tiene como ventaja que el hijuelo viene con algunas raíces y hojas, por lo que su prendimiento será más rápido, es decir, se acostumbrará a su nuevo lugar de siembra y desarrollará raíces rápidamente.
 Hijuelo de planta de plátano

La multiplicación es sencilla pues solo se necesita separar el hijuelo de la planta madre, sin embargo se deben tomar en cuenta algunas indicaciones sobre todo en la extracción y siembra de las nuevas plantas, estas son:

Momento de la multiplicación:
Mientras mas tierno sea el hijuelo, será mas fácil de extraer sin dañar a la planta madre y al propio hijuelo ya que los tejidos que los unen serán mas frágiles, además si se hace muy tarde se pueden quebrar las hojas y las raíces. Lo adecuado sería hacerlo antes que el hijuelo empiece a desarrollar hojas, es decir cuando solo posee el brote alargado.

Forma de extracción del hijuelo:
Para evitar dañar a las plantas se puede remover o aflojar la tierra que rodea a la unión entre la planta madre y el hijuelo, luego con una lampa afilada o con un cuchillo grande (Chafle) se hace presión hacia abajo sobre la unión planta madre – hijuelo de manera que se quiebre esta unión y pueda extraerse el hijuelo con sus raíces tiernas.
Extracción del hijuelo de plátano

Siembra del hijuelo:
La siembra puede ser directamente al suelo o de forma indirecta en bolsas almacigueras hasta que desarrollen nuevas raíces.
Para la siembra directa al suelo se debe remover la tierra a una profundidad de 30 cm. en un área de 50 cm. x 50 cm. y aplicar entre 1 – 2 Kg. de compost o humus de lombriz y mezclar uniformemente el abono con el suelo, luego cavar un agujero en el centro de esta área hasta una profundidad de entre 20 – 30 cm, el ancho del agujero será el mismo que la base del hijuelo. Se coloca el hijuelo dentro del agujero hasta la mitad de su tamaño, tapando los espacios vacíos con tierra para cerrar el agujero y posteriormente presionando ligeramente el suelo alrededor de la base del hijuelo. Al final regar para que la planta pueda adaptarse a su nueva ubicación y empiece con su crecimiento.

Para la siembra en bolsas, se prepara una mezcla de tierra de jardín, compost y musgo en iguales proporciones y se llenan las bolsas almacigueras (Las cuales deben ser mas grandes que la base del hijuelo) con esta mezcla, luego se siembran los hijuelos hasta la mitad de su tamaño y se riega, estas bolsas se colocan en lugares donde no reciba la luz directa del sol por 1 – 2 días para que la planta no se deshidrate y favorezca su prendimiento. Al cabo de 20 – 30 días se debe trasplantar la nueva planta al suelo retirándola de la bolsa antes de la siembra.
Brotamiento del rizoma de plátano sembrado en bolsas almacigueras
 Plantas de plátano sembradas en bolsas almacigueras listas para el trasplante

Cuidados del hijuelo:
Luego de la siembra se debe volver a regar el hijuelo cada 4 – 5 días, dependiendo del clima; Si la planta llega a prender se observará el brotamiento de hojas de color mas claro, al cabo de 3 – 4 semanas se realizará el deshierbo, para ello se debe aflojar el suelo con una lampa de mano y aplicar otro puñado de abono alrededor de la planta, para luego taparlo con tierra y regar; de esta forma se estimulará el desarrollo de nuevas hojas y raíces. Para facilitar el riego se debe cavar un agujero alrededor de la base del tallo a un radio de entre 30 – 40 cm, de manera que el agua se pueda empozar en esta área y pueda ser absorbida por las raíces pero se debe evitar que la base del tallo entre en contacto con el agua de riego pues puede producir pudriciones, por lo que esa área debe estar cubierta de tierra.
 Riego de plantas de plátano recién trasplantado

Después de todos estos cuidados se obtendrá una nueva planta la cual crecerá y formará los frutos en racimo que tanto nos gusta consumir.

martes, 27 de diciembre de 2016

COMO MULTIPLICAR LA HIERBALUISA

La hierbaluisa es una planta herbácea que desarrolla hojas alargadas de agradable olor, muy utilizadas para dar sabor a varias bebidas entre infusiones, cócteles, etc. Esta es una planta puede vivir varios años produciendo hojas y multiplicándose por sí misma, además crece muy bien en la ciudad de Lima y alrededores pues está adaptada a condiciones de clima cálido en el verano y de alta humedad en el invierno, sin embargo su mejor crecimiento se da en los meses de calor (Enero – Marzo).

Esta planta se multiplica de dos formas, a través de semillas botánicas y por hijuelos, siendo esta última la forma mas difundida debido a que tiene como ventaja que el hijuelo viene con algunas raíces y hojas, por lo que su prendimiento es mas rápido, es decir se acostumbrará a su nuevo lugar y desarrollará raíces rápidamente. Además, el periodo entre siembra y cosecha es menor que si se usara semilla botánica, alrededor de 2 – 3 meses dependiendo del clima.
Mata de hierbaluisa

Los hijuelos vienen a ser plantones o plantas tiernas que emergen de la misma raíz de la planta principal o planta madre, apareciendo alrededor de esta hasta formar nuevas plantas agrupadas o juntas, llamándose también “matas”. La multiplicación es sencilla ya que se produce de forma natural, sin embargo se deben tomar en cuenta algunas indicaciones sobre todo en la extracción y siembra de las nuevas plantas:
Momento de la multiplicación:
Por lo general, mientras mas tierno sea el hijuelo, será mas fácil de extraer sin dañar a la planta madre y al propio hijuelo, pues si se hace muy tarde se pueden quebrar los tallos y las raíces. Lo adecuado sería esperar a que el hijuelo posea entre 2 – 3 hojas desarrolladas.
Evaluación de hijuelos de hierbaluisa

Forma de extracción del hijuelo:
Para evitar dañar a las plantas se puede remover o aflojar la tierra que rodea a la planta madre, algunos acostumbran a realizar un riego pesado o abundante; Luego con una lampa de mano o con un cuchillo grueso se hace presión hacia abajo sobre la unión planta madre – hijuelo de manera que se quiebre esta unión y pueda extraerse el hijuelo con sus raíces.
Hijuelos de hierbaluisa antes de la siembra

Siembra del hijuelo:
Antes de la siembra se pueden cortar parte de las hojas desarrolladas para reducir la transpiración de la planta y evitar que se deshidrate con las elevadas temperaturas del día. Se debe remover la tierra hasta una profundidad de entre 20 – 30 cm hasta que no queden terrones y aplicar un puñado de abono por cada planta que se va a sembrar; luego mezclar y, dependiendo de la forma de siembra, ya sea en hoyos o surcos, se procederá a marcar el suelo y regar para poder saber donde se va a colocar el hijuelo (en la zona húmeda). Al final con ayuda de una lampa de mano se hace un agujero hacia abajo y se entierra la mitad de la planta con las raíces para luego cerrar el suelo, hacer una ligera presión y volver a regar.
Siembra de hijuelos de hierbaluisa

Cuidados del hijuelo:
Luego de la siembra se debe volver a regar el hijuelo cada 2 – 3 días, dependiendo del clima; Si la planta llegó a prender se observará el brotamiento de nuevas hojas de color mas claro, al cabo de 3 – 4 semanas se realizará el deshierbo, para ello se debe aflojar el suelo con una lampa de mano y aplicar otro puñado de abono alrededor de la planta, para luego taparlo con tierra y regar; de esta forma se estimulará el desarrollo de nuevas hojas y raíces.  
Planta de hierbaluisa de 2 meses de vida

Cosecha de las hojas:
Alrededor de los 2 – 3 meses después de la siembra se podrán extraer las hojas cortándolas desde la base con una tijera, se debe tener cuidado de su filo durante la cosecha porque pueden producir heridas profundas en los dedos de las manos. Luego de la cosecha la planta producirá nuevas hojas.

martes, 6 de diciembre de 2016

ALMÀCIGOS DE YUCA

Hace algunas semanas se publicó un artículo sobre la forma de como sembrar yuca a partir de trozos de tallo, también llamados estacas; Sin embargo, ¿Que sucede si tengo el campo o la parcela ocupada con otro cultivo y no quiero perder los tallos que pude encontrar en el mercado?

Para evitar estos problemas, se pueden instalar almácigos de estacas de yuca, los cuales podrán enraizar y formar una planta mientras el campo o la parcela se encuentra ocupado con otro cultivo en crecimiento; de manera que al terminar la cosecha se prepare el suelo y se siembren las plantas de yuca; Gracias a esta técnica se puede ahorrar entre 3 – 4 semanas de cultivo.
Planta de yuca en crecimiento

Forma de instalar los almácigos:
Primero: Los envases.
Conseguir vasos descartables de plástico, mientras mas grandes mucho mejor, esto para que las estacas puedan enterrarse con facilidad y puedan enraizar; Se puede usar vasos de por lo menos 8 onzas (0.23 Litros), estos deben ser de plástico descartable y no de botellas o baldes para que sea mas fácil el retiro de las plantas, sin que se dañen las raíces.
Los vasos deben de agujerearse en la base con un clavo calentado al fuego, se pueden hacer entre 4 – 6 agujeros dependiendo del tamaño del clavo.
Aparte se debe tener una fuente de plástico u otro material, de manera que sea el lugar donde se van a colocar los vasos y donde se va a drenar el exceso de agua de riego.
Perforación de vasos descartables

Segundo: Preparación de  la mezcla y llenado de vasos.
No solo se debe usar tierra porque se compacta, sino una mezcla de diversos sustratos para asegurar que no se endurezca, que pueda mantener la humedad y que no se desmorone cuando se extraiga del vaso descartable. Estos sustratos son: Tierra de jardín (De preferencia de un lugar donde se haya cultivado anteriormente); Compost (Abono, producto de la descomposición de residuos orgánicos) y Musgo molido (Sustrato que se usa en los jardines), todos en iguales volúmenes. Una vez que la mezcla esté lista, se deben llenar los vasos descartables hasta el borde y colocarlos sobre la fuente, luego se procede a regarlos hasta que empiece a drenar el exceso de agua.
Preparación de la mezcla de sustratos para los almàcigos
 

Tercero: Siembra de estacas de yuca
Se cortan trozos de tallo grueso de entre 10 – 16 cm. y se entierran con una ligera inclinación hacia uno de los bordes del vaso descartable, de manera que la mitad que está sobre la superficie descanse sobre un borde del vaso, luego se procede a presionar ligeramente el sustrato para que toda la parte enterrada de la estaca entre contacto con la mezcla y no queden espacios vacíos o bolsas de aire. Posteriormente se vuelve a llenar los vasos colocando nueva mezcla hasta el borde de los mismos y se vuelve a regar, luego los almácigos se deben colocar en un lugar con buena iluminación para que pueda empezar el enraizamiento.
Corte de estacas de yuca
Siembra de estacas de yuca en vasos descartables

Cuarto: Cuidados de los almácigos.
El riego debe ser cada 3  - 4 días, dependiendo del clima, pues en días cálidos se debe regar mas seguido para evitar la deshidratación de las estacas. A los pocos días se observará la formación de brotes en la parte superior de las estacas, posteriormente estos brotes formarán nuevas hojas, en la parte enterrada empezarán a desarrollarse raíces blancas, las cuales aparecerán en los bordes y en la base de los vasos descartables.
Almàcigos de yuca

Quinto: Trasplante de almácigos.
A las 3 – 4 semanas después de la siembra de las estacas, ya se podrá realizar el trasplante;  Para estar seguros de que la estaca está bien enraizada se debe observar la base de los vasos descartables, de manera que si las raíces están enrollándose entre sí, se deben trasplantar con urgencia.

Para realizar el trasplante, primero se debe de remover el suelo, abonar y hacer surcos de entre 50 – 80 cm. de separación, luego se riega y se hacen agujeros, del tamaño de los vasos, lo mas cerca de la zona húmeda de los surcos, luego, se coloca el interior de los vasos descartables cuidando que no se desmorone su contenido y evitando dañar los tallos y hojas nuevas, al final se presiona ligeramente el suelo al contorno de la planta y se vuelve a regar para sellar el suelo.
Trasplante de almàcigos de yuca

jueves, 17 de noviembre de 2016

COMO OBTENER PLANTAS DE YUCA

La yuca, mandioca o tapioca (Manihot esculenta) es una planta que desarrolla varios tallos de entre 1.50 – 2.50 m. de altura, de cuyos nudos emergen hojas de gran tamaño, dentro del suelo se forman varias raíces reservantes alargadas de color marrón y pulpa blanquecina o crema; estas raíces son muy consumidas debido a su agradable sabor y su elevado contenido de almidones, por lo que aportan gran cantidad carbohidratos y energía en la dieta humana.

Esta planta se cultiva principalmente en zonas tropicales, pues crece adecuadamente en temperaturas elevadas y con abundante agua; por lo que en el Perú se cultiva principalmente en la selva y en la costa norte; en la costa central también se cultiva pero solo en los meses cálidos (Octubre – Abril). El periodo de cultivo se encuentra entre los 4 – 8 meses dependiendo del cultivar o tipo de yuca sembrada, pues en costa se suele sembrar cultivares precoces, pero que producen raíces mas delgadas que las tardías.
Los tallos de yuca se usan para producir nuevas plantas

Pasos para obtener plantas de yuca
Esta planta se propaga principalmente a través de porciones de tallo de entre 10 – 20 cm. Los cuales al enterrarse emiten raíces y brotes, lo que asegura la formación de una nueva planta. Los pasos para la propagación de la yuca son los siguientes:

Obtención de tallos de yuca: Estos se pueden encontrar en los mercados mayoristas, pues las raíces vienen de los campo de cultivo dentro de sacos donde los tallos son amarrados a la parte superior de los sacos. Se debe escoger los tallos mas gruesos pues poseen mayor cantidad de reservas de nutrientes y que no presenten signos de pudrición, no importando si tienen hojas, pues estas se desecharán antes de la siembra.
 Obtención de tallos de yuca del mercado

Preparación de los tallos: Los tallos colectados mas gruesos se cortarán en trozos de entre 15 – 20 cm, se debe considerar que cada uno de estos trozos tenga por lo menos 4 nudos o bases de donde emergen las hojas; pues de estos nudos es de donde emergerán las raíces, en la porción enterrada en el suelo y nuevos tallos en la porción que quede sobre la superficie. Se deben cortar las hojas, pero se debe dejar una parte de la base de las mismas para poder saber cuál es la parte superior e inferior de los trozos. Si los trozos están muy deshidratados se pueden sumergir en agua hasta la mitad por una hora como máximo.
Porciones de tallo de yuca listas para la siembra

Siembra de tallos: Previo a la siembra, el suelo debe estar preparado, es decir suelto y en surcos de entre 50 – 80 cm. de ancho, de manera que pueda enterrarse con facilidad la mitad de los trozos en la parte media del surco, se debe considerar que la parte enterrada esté lo mas cerca de donde va a discurrir el agua de riego para que pueda absorber este elemento y brotar raíces, además de tener en cuenta que la parte inferior del tallo original sea la que se encuentre enterrada, por ello la necesidad de dejar una hoja o una marca para que nos sirva de guía.
Siembra de porciones de tallo de yuca

Riego: Inmediatamente después de la siembra se debe regar abundantemente para estimular el brotamiento; el riego debe repetirse cada 3 – 5 días dependiendo del clima.

Aporque y deshierbo: Luego de 30 – 45 días desde la siembra se debe realizar el aporque es decir amontonar tierra alrededor de la base de la planta para mejorar su enraizamiento y desarrollo, además de alejar la base de la planta del agua para evitar pudriciones. En este momento se aprovecha para deshierbar y abonar con compost o humus de lombriz. El abono se entierra alrededor de la base de la planta.
Planta de yuca en crecimiento

Si sigues todos estos pasos tendrás tu planta de yuca cuyos tallos y hojas crecerán rápidamente, sin embargo las raíces reservantes estarán listas para la cosecha entre 4 - 8 meses dependiendo del cultivar que has sembrado. Recuerda que puedes volver a utilizar los tallos que han crecido como semilla.

martes, 25 de octubre de 2016

CULTIVO DE AJENJO

Las características del manejo y crecimiento en esta entrada están referidas para la ciudad de Lima - Perú y van a ser diferentes si se desea imitar  su cultivo en otras ciudades del Perú o de otros países.

Algunos datos técnicos del cultivo de ajenjo son:
_______________________________________________________________________________
Nombre científico: Artemisia absinthium
Familia: Asteraceae

Características:
Es una planta herbácea que desarrolla varios tallos alargado que al crecer demasiado se tumban (caen) sobre el suelo (caen) emergiendo de ellas mas tallos laterales de la base de las hoja; la planta puede alcanzar un tamaño variable según la frecuencia de cosecha; si esto no sucede se desarrollarán más tallos que cubrirán todo el suelo impidiendo el crecimiento de otros cultivos asociados. Las hojas son de forma alargada y dividida en varias pequeñas láminas (foliolos) de borde aserrado y de color blanquecino, estas despiden un aroma característico, lo que las convierte en un insumo para aromatizar y preparar infusiones. Las flores son de tamaño pequeño y de color amarillento que se forman en grupos a los largo de un tallo más delgado que se origina de la base de las hojas.
Planta de ajenjo

Condiciones de cultivo:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (20 – 30 cm.) y mezclada con buena cantidad de abonos (compost, humus de lombriz, etc.)

Las mejores condiciones ambientales para su crecimiento se desarrollan en climas templado-fríos (donde las temperaturas mínimas son de 15°C y las máximas de 25°C.) Un exceso de calor produce la floración excesiva, reduciendo la calidad aromática de las hojas.

Requiere de abundante cantidad agua durante todo su cultivo debido a que la falta de este elemento puede ocasionar la floración prematura y reducir la calidad aromática de las hojas.

Cosecha:
Empieza aproximadamente a los 30 - 40 días después de la siembra de los esquejes o porciones de tallo. El momento de cosecha depende del criterio del cosechador, pues algunos prefieren consumir los brotes o tallos tiernos.

La cosecha se realiza con una tijera cortando la base de los tallos hasta dejar la planta con 3 – 5 cm. de altura. Debe realizarse continuamente pues esta planta puede crecer muy rápido y competir con las plantas vecinas si es que posee las condiciones necesarias para hacerlo.
_______________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE LABORES DE CULTIVO
05 / Julio, 2016: Obtención de los esquejes, preparación del suelo y siembra.
Ante el deseo de tener algunas plantas de ajenjo como cerco vivo de mi biohuerto, fui al mercado mas cercano y compré en el puesto de venta de hierbas medicinales, el atado mas fresco y que además tuviera los tallos mas gruesos. Al llegar a casa separé los tallos por su grosor y los corté trozos de 20 cm. de longitud, también se les cortó el exceso de hojas para reducir su transpiración después de sembrados; Luego los puse a remojar en un envase con agua para que se re-hidraten por toda la tarde.
 Selección de tallos para ser usados como esquejes


En simultáneo, se realizó la preparación del suelo de la parcela removiendo el suelo con ayuda de una lampa de mano (de las que se usan en jardinería), no se realizó mucho esfuerzo porque era la tercera vez que se cultivaba en esa área y la tierra se encontraba suave; Además, se incorporó dos kg. de compost por cada m2 de área, esto para incrementar la fertilidad del suelo. Con ayuda de la lampa se niveló y se hicieron surcos de 30 cm. de separación, luego se procedió a regar abundantemente en el fondo del surco con ayuda de una manguera.

El trasplante se realizó enterrando la mitad de los esquejes en la parte húmeda del surco (parte inferior), se colocaron dos esquejes por punto de siembra, después, se volvió a regar ligeramente para que el esqueje pueda soportar este estrés y empiece a enraizar.

Los tallos sembrados empezaron a enraizar y desarrollar nuevas hojas con el paso de los días.
Esquejes de ajenjo luego del trasplante

29 / Julio, 2016: Deshierbo y aporque de plantas (día 24)
Aproximadamente a la tercera semana después del trasplante de los esquejes se realizó el deshierbo pues las hierbas malas alrededor del cultivo habían empezado a crecer rápidamente y amenazaban cubrirlo, para ello se extrajeron a mano las plantas desde la raíz para evitar que vuelvan a rebrotar, además, con ayuda de la lampa de mano se acumuló tierra alrededor de las plantas (aporque), se abonó con un puñado de humus de lombriz para estimular su crecimiento y desarrollo; y se regó abundantemente.
Esquejes de ajenjo enraizados y brotando

16 / Agosto, 2016: Ataque y control de mosca minadora (día 44)
Cerca de la sexta semana aparecieron unas manchas marrones en algunas hojas de las plantas, esto se debió al ataque de larvas de mosca minadora que ingresaban dentro de las hojas y se comían el interior de estas. Para reducir este ataque se podaron las hojas con daño y se colocaron trampas amarillas dentro de la parcela para capturar a los adultos y evitar que pongan mas huevos.
Manchas marrones por ataque de mosca minadora

31 / Agosto, 2016: Primera Cosecha (día 57)
A la octava semana de cultivo se realizó la primera cosecha, para esta fecha las plantas tenían un tamaño de 40 cm y poseían entre 2 – 3 tallos. La cosecha se realizó con ayuda de una tijera de podar cortando los tallos desde la base dejando unos 3 – 5 cm. de planta para que vuelva a rebrotar. Los tallos cosechados se colocaron en un lugar fresco y ventilado, se amarraron en atados y se regalaron a los vecinos y amigos.

01 / Octubre 2016: Segunda Cosecha (día 88)
Casi un mes después de la primera cosecha se realizó otra nueva cosecha, cortando los tallos que había rebrotado, en este caso las plantas poseían entre 3 – 5 tallos y una altura de 40 – 50 cm. El procedimiento fue similar al de la primera cosecha, solo que el volumen cosechado fue mas el doble debido a que las plantas estaban mas maduras. Al final se realizó un riego prolongado para estimular el brotamiento de nuevos tallos.
Planta lista para su segunda cosecha
 ______________________________________________________________________
Recomendaciones
Las plantas de ajenjo deben abonarse antes de la siembra de los esquejes (durante la preparación del suelo) y cada tres meses con el aporque, siendo el humus de lombriz el abono mas recomendado para esta labor debido a que es de más fácil absorción por las raíces.

Durante el crecimiento de las plantas en algunas ocasiones se podrán observar manchas marrones en las hojas, las cuales serán daños de larvas de mosca minadora; para evitar este ataque se puede colocar trampas amarillas (plásticos amarillos sostenidos por dos palos y engrasados con aceite en ambos lados). Además de retirar cuidadosamente estas hojas dañadas y luego aplicar un abono líquido sobre la parte aérea de la planta con un rociador.

La presencia de pulgones o mosca blanca se controla con lavados a presión continuos y aplicaciones de agua con jabón de lavar ropa.

La falta de riego estimula la floración prematura, por lo que la planta dejará de producir hojas. El riego debe ser uniforme durante todo el cultivo.

Si la cosecha no se realiza a tiempo la planta empezará a crecer rápidamente cubriendo todo el suelo y restringiendo el desarrollo de otros cultivos vecinos; por eso debe podarse cada mes.