Mostrando entradas con la etiqueta foliar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta foliar. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2018

¿CUAL ES EL MEJOR MOMENTO PARA APLICAR ABONOS FOLIARES?

Los abonos foliares son mezclas de nutrientes que, por lo general, se obtienen de la fermentación controlada de estiércoles, plantas, etc. Dando como resultado final líquidos con nutrientes disueltos son fácilmente asimilables por la planta.

Estos abonos se aplican a todo el follaje de la planta (Hojas, tallos, flores y frutos tiernos) para corregir deficiencias de nutrientes que se movilizan lentamente dentro de la planta o para estimular el crecimiento y desarrollo de los brotes.
 Aplicación de abono foliar 

Hay una gran discusión sobre el momento de aplicación de estos abonos en cuanto  a edad de la planta cultivada, momento del día y situación hídrica de la planta, por lo que a continuación se presentan algunas recomendaciones:

Edad de la planta cultivada
Los abonos foliares ecológicos obtenidos de forma controlada se pueden aplicar durante toda la vida de la planta. Siendo recomendable empezar cuando la planta posee, por lo menos, tres hojas verdaderas, pues en esos momentos la planta ya empieza a necesitar de nutrientes para completar su crecimiento y desarrollo. Por otro lado, se acostumbra aplicar los abonos hasta 7 días antes de la cosecha para evitar contaminar el producto cosechado con los restos de los abonos. También es recomendable aplicar abonos foliares cada semana o después de cada cosecha para estimular el desarrollo de nuevos brotes.
Planta de huacatay con cuatro hojas verdaderas desarrolladas

Momento del día
Se requiere de la luz del día para que el líquido pueda ingresar por los estomas de las hojas, tallos, etc. los cuales se abren para favorecer el intercambio de gases como parte de la fotosíntesis. Sin embargo, si se aplica en horas de intenso calor el líquido se evaporará rápidamente y no se podrá absorber los nutrientes de forma adecuada. Por lo que lo recomendable es aplicar los abonos foliares a primera hora del día o en la tarde (A partir de las 4:00 pm).
Plantas de albahaca hidratadas bajo el sol de mediodía

Situación hídrica de la planta
Una planta hidratada es aquella que posee todas sus partes en estado turgente (Con alto contenido de humedad) esto asegura un normal crecimiento y estimula el desarrollo de nuevos brotes. Por lo que, una planta con síntomas de deshidratación no crecerá adecuadamente y no aprovechará el abonamiento. Por ello, se recomienda primero regar y después, cuando la planta se encuentre turgente, aplicar el abono foliar.

sábado, 4 de octubre de 2014

ELABORACIÓN DE BIOL CASERO

En un artículo anterior se explicó acerca del biol y su aplicación, haciendo un recordatorio; El biol es un abono líquido elaborado a partir de la descomposición de materia orgánica (restos vegetales y animales) dentro de un recipiente herméticamente cerrado denominado biodigestor. Gracias a esta descomposición se produce un líquido de color oscuro, dependiendo de la fuente de materia orgánica, que posee nutrientes que son fácilmente asimilables por los tejidos vegetales incrementando el crecimiento y estimulando el desarrollo de las plantas.

El biol se puede elaborar de forma casera, pues no necesita de equipos sofisticados ni insumos difíciles de conseguir, se basa en el principio de reciclaje de residuos, cabe destacar que no existe una fórmula única para su elaboración, pues eso depende de la disponibilidad de los residuos orgánicos.

Materiales e Insumos
Para un biodigestor elaborado con un recipiente de 3.5 Litros de volumen se necesita:
  • Una botella descartable de plástico de 3.5 Litros con su tapa
  • Un balde limpio
  • Una jarra
  • Una tina
  • Un colador
  • Un cucharón
  • 1.8 Litros de agua
  • 0.5 Kg. de estiércol fresco de vaca, cuy ú conejo.
  • 0.25 Kg de restos vegetales picados
  • 0.15 Kg. de cal de obra o ceniza
  • 0.15 Kg. de azúcar rubia o un trozo de chancaca
  • 1 pizca de levadura

Elaboración
Se colocan todos los insumos dentro del balde y se mezclan uniformemente por varios minutos, luego se deja reposar por una hora; pasado este tiempo se va llenando la botella con toda la mezcla con ayuda de la jarra, para facilitar esta actividad se debe asegurar que el estiércol se encuentre desmenuzado y los restos vegetales bien picados.
 Mezcla de insumos



Una vez que se ha colocado toda la mezcla dentro de la botella se tapa fuertemente, luego se lava la botella para evitar la presencia de moscas y malos olores y se coloca en un lugar oscuro por un mes. Cabe resaltar que no es necesario que se llene toda la botella pues explotaría por la presión del gas, por ello, es recomendable dejar un 20% de espacio libre.
Llenado y sellado del biodigestor
 

Durante este tiempo dentro del biodigestor casero se empezará a deformar (hinchar) por la formación de gas metano.

Al cabo de 30 días se destapa la botella poco a poco, al principio emanará el gas metano, luego empezará a salir la mezcla con mucha presión, para evitar que se derrame el biol al suelo se debe colocar la botella sobre una tina. Al cabo de unos minutos la presión descenderá y se podrá colar toda la mezcla para separar el biol (líquido) del sólido (barro). 
Apertura del biodigestor

El biol se debe almacenar en botellas que serán cerradas para evitar la volatización (pérdida al ambiente) de los nutrientes. Y el biosol se extiende dentro de la tina para secarlo y aplicarlo al suelo. El fuerte olor a huevos podridos es característico por la presencia de compuestos ricos en azufre. Al final se obtendrá cerca de 1.5 litros de biol y 0.5 Kg. de biosol.
Cosecha de biol y biosol

El biol se aplica diluido en agua al 25 - 30% (1 taza de biol se mezcla con 2 - 3 tazas de agua) con un rociador que produzca gotas finas sobre los tejidos vegetales de las plantas. La frecuencia de aplicación será cada 1 – 2 semanas y de preferencia después de cada riego.
Aplicación de biol