viernes, 4 de marzo de 2011

CUIDADOS ESPECIALES DE LAS PLANTAS


Las plantas como todo ser vivo requieren de ciertos cuidados especiales que garanticen un rápido crecimiento y desarrollo, sobre todo en los primeros días de vida. Estos tipos de cuidado dependen del tipo y de la edad de la planta. Generalmente las hortalizas de corta vida como el rabanito, espinaca, nabo, betarraga, etc. tienen un manejo rápido y fácil, en cambio las de larga vida como la papa, tomate, alcachofa, etc. requieren de ciertos cuidados mas especiales; todos estos cuidados se detallan acontinuación:


a.- Riego

Las plantas, como todos los seres vivos, requieren de agua para poder crecer y desarrollarse. Además, a través del agua de riego la planta puede absorver gran parte de nutrientes o elementos que son necesarios para crecer y reproducirse. Se debe tener en cuenta que así como nosotros y los animales necesitamos beber agua todos los días, las plantas tienen las mismas necesidades, por lo que al demorar los riegos se les está estresando y ocasionando que las partes comestibles tengan un sabor amargo.

La frecuencia de los riegos en la parcela depende del clima. En general para épocas calurosas se riega de 2 – 3 veces por semana, y en épocas frías se riega 1 vez por semana; un método fácil para saber cuando se debe regar consiste en escarbar con la mano un pequeño orificio de unos 5 cm de profundidad y palpar el fondo; si la tierra está húmeda, todavía no se necesita regar.

Si se desea evitar estar regando continuamente se puede colocar ramas delgadas de árboles, aserrín grueso o viruta sobre el suelo; estos materiales evitarán la rápida evaporación del agua.

El riego, sobretodo en días calurosos, se debe realizar en las primeras horas de la mañana o al finalizar la tarde. Hay que evitar regar en horas de mayor calor porque el agua se evapora, puede ocasionar quemaduras y no es aprovechada por la planta.

Se debe tener presente que un exceso de agua sobre todo en épocas frías podría ocasionar problemas sanitarios como pudriciones por hongos, bacterias, etc.

Formas caseras de regar las plantas


Riego por surcos


b.- Desahíje

Consiste en eliminar el exceso de plantas en los primeros días del cultivo para evitar la competencia entre sí, además de ser fuente de desarrollo de plagas y enfermedades.

Se debe realizar manualmente y con cuidado de no dañar las raíces de la planta definitiva (la que no se va a extraer), debe hacerse lo más pronto posible, de preferencia cuando la planta tenga sólo 3 – 4 hojas, pasado más tiempo las raíces empezarán a enredarse y va a ser más difícil su extracción.

Las pequeñas plantas desahijadas, pueden ser trasplantadas a otros lugares ó consumidas como hortalizas bebe. Se practica en todas las especies.

Parcela con exceso de plantas de rabanito, falta realizar el desahíje


c.- Deshierbo

Consiste en la extracción de las plantas que no fueron sembradas, sino que crecieron en forma espontánea, estas plantas son denominadas como malas hierbas o malezas.

Al igual que con el desahíje se debe realizar durante los primeros días del cultivo para evitar que las raíces de las malezas se enreden con las del cultivo.

Dependiendo de la estación del año la presencia de malezas es mayor en verano por lo que los deshierbos serán mas continuos.

Se puede realizar manualmente o con herramientas como escardas (trozos afilados de fierro), espátulas, lampas de mano, etc. Estas herramientas tienen como función el remover la parte aérea de las malezas, sin embargo, la parte de la raíz puede permitir que vuela a crecer la planta. Por ello es recomendable realizarlo manualmente y con cuidado, además la siembra en líneas o surcos facilita estas labores ya que permite remover la tierra en las áreas fuera de las raíces.

Las malas hierbas pueden servir como alimento para los animales, o incluso para las personas, además gran parte de ellas tienen capacidades aromáticas o medicinales.

Deshierbo y desahíje en el biohuerto


d.- Aporque

Consiste en amontonar la tierra alrededor de la base de la planta por todos los lados para darle soporte y evitar que se tumbe por el peso de la planta.
Se puede realizar con herramientas como azadón (parte posterior del pico) y lampa. Se debe tener cuidado de no dañar las raíces o de enterrar las hojas; durante esta actividad se aprovecha para realizar el deshierbo y la extracción de gusanos plaga. Además, también se puede realizar un abonamiento, agregando un puñado de abono alrededor de la planta.
Se realiza en plantas de gran tamaño como papa, tomate, maíz, etc. Por lo general se realizan a partir del 2do mes de cultivo antes de que las plantas desarrollen un exceso de hojas y tallo porque se van a ocasionar daños a estos órganos.

Aporque de planta de tomate


e.- Tutorado

Consiste en colocar palos o estacas cerca de las plantas con crecimiento trepador para que puedan crecer en forma vertical y no tumbadas sobre el suelo, dañándose al ser pisadas. De esta manera también se ahorra espacio dentro del biohuerto.

Se utilizan en el cultivo de arveja, pepino, tomate, caigua, etc. Existen diversas formas de realizarlas desde las simples hasta las más complejas. En general se utilizan palos como parantes, además de cuerdas o alambres que las van a sujetar en la base y en espiral alrededor del tallo.

Se deben realizar a partir del 2do mes, cuando la planta está empezando a desarrollar sus ramas, no antes porque puede ocasionar la ruptura del tallo y no muy después porque van a ser más difíciles de sujetar y van a ocasionar la ruptura de hojas y ramas.

Tutorado de plantas de tomate


ARTÍCULOS RELACIONADOS

ABONAMIENTO Y ELABORACIÓN DE ABONOS


Se realiza con la finalidad de devolver al suelo los nutrientes que las plantas extraen durante su ciclo de producción, de modo que siempre se mantenga la fertilidad natural del suelo para que no se altere la población de microorganismos y las relaciones ecológicas entre ellos. Por lo tanto, se entiende que el abonamiento se debe realizar cada vez que se va a hacer una siembra.

Los nutrientes que las plantas extraen vienen a ser elementos simples que son utilizados para poder producir sustancias mas complejas que constituyen la fuente alimenticia de la parte de la planta que se va a cosechar. Estos elementos son el carbono, hidrógeno y oxígeno, que son aportados por el agua y el ambiente y se requieren en grandes cantidades para que la planta pueda crecer; el nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio, etc. son aportados por el suelo y el agua de riego, y se requieren en cantidades variables según el elemento, algunos como el nitrógeno, potasio y fósforo en cantidades altas y otros como el sodio, boro, manganeso, etc. en cantidades muy pequeñas.

Un buen abonado debe aportar todos los nutrientes en cantidades equilibradas sin que el exceso de un elemento impida la absorción de otro, los principales abonos que cumplen estas necesidades son el estiércol seco, el compost y el humus de lombriz.

El estiércol
Se obtiene de los animales de granja (vaca, oveja, pollo, cuy, etc.). Es preferible que se aplique ligeramente compostado y seco, debido a que si se aplica fresco puede quemar a la planta por el incremento brusco de temperatura y la presencia de sales.
Los mejores estiércoles se obtienen de animales alimentados con forrajes verdes que si fueran alimentados con alimentos concentrados debido a que éstos últimos están formulados para ser completamente absorbidos por el animal y su estiércol es pobre en nutrientes para el suelo. Además, es preferible utilizar el estiércol de animales criados bajo sombra debido a que estará menos expuesto al ambiente por lo que será más rico en microorganismos y se evitará la volatización de nutrientes. Los estiércoles de cuy y conejo cumplen estas características.
El abonamiento con estiércol se realiza en promedio con 5 kilos de estiércol o guano por metro cuadrado (m2), por ejemplo si nuestra parcela mide 2 m. de largo por 1 m. de ancho, el área total será de 2 m2 y la cantidad de estiércol a aplicar será de 10 kg.

El compost
Es un abono que se obtiene de un proceso controlado de transformación de materiales orgánicos, debido a la actividad de alimentación de diferentes microorganismos (bacterias, hongos, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno).
Este abono orgánico se prepara con estiércol de los animales de granja (aves, cuyes, vacas, ovejas, etc.), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos de la cocina, paja seca o plástico y agua.
Para obtener un compost de buena calidad, se requiere crear un ambiente adecuado para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar además factores físicos, químicos y biológicos.

Para su preparación deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
Se busca un sitio plano y seco, se debe limpiar y retirar los desechos que no pueden ser compostados como piedras, vidrios, papales etc.
Según la disponibilidad de material orgánico se debe disponer una capa de 10 - 15 cm de paja seca o ramas delgadas de árboles.
Después se debe colocar una segunda capa, de 5 – 10 cm de espesor, de estiércol de animal. Luego seincorpora una tercera capa de residuos vegetales o de cocina, de 10 – 15 cm de espesor.
Continúe agregando estas capas alternadamente hasta alcanzar aproximadamente 1,5 m de altura. Cada 4 capas se debe regar con agua hasta que en la parte inferior empiece a drenar el agua. Para asegurar una buena aireación de la parte central se debe colocar un tubo grueso con orificios que va a funcionar como chimenea, ó en todo caso se puede abrir un orificio grueso de modo que la pila de compost tenga una forma de rosca.
Al finalizar se debe cubrir la pila con paja seca o con un plástico con orificios para evitar que el sol y el ambiente maten a los microorganismos y se evite la volatización de nutrientes al medio ambiente.

Se debe regar cada 10 – 14 días la pila según el clima y se debe realizar un primer volteo aproximadamente un mes después de haberla construido (puede transcurrir más tiempo en invierno y menos en verano). El volteo se debe realizar colocando la parte superior de la pila en la base de la nueva pila y la parte inferior en la parte superior, de modo que ésta parte reciba más oxígeno y pueda descomponerse.
Se debe realizar volteos cada mes, al tercer mes el compost ya se encuentra listo, durante cada volteo se podrá observar que el volumen disminuye y se va formando tierra de color oscuro y sin malos olores, eso nos indica que la preparación está correcta.


Si se desea evitar la presencia de malos olores, moscas y roedores es recomendable cubrir la pila con cal de obra o ceniza vegetal que va a servir de desinfectante, además del uso de chimeneas o agujeros en la parte central.
Antes de usarlo, es recomendable regarlo con abundante agua y dejarlo secar para reducir el exceso de sales que queman las plantas, esta sales se irán con el agua que drena.
Si se desea se puede tamizar con mallas de alambre de ¼ ó ½ pulgada para poder separar la parte gruesa de la fina, la parte gruesa está formada por restos que necesitan seguir descomponiéndose. La parte fina será la que será mejor absorbida por las plantas.

El humus de lombriz
Es el estiércol de cierto tipo de lombrices que se alimentan de estiércoles descompuestos o de compost. Es el abono natural que puede ser absorbido más rápidamente por las plantas debido a que está constituido por sustancias simples que son fácilmente asimiladas por las raíces y traslocadas a todas las partes de las plantas.
Para la elaboración casera de humus de lombriz se debe colectar lombrices de la zona, se encontrará mayor cantidad en jardines y parques después de ser regados, luego de colectadas se deben de colocar sobre una pila de compost cernido, luego se precede a regar, al sentir la humedad las lombrices penetrarán por el compost y empezarán a alimentarse. Es necesario que la pila de compost esté protegida por un techo de modo que el ambiente esté fresco para evitar la mortandad de las lombrices. Cada semana se debe realizar un riego, el humus estará listo al cabo de 1 – 2 meses según la cantidad de compost a descomponer.




Para cosechar el humus de lombriz se debe colocar encima de la pila un poco de compost fresco y húmedo, al día siguiente se podrá observar que la gran mayoría de lombrices estarán en esta parte, atraídas por el alimento, se procede a retirar este compost y lombrices, se tamiza el resto con una malla metálica y ya se encuentra listo para ser utilizado.

El compost y humus se usan en mezcla al momento de la preparación del suelo. Al momento de la siembra se puede aplicar en cantidades de 1 - 2 kg por m2. Cuando las plantas son de vida mayor a 5 meses (tomate, papa, flores, etc.) se aplica además un puñado en un anillo cavado alrededor de las plantas cada 2 - 3 meses.

ARTÍCULOS RELACIONADOS



jueves, 3 de marzo de 2011

LA SIEMBRA

Consiste en depositar la semilla dentro del suelo de la parcela o del almacigo, para que al tener las condiciones apropiadas se pueda desarrollar la nueva planta.

Previo a la siembra se debe realizar la prueba de germinación de las semillas colocando un puñado (20 a 30 unidades) distribuidas uniformemente sobre un pedazo de papel higiénico que siempre debe estar húmedo por espacio de 5 – 7 días, al final de este periodo se debe contabilizar el número de semillas germinadas y se saca el porcentaje de germinación; mientras más alto sea este, no indicará que en la parcela la mayor parte de semillas van a germinar. Si es bajo nos indica que la semilla está pasada y en la parcela van a haber zonas donde no van a germinar las semillas.

Para la elección del tipo de planta a sembrar se debe tomar en cuenta lo que nos gusta comer y que posea un alto valor nutricional. Asimismo, se debe conocer la época de siembra y cosecha de las principales hortalizas, debido a que su normal desarrollo se puede ver afectado si crecen en un clima diferente, obteniendo tamaños más pequeños y baja calidad del producto cosechado. Para las condiciones de costa central (clima sub-tropical árido) la épocas de siembra y periodo hasta la cosecha de las principales hortalizas es el siguiente:

PRIMAVERA - VERANO
Especie
Cosecha (Días)
Ají
80
Albahaca
45
Berenjena
80
Pepino
60
Tomate
90
Zapallito Italiano
50

OTOÑO - INVIERNO
Especie
Cosecha (Días)
Apio
120
Arveja
80
Cebolla china
60
Espinaca
45
Coles
90
Culantro
45
Perejil
45
Poro
120
Zanahoria
80

TODO EL AÑO
Especie
Cosecha (Días)
Acelga
45
Betarraga
45
Maíz choclo
100
Huacatay
45
Lechuga
90
Vainita
60

FORMAS DE SIEMBRA
La forma de sembrar las semillas se relaciona con el tamaño de la semilla y su capacidad de ser trasplantada. Así tenemos:
a. Línea corrida
Se cava una línea (surco) y se van depositando una por una las semillas a largo de todo el fondo de la línea a distancias de 5 – 7 cm. Se usa para plantas que se cosechan una vez, como el rabanito, nabo, espinaca, etc.
b. Golpes
Se cavan agujeros a determinada distancia y se depositan 3-5 semillas según el tipo de planta; posteriormente el exceso de plantas se usarán para trasplantar, este tipo de siembra se utiliza para semillas muy pequeñas como el tomate, la lechuga, perejil, etc.

La siembra se realiza depositando la semilla en la esquina superior del surco de modo que al momento del riego el agua ascienda hasta donde se encuentra enterrada la semilla, se debe cuidar que el agua discurra lentamente porque erosiona el suelo y se puede llevar las semillas; Otra forma de realizar la siembra es después del primer riego, se deposita la semilla evitando hacer barro y posteriormente con ayuda de un rociador de agua se sella el suelo.

La profundidad de siembra depende de su tamaño y, en general semillas más pequeñas deben de sembrarse más superficialmente para que al germinar la semilla pueda emerger con mayor facilidad del suelo y no se ahogue.

Las semillas de rabanito, lechuga, betarraga, etc., que son semillas pequeñas, deben sembrarse a una profundidad máxima de 1 cm, y las semillas de arveja, frejol, zapallito italiano, etc., que son de mayor tamaño, se deben sembrar a una profundidad cercana a los 2-3 cm.

Formas de siembra

TIPOS DE SIEMBRA
Están relacionados con la capacidad de las plantas de poder soportar el trasplante, así tenemos:
a. Siembra directa
Cuando la semilla se coloca en el terreno donde la planta va a crecer durante todo su ciclo de vida hasta la cosecha. Por ejemplo: rabanito, nabo, espinaca, etc. No soportan el trasplante debido a que sus raíces son delicadas.

b. Siembra indirecta
Cuando las semillas se colocan temporalmente en un almácigo y luego las plantitas se trasladan al lugar definitivo donde van a crecer hasta la cosecha. Se utiliza para plantas que tienen raíces rusticas que pueden soportar el trasplante. Por ejemplo: lechuga, betarraga, albahaca, etc.


Luego de la siembra de las semillas empezará el manejo del cultivo.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. LOS ALMÁCIGOS - TRASPLANTE
  2. LA PRUEBA DE GERMINACIÓN
  3. LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
  4. CALENDARIO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS
  5. CAMAS DE SIEMBRA DE BIOHUERTOS
  6. ¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?

PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo se realiza para evitar que se formen capas duras que van a limitar el movimiento del agua y aire a través de este, lo que va a favorecer el crecimiento normal de las raíces, además, incorpora restos de plantas de la anterior cosecha y abonos que van a reactivar la actividad de los organismos contribuyendo a mantener la fertilidad natural del suelo.


Los pasos que se van a realizar para la preparación dependen del tipo de planta que estuvo sembrada anteriormente y el periodo de descanso que tuvo el suelo, de modo que la preparación será más fácil cuando las plantas anteriores sean suculentas (mayor cantidad de agua en sus tejidos, como lechugas, coles, etc.) lo que permitirá un fácil picado o trozado; y menor sea el periodo de descanso del suelo, debido a que la tierra estará más suelta (sin la presencia de terrones o champas). Éstos pasos son:

a) Parcelado.- Consiste en la demarcación del área total de la parcela, la cual va a ser el lugar donde se van a cultivar las plantas, en este proceso se van a marcar también los caminos que van a ser espacios libres de tránsito para realizar las labores de manejo. Se realiza con pitas y estacas ó con cal de obra según la disponibilidad. El área de las parcelas es variable, pero en general el ancho debe medir entre 1.0 y 1.20 m., lo cual va a poder facilitar tener acceso a todas las plantas sin tener la necesidad de estar pisando dentro de la parcela lo que va a endurecer el suelo.

b) Limpieza.- Se realiza sólo en caso de ser la primera vez que se va a sembrar en ésta área; se van a retirar todos los materiales que no pueden descomponerse con facilidad como papeles, vidrios, piedras grandes, etc.

c) Riego de Machaco.- También se realiza en caso de ser la primera vez que se va a sembrar en ésta área; el riego de machaco consiste en un riego pesado o prolongado (inundación) que permite que el suelo duro pueda absorber el agua a través de las capas duras y de este modo pueda ponerse más suave para poder prepararlo con las herramientas. Además también se utiliza para ahogar larvas y pupas (estadíos inmaduros de insectos plaga) y permite la germinación de malas hierbas, las cuales serán incorporadas al suelo durante la preparación.
Después del riego de machaco se debe esperar algunos días (2 – 4, dependiendo del suelo y clima) hasta que el suelo se seque un poco hasta un nivel en el que las herramientas puedan penetrarlo y desmenuzarlo con facilidad sin que esto produzca barro ni bloques de tierra (terrones).



d) Roturación del suelo.- Se realiza con las herramientas, inicialmente con el azadón (parte posterior del pico) y posteriormente con el rastrillo y/o pala; el objetivo es el desmenuzado del suelo, es decir que al final de este proceso la tierra debe de estar en forma de “polvo grueso”, lo que va a favorecer el desarrollo de las raíces y la absorción de nutrientes y agua. La profundidad de preparación varía según el tipo de planta a sembrar, en general para las hortalizas de rápido crecimiento vasta con 20 – 30 cm., para papa de 80 – 100 cm., etc.




e) Abonamiento.- Se realiza para poder activar los procesos biológicos de los microorganismos del suelo (que van a favorecer el desarrollo de la planta) y proveer de nutrientes a las plantas. Se puede realizar con compost, humus de lombriz, etc. Las cantidades varían entre 1 – 2 kg por cada m2 de suelo, por ejemplo si nuestra parcela mide 2 m. de largo por 1 m. de ancho, entonces su área es de 2 m2 y la cantidad de abono a aplicar se encuentra entre 2 y 4 Kg. El abonado se realiza esparciendo de manera uniforme el abono sobre el suelo, después con ayuda de un rastrillo o con las manos se realiza la mezcla con el suelo de modo que toda el área debe de tener la misma proporción de abono / suelo.

f) Nivelación.- Se realiza para que toda el área de la parcela se encuentre al mismo nivel, de modo que durante el riego el agua se distribuya de forma uniforme; la nivelación se realiza con la parte posterior del rastrillo o con una tabla, siempre cuidando de no compactar o endurecer el suelo.

g) Surcado.- Se realiza con el objetivo de marcar ordenadamente las líneas donde se van a depositar las semillas de modo que se puedan facilitar las labores de manejo como riego, deshierbo, desahíje, etc. Se puede realizar con un rastrillo ó con un palo grueso, haciendo líneas que se van a profundizar a través de varias pasadas, durante este proceso se debe cuidar que todo el surco (tanto la parte superior como inferior) se encuentre nivelado; la distancia entre líneas o surcos debe encontrarse entre 20 – 30 cm. según el tamaño de las plantas que se van a sembrar.


Después de realizados todos estos pasos el área de la parcela estará lista para poder realizar la siembra.



ARTÍCULOS RELACIONADOS