sábado, 30 de abril de 2011

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

La asociación de cultivos es una técnica muy utilizada en la agricultura ecológica la cual se basa en sembrar dos o más especies diferentes de plantas en espacios contiguos o próximos. Las razones por las que se realiza esta técnica se basan en la promoción de la diversidad de plantas por unidad de área, de modo que se trata de imitar los ecosistemas naturales y además, el conseguir que el área siempre se encuentre ocupada con algún cultivo y así obtener un periodo de cosecha prolongado.

Asociación de albahaca con huacatay


La asociación de cultivos presenta muchas ventajas, sin embargo también desventajas que deben ser analizadas según el lugar en donde se desea realizar.

Ventajas:
  • Mejor aprovechamiento de los recursos naturales como el agua, nutrientes del suelo, luz solar, etc.
  • Se protege el suelo de la erosión al estar siempre cubierto con algún cultivo.
  • Se reduce el riesgo de no tener que cosechar, debido a que siempre va a haber cosecha de algún producto.
  • Se reducen los problemas de malezas o malas hierbas.
  • Se reducen los problemas de ataque de insectos-plaga por la acción repelente de algunas plantas.


Desventajas:
  • Problemas de competencia por los recursos naturales si es que los cultivos se siembran muy próximos.
  • Mayor trabajo de preparación y manejo por cada cultivo instalado.
  • Contagio de enfermedades y de insectos-plaga que atacan a diferentes especies de plantas.

Recomendaciones

Para elegir los cultivos que se va a asociar se deben de considerar los siguientes criterios:
  • Deben de tener tamaño final similar para evitar el sombreamiento. Por ello se debe evitar sembrar una especie pequeña (rabanito por ejemplo) al lado de una grande (como la papa).
  • Si se va a sembrar una especie pequeña al lado de una grande primero se debe sembrar la pequeña y después de 2 – 3 semanas la grande para que tengan tamaño similar hasta la cosecha del primero.
  • Las necesidades de riego deben ser similares para ambas especies. Se debe evitar asociar cultivos con la papa, espárrago, fréjoles, etc., cuando están próximos a la cosecha porque requieren periodos de corte de agua para madurar.
  • Los cultivos deben de ubicarse a distancias adecuadas que faciliten las labores de manejo como deshierbo, desahíje, aporque y cosecha.
  • Si se va a asociar un cultivo que se conduce en espalderas (palos, cuerdas, etc.) se debe usar cultivos de corto periodo de vida para que se cosechen antes que el primero empiece a crecer rápidamente y lo cubra (quede bajo sombra).
  • Para evitar problemas de ataque de insectos se recomienda asociar las plantas susceptibles con especies de cebolla, cebolla china, poro, etc., que segregan sustancias repelentes.
  • Los fréjoles y arvejas se pueden asociar con casi todas las hortalizas, gracias a su aporte de nitrógeno para el crecimiento de las plantas vecinas; debido a que capturan el nitrógeno del ambiente y lo transportan a las raíces.

Asociación de cebolla china con lechuga

USO DEL AZUFRE EN PLANTAS

El azufre es uno de los productos más utilizados sobre las plantas, este producto está recomendado para la agricultura ecológica debido a que es natural y no causa daños en el medio ambiente. Este uso de este producto tiene un doble beneficio sobre las plantas, por un lado actúa como repelente de insectos y por otro lado como fungicida (evita el ataque de hongos).

Como repelente actúa sobre ácaros y prodiplosis (mosca pequeña de los brotes), que son unas de las plagas más difíciles de controlar debido a su pequeño tamaño y la rapidez del daño que producen en la planta. La forma de utilización es a través del espolvoreo en las hojas, tanto en la parte superior como en la inferior, que es donde principalmente se hospedan estas plagas. Se recomienda espolvoreos semanales (una vez a la semana) y a mano para lograr una adecuada aplicación.

Como fungicida actúa sobre el hongo de la oidiosis, que produce polvo blanco sobre las hojas; también se aplica en espolvoreos en ambas partes de las hojas y aplicaciones semanales para evitar que el hongo pueda establecerse y cause daño a la planta, es decir, previene la enfermedad. La cantidad de azufre a gastar depende del tamaño y número de hojas de las plantas a proteger.
Forma de aplicación del azufre sobre una planta de ají


A pesar de las bondades de este producto se debe realizar una prueba en una planta al azar antes de aplicarlo a todo un biohuerto debido a que en cultivos sensibles puede causar marchitez de las hojas, esto es denominado toxicidad; algunos de los cultivos que no son afectados por la aplicación de azufre son: la papa, tomate, espárrago, ají, rabanito, zapallito italiano, etc. El resto requiere de pruebas de una semana de duración para comprobar su toxicidad.

Si por casualidad se aplica azufre a un cultivo que es sensible y empieza a marchitarse rápidamente se debe rociar agua cada 2 – 3 horas sobre las hojas hasta 3 veces para retirar los restos de este producto (como un lavado) y esperar algunos días hasta que la planta se recupere.
Planta de ají después de la aplicación de azufre


ARTÍCULOS RELACIONADOS

MOMENTO ADECUADO DEL DÍA PARA REGAR DE LAS PLANTAS

El riego consiste a proveer a la planta la cantidad necesaria de agua para que esta pueda realizar todas sus actividades fisiológicas que conlleven al crecimiento y desarrollo, además al absorber el agua también se absorberá gran parte de nutrientes. Por ello, el riego debe ser constante, sobre todo si éste se realiza en lugares donde no existe mucha precipitación pluvial (lluvia) cómo es el caso de Lima y de las ciudades de la franja costera ubicada sobre un desierto; por ello al momento de planificar dedicarse a esta actividad se debe tomar en cuenta que el riego va a ser una actividad constante que al final va a tener como resultado una cosecha abundante.

Una de las interrogantes que se tiene sobre el riego es el momento adecuado del día en que se debe regar; siempre se ha recomendado realizar el riego cuando el sol no está presente, esto es en las mañanas y al final de la tarde, esta regla se sigue sobretodo en el verano en donde predominan los días calurosos. La razón de evitar estas horas se debe a que los rayos solares tienden a calentar las tuberías y mangueras, en el caso que se utilice agua potable, y ello produce que el agua se caliente demasiado ocasionando quemaduras y posteriormente marchitez en las plantas. Además, la alta temperatura del agua propicia que se evapore más rápido y por lo tanto no va a poder ser aprovechada por la planta, se ha calculado que al regar en estas horas se evapora alrededor del 30 % del agua.


No se debe regar el biohuerto al mediodía con sol 



Durante las horas de sol las actividades fisiológicas de la planta se incrementan, en especial la fotosíntesis en donde se utiliza el agua; sin embargo para evitar la pérdida excesiva de agua la planta cierra todas aperturas, por ello no puede ingresar ni salir agua, esto quiere decir que si regamos en estas horas la planta no utilizará el agua y lo que es peor, esta se evaporará, por lo que se perderá tiempo y agua.

Del momento del día en que se debe regar se recomienda hacerlo al final de la tarde y noche, porque dará a la planta mayor tiempo para que pueda absorber agua necesaria para poder crecer, en cambio si se riega en la mañana la planta tendrá menos tiempo en aprovechar al agua debido a que el sol saldrá al poco rato. Para evitar que el agua se evapore rápidamente del suelo se puede colocar sobre éstos hojas y restos de ramas e incluso aserrín, lo que va a actuar como una sombrilla, logrando que se reduzca la frecuencia de riego y economizando agua.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. CUIDADOS ESPECIALES DE LAS PLANTAS
  2. PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA
  3. USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL BIOHUERTO

miércoles, 27 de abril de 2011

¿POR QUÉ MI PILA DE COMPOST HUELE MAL?

Después de buscar información en todo sitio sobre cómo elaborar compost, te decidiste por empezar con esta actividad, al cabo de un tiempo empezaste a notar que la cama compostera despedía un olor nauseabundo, es allí donde te haces la pregunta: ¿qué fue lo que hice mal?


Tratando de resolver esta interrogante, se debe recordar en primer lugar que la elaboración de compost es un proceso aeróbico, lo que significa que requiere de oxígeno para que los microorganismos encargados de este proceso puedan alimentarse de los residuos orgánicos y eliminen sustancias más simples que van a ser fácilmente absorbidas por las raíces de las plantas.


Para iniciar el proceso de descomposición o fermentación se requiere de aire, agua, sustratos de fácil descomposición y microorganismos descomponedores; cuando falta el aire (fuente de oxígeno) la descomposición no se realiza adecuadamente, por lo que intervienen otros microorganismos que modifican el mecanismo de descomposición. Esta descomposición es conocida como butírica y realizada por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno y se característica por la aparición de olores pútridos y desagradables.


Por lo general en los primeros días después de la instalación de las camas el mal olor va a ser recurrente, porque recién está empezando el proceso de descomposición, sin embargo, en cuestión de días (si es que se hizo una adecuada elaboración) este olor va a disminuir; Si esto no llegar a ocurrir se debe evaluar la causa y tratar de corregirla lo más pronto posible, esto se logra haciendo que el aire pueda circular por dentro de la cama de compost, en especial en la parte central que es donde menos aire recibe, para ello:


En primer lugar, al momento de la elaboración de la cama se debe abrir en el centro un agujero (de modo que la cama quede como una dona) para que el aire pueda entrar y salir sin ningún problema. Además, si se desea se puede enterrar un tubo grueso con orificios grandes en la parte lateral inferior para que el aire pueda movilizarse por el tubo hasta la parte central de la cama a manera de chimenea.


Las camas de compost no deben ser muy altas, porque por su propio peso se tienden a compactar en la parte central, impidiendo el paso del aire, la altura máxima no debe de pasar del 1.20 m, además para evitar esto también ser debe colocar cada dos capas de residuos orgánicos una capa de paja, así en cada cama deben haber de 3 a 5 capas de paja.


Los volteos deben realizarse continuamente cada 2 a 3 semanas, dependiendo de la cantidad de compost a elaborar y además, si empiezan a aparecer los malos olores se debe realizar cada semana hasta que el mal olor disminuya.


Se puede aplicar cal o ceniza entre las capas o sobre la cama, este insumo sirve como desinfectante y repelente de moscas, evitando que estas pongan sus huevos y salgan las larvas convirtiéndose en un foco de enfermedades .



ARTÍCULOS RELACIONADOS

  1. ABONAMIENTO Y ELABORACIÓN DE ABONOS
  2. PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA
  3. ¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?

martes, 26 de abril de 2011

¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?

Se hizo una adecuada preparación del suelo, se extrajo piedras y se sembró con entusiasmo esperando la pronta aparición de las plantas, pero, nunca llegaron a emerger o sólo unas pocas llegaron a salir. ¿A qué se puede deber esto?


Como ya se comentó en entradas anteriormente publicadas esto puede deberse a varios factores que no se llegaron a tomar en cuenta antes, durante y después de la siembra, para poder llegar a la causa exacta se debe ser lo más observador posible evaluando y descartando causas.

Entre las posibles causas podemos mencionar:

La semillas no era buena; esto quiere decir que la semilla pudo haber estado pasada o no fue adecuadamente almacenada por lo que se perdió su poder germinativo, dependiendo del tipo de hortaliza el periodo de vida de una semillas puede variar de 2 a 5 años. Para evitar esto al adquirir las semillas éstas deben estar dentro de sobres con la fecha de envasado la cual debe ser lo más próxima posible al envasado; además si después de su uso queda un sobrante se debe almacenar en un frasco bien tapado y guardado en un lugar fresco y seco.

La preparación del suelo no fue la adecuada, es decir no se profundizó lo demasiado, esto por lo general ocurre en parcelas donde es la primera vez que se siembra, por lo que la tierra está demasiado dura, esto ocasiona que se forme una capa dura a poca profundidad que va a evitar que el agua penetre por lo que se va a empozar y va a producir la pudrición de las semillas y plantas. Para evitar esto en hortalizas se debe remover la tierra hasta una profundidad de por lo menos 20 cm. Esta profundidad varía cuando se va a sembrar papa donde la profundidad de preparación debe ser de por lo menos 50 cm.

La profundidad de siembra no fue la correcta; esta es uno de las causas más recurrentes porque una siembra a mayor profundidad ocasiona que la planta gaste más energía y reservas alimenticias para emerger del suelo, por lo que es susceptible a enfermedades y plagas. Para evitar este problema se debe recordar que la profundidad de siembra en hortalizas es lo más superficial posible, es decir no debe ser mayor de un centímetro a lo mucho, con excepción de los fréjoles, arvejas y zapallos donde la profundidad varía alrededor de 2 – 3 cm.

El primer riego no fue el adecuado; sobre todo si se regó por gravedad a través de mangueras; en el caso de regar por surcos, muchas veces la fuerza del agua hace que todas las semillas sean arrastradas hacia el fondo perdiéndose en otros lugares, para evitar esto se recomienda regar con baja presión de agua. En el caso de riego por regaderas o botellas, se suele regar a alturas superiores de 1 m. por lo que al caer al agua al suelo produce que se forme barro y se endurezca la tierra formando una capa dura que va a evitar que las plantas puedan emerger; para evitar esto se debe regar a la menor altura posible.

Se pisó demasiado el área de siembra; este problema es muy común cuando los niños se encargan de la siembra, esto ocasiona que se compacte el suelo evitando que la semilla pueda germinar tanto por arriba como por abajo, por lo que se pudrirá. Para evitar este se debe delimitar adecuadamente las áreas de transito y de siembra a través de cercos de palos, maderas, tubos, ladrillos, etc.

Los gusanos o las aves se comieron todo; Es una problema muy común, las plagas se comen los brotes incluso antes de emerger del suelo, lo que causa desconcierto cuando no se sabe lo que pudo haber pasado; por lo general los gusanos por las noches salen de su refugio y se comen las hojas, en el caso de las aves, durante las primeras horas del sol es que van a las parcelas en busca de los plantas tiernas; para evitar esto en el caso de los gusanos se debe cubrir alrededor de la base de planta con ceniza de madera y en el caso de las aves se puede usar coberturas de hojas, espantapájaros de tiras de papel y chapitas que cuelguen de una cuerda colocada sobre el biohuerto a una altura mínima de 1 m.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

domingo, 24 de abril de 2011

CAMAS DE SIEMBRA DE BIOHUERTOS

Las diversas condiciones climáticas y geográficas del Perú obligan a buscar alternativas para poder instalar adecuadamente un biohuerto tratando de reducir los problemas, pues de nada vale incorporar gran cantidad de abonos o usar buena semilla si es que no se ha planificado correctamente cómo será el sistema de producción.

En biohuertos el sistema de siembra más usado es el de camas de siembra o parcelas de cultivo, las cuales vienen a ser áreas definidas de ancho máximo de 1 m. (donde pueden llegar las manos para realizar las labores de manejo) y de largo variable, en cuyo interior va a contener a las líneas de siembra o surcos los cuales van a tener una distancia entre línea de 20 a 30 cm según el tipo de hortaliza a sembrar. Un biohuerto puede contener una o varias camas de siembra en las cuales se puede sembrar una o varias especies de hortalizas.

El tipo de característica de las camas de siembra por región natural es el siguiente:

Costa
El sistema de siembra utilizado es el de camas las cuales pueden ser elevadas ligeramente para poder diferenciarlas de los caminos y evitar pisar las zonas de siembra. La altura de las camas puede ser 5 a 20 cm. dependiendo del agricultor, además también se puede usar camas sin elevación si es que se construye un cerco sobre esta con piedras, ladrillos o cuerdas.
Cama de siembra en costa central (Lima)

Cuando las plantas están pequeñas se puede colocar sobre la cama restos de ramas de árboles, paja o viruta, esto va a servir para que el suelo pueda permanecer húmedo por más tiempo después del riego debido a que actúa como si fuera una sombrilla con el suelo.

Sierra
Debido a que existen dos periodos bien definidos: De lluvias y seco, el sistema de siembra será el de camas ligeramente elevadas a una altura de 10 a 20 cm. la cual servirá durante época de lluvias para evitar empozamientos y por tal la aparición de enfermedades. Durante el cultivo es recomendable cubrir la cama con una ligera capa de paja de trigo o cualquier cereal para evitar que la fuerza de las lluvias erosione el suelo y forme barro y además en épocas secas evite que el suelo se seque rápidamente.

Cama de siembra en valle de la Sierra (Huancayo)

En los valles de la sierra se puede cultivar durante todo el año si es que se tiene una reserva de agua como pozos, reservorios, etc. Si no se posee estas reservas se puede utilizar el agua de lluvia pero el periodo de cultivo se limitaría solo a la época de lluvias.

Selva
Debido al exceso de lluvias (sobre todo durante los meses de octubre a abril) el sistema de siembra que se debe utilizar es el de camas elevadas por lo menos a 30 cm. sobre la superficie del suelo, este sistema presenta como ventajas: Permite el rápido drenaje de agua sobre todo en épocas de lluvia, evitando el empozamiento y los problemas sanitarios (enfermedades) que éste ocasiona. Evita problemas de compactación del suelo, debido a que el tránsito se va a realizar sólo por los caminos, los cuales se van a poder diferenciar fácilmente.
Cama de siembra en selva baja (Iquitos)

Una ventaja del cultivo en la selva es que el suelo de los bosques se encuentra cubierto con gran cantidad de restos de plantas (rastrojos), los cuales al descomponerse incorporan gran cantidad de nutrientes al suelo, por ello además se puede colocar sobre las camas cuando las plantas son pequeñas hasta una altura mínima de 5 cm, esta capa servirá para reducir la pérdida de agua del suelo durante la época de ausencia de lluvias y permitirá la mejor infiltración del agua de lluvia reduciendo la erosión del suelo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

sábado, 23 de abril de 2011

CALENDARIO DE SIEMBRA DE HORTALIZAS

El calendario de siembra es una guía referencial de lo que se debería sembrar según la temporada del año, este se basa en las diferentes condiciones ambientales que necesitan las plantas para poder crecer y desarrollarse, por ejemplo. Hay plantas que son originarias de climas templados (Europa o Estados Unidos) donde las temperaturas a las que están habituadas son bajas, en ese caso si se desean sembrar en Lima se debe hacer durante el invierno.

Como ya se explicó anteriormente las diversas hortalizas que consumimos diariamente provienen de diferentes lugares del planeta, cada uno de ellos con un clima particular, por ello lo que se debe hacer es programar el mejor momento del año en el que las condiciones climáticas sean semejantes a su lugar de origen y así estas puedan crecer en forma normal.

Costa
A continuación se muestra un calendario de siembra para la zona agrícola de Lima, ubicada en la región del mismo nombre, en frente de las costas del océano Pacífico, la cual se caracteriza por poseer un clima sub-tropical árido y alta presencia de humedad ambiental.
Calendario de siembras para Lima

La ventaja del Clima Costero del Perú es que se puede sembrar una gran diversidad de hortalizas durante todo el año por su clima cálido en verano y ligeramente frío en invierno, además de una igual duración del tiempo de día y de noche. La desventaja es la carencia de agua, por encontrarse en un desierto, la cual es abundante solo durante los meses de diciembre a abril. Sin embargo a través del uso de riego por aspersión o goteo se puede cultivar durante todo el año.

Sierra
El modelo de calendario de siembra para una localidad de la sierra está diseñado para Huancayo, que se ubica en la región Junin a 3250 metros sobre el nivel del mar, ésta se caracteriza por encontrarse en un valle inter-andino recorrido por el río Mantaro, con un clima cálido y una temporada de lluvias que va desde octubre hasta abril.
Calendario de siembras para Huancayo

La ventaja de la siembra en los valles de la sierra es que se produce en contra-estación a comparación de la costa, es decir que cuando en la costa es verano en la sierra es época fría o de lluvias, esto asegura que durante el verano en los mercados de la costa se pueda encontrar hortalizas de clima frío. La desventaja es la presencia de heladas que dañan la cosecha y la falta de carreteras en buen estado para poder hacer llegar los productos al mercado.

Selva
Al final se muestra un modelo de calendario de siembra para una localidad de la selva, en este caso Iquitos que se encuentra en la región Loreto a 106 metros sobre el nivel del mar con un clima tropical durante todo el año y un periodo de lluvias que va desde octubre hasta abril.
Calendario de siembras para Iquitos

La ventaja de la siembra en la selva es que durante todo el año se pueden producir hortalizas de clima tropical, las altas temperaturas producen un rápido crecimiento de estas, además por las lluvias no es necesario estar regándolas a cada rato. La desventaja es que el exceso de lluvias puede dañar a las plantas.

IMPORTANTE:
Estos modelos son referenciales a las localidades indicadas de acuerdo a las características climáticas de la zona.

Estos calendarios se basan sólo en la época en que se debería sembrar una determinada hortaliza, mas no en el periodo de cultivo o cosecha.

viernes, 22 de abril de 2011

PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA

El crecimiento y desarrollo de las plantas dentro de la ciudad no es el mismo, si se compara con las plantas de campo debido a varios factores que de alguna forma van a influir en los procesos fisiológicos de estas. Sin embargo existen diversos métodos de reducir los efectos negativos, los cuales se presentan a continuación:


Las plantas que crecen dentro de la ciudad muchas veces no llegan a recibir adecuadamente los rayos solares o la iluminación mínima necesaria para poder desarrollar la fotosíntesis, debido a que estas plantas se cultivan en jardines o macetas que están rodeadas de muros, casas o edificios, los que van a interferir en forma directa con la iluminación, como resultado de esta deficiencia se va a producir un alargamiento de tallos y hojas (buscando la luz) los cuales van a ser más débiles y frágiles; además en el caso de hortalizas que producen frutos (ají, tomate, berenjena, etc.) y raíces gruesas (rabanito, zanahoria, nabo, etc.) van a desarrollar mayor cantidad de hojas y un pobre o nulo desarrollo del fruto o raíz. Si la siembra se realiza en macetas éstas deben de colocarse en lugares donde siempre hay luz como las terrazas, azoteas, etc.

Zapallito italiano en zona de poca luz, produce mayor cantidad de hojas que flores

El agua que se utiliza es tratada químicamente, es decir no es agua natural sino potable debido a que se le adiciona cloro como desinfectante para eliminar gérmenes, sin embargo, este elemento va a influir en el desarrollo de las plantas, aunque en general los efectos en hortalizas son casi nulos, algunos llegan a afirmar que causan decoloración en las hojas (líneas amarillas) y un menor tamaño, cosa que no está probada totalmente, una forma de evitar este problema es llenar un balde o batea y dejarla reposar por un día para que se evapore el cloro, esta es la llamada agua serenada.

La contaminación de las ciudades puede retrasar o alterar el crecimiento de las plantas, en zonas donde existe un tráfico intenso o presencia de fábricas se puede observar que el crecimiento de las plantas es más lento y algunas veces no hay un buen desarrollo de frutos (pocos frutos, frutos pequeños), este es un factor difícil de manejar, sin embargo para reducir sus efectos se realiza un buen abonado del suelo (con compost).

El desarrollo de las raíces no sigue el patrón de crecimiento normal (hacia abajo), sino que debido a la poca cantidad de tierra cultivable en el caso de macetas o algunos jardines, donde la profundidad es baja, ocasiona que estas crezcan en forma horizontal y se enreden entre sí, llegando en algunos casos a estrangularse, ocasionando un menor crecimiento de la parte aérea. Una forma de evitar este problema es la preparación profunda de la tierra, la siembra de plantas de tamaño pequeño, el uso de macetas más altas, etc.

El desarrollo de las plantas en macetas muchas veces es limitado debido a que el riego con el tiempo ocasiona que la tierra se compacte (endurezca) restringiendo el crecimiento y desarrollo de las raíces y por tal de la planta, muriendo al poco tiempo; esto se debe a que la tierra al endurecerse evita el ingreso de aire a ella, al no haber aire las raíces no pueden absorber los nutrientes y el agua, por lo que no puede realizar sus procesos fisiológicos y empieza a secarse; para evitar este problema se recomienda mezclar la tierra con musgo, el cual evita que se compacte la tierra y permite el desarrollo de las raíces.

La tierra con la que se cuenta en jardines o macetas muchas veces no contiene la cantidad de nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de las plantas; en la mayor parte de los casos los jardines contienen tierra que está mezclada con materiales de construcción (arena fina, arena gruesa, cemento, etc.) que van a ocasionar que la tierra se compacte rápidamente además de que no poseen nutrientes para las plantas, esto se soluciona removiendo bien la tierra, y si se puede separar estas sustancias, adicionando abonos formadores de suelo como el compost.

La presencia de piedras en el suelo, sobre todo cuando hay restos de piedras chancadas de construcción, van a ocasionar una reducción de la calidad de las hortalizas lo que se manifiesta en hojas deformes, tallos doblados, etc. Este problema se soluciona retirando las piedras de modo que solo quede la tierra pura.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
  1. PREPARACIÓN DEL SUELO
  2. LA SIEMBRA
  3. ¿POR QUÉ MIS PLANTAS NO EMERGEN DEL SUELO?
  4. LA AGRICULTURA URBANA

    LA AGRICULTURA URBANA

    Es la práctica de agricultura desarrollada dentro de los límites de las ciudades (En parques, jardines, bermas de avenidas, azoteas de casas, etc.) o en sus periferias, en áreas donde se están construyendo nuevas urbanizaciones o centros poblados, en este caso se pueden observar pequeños campos de cultivo al costado de casas, los cuales son restos de las grandes áreas  agrícolas que hace décadas abastecían los mercados de las ciudades.

    Biohuerto dentro del jardín de una casa: Cultivo de rabanito

    Esta agricultura surge como una respuesta a la seguridad alimentaria en las ciudades las cuales tienen una población que cada día se incrementa y la reducción de las zonas agrícolas de las periferias de estas; este crecimiento va a ocasionar en algún momento una escasez de productos alimenticios para la población, por ello se promueve su desarrollo; además, se busca que esta agricultura sea ecológica para contrarrestar la contaminación ambiental y ser fuente de productos saludables.


    La limitante del desarrollo de esta agricultura tiene su origen en el crecimiento desmesurado de las ciudades que produce una reducción las áreas libres que pueden ser utilizadas para la agricultura urbana, en especial en los distritos céntricos donde sobresale la construcción de edificios y el ensanchamiento de pistas para mejorar el tránsito vehicular; frente a ello se está promoviendo el cultivo en macetas las cuales se pueden ubicar en azoteas, balcones e incluso entre las escaleras.  


    La agricultura urbana también incluye a la crianza de animales, debido a que forman parte del sistema de producción agrícola pues proveen de abonos para el cultivo de plantas y se alimentan de los restos de plantas. En las afueras de las ciudades se pueden encontrar aún rebaños de cabras u ovejas dirigiéndose sobre la carretera a campos de cultivo ya cosechados para pastar los sobrantes y también abonar el suelo con su estiércol. Dentro de las ciudades por falta de espacio se crían solo animales menores como gallinas, patos, conejos, cuyes, etc., el principal limitante de su expansión aparte del espacio son los fuertes olores propios de la crianza que originan conflictos con los vecinos y que obligan a dejar de lado esta actividad.

    Biohuerto dentro del jardín de una casa

    Características
    • El propósito esta agricultura es el de producir alimentos para el autoconsumo y si hay sobrantes se comercializan, por ello se promueve como fuente de alimentos frescos y saludables.
    • Gran parte de su desarrollo se debe a que constituye un pasatiempo en los momentos libres; se ha observado que las mujeres adultas y los ancianos son las personas que más se dedican a esta actividad.
    • En las zonas de la periferia se cultivan hortalizas de pan llevar las cuales el integro se comercializa en los mercados mayoristas de la ciudad, sin embargo con el tiempo irán desapareciendo como parte del proceso urbanístico.
    • Se desarrolla en pequeños espacios libres (jardines, parques, bermas, etc.) y si no hay espacio se utiliza macetas, las cuales tienen la ventaja de ser móviles y pueden colocarse en ventanas o azoteas con lo que se puede ganar espacio.
    • Los cultivos de mayor importancia son las hortalizas de pan llevar (rabanito, espinaca, lechuga, etc.), debido a su corto periodo de cultivo y a su pequeño tamaño.
    • Los animales que más se crían son los cuyes, gallinas, conejos y patos, debido a su pequeño tamaño y la facilidad de construcción de jaulas en patios o azoteas. Estos animales son alimentados también con los restos vegetales de la cocina, reduciendo la cantidad de desechos orgánicos.
    • Permite obtener productos más frescos y con mayor cantidad de nutrientes, en comparación con las hortalizas que se venden en los mercados las cuales están deshidratadas,  dañadas, lavadas con agua sucia, etc.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS
    1. PROBLEMAS DE LAS PLANTAS EN LA AGRICULTURA URBANA

    MODELO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE BIOHUERTO

    Los costos de producción sirven para poder obtener en términos de datos el resultado de todo el proceso productivo agrícola desde la preparación del suelo hasta el final de la cosecha, a través de él se contabiliza los gastos de cada insumo y al final se compara con el ingreso obtenido por la venta de los productos para poder determinar si hubo ganancia o pérdida.

    A continuación se presenta un modelo de costo de producción de un biohuerto ubicado dentro de un local comunal en la ciudad de Lima y el rendimiento obtenido durante el proceso de producción:

    Detalles del biohuerto
    Campo:
    Biohuerto Azul
    Cultivo en producción:
    Hortalizas varias
    Cultivo Anterior:
    Primera siembra
    Área total:
    50 m2
    Abonamiento:
    2 Kg/m2
    Parcelas:
    8
    Área de parcela:
    6.25 m. x 1 m.
    Fecha de siembra:
    26/09/2010
    Fecha de última cosecha:
    30/01/2011



    Este biohuerto se caracteriza porque posee 8 parcelas de 6.25 m. de largo y 1 m. de ancho, cada una; el sistema de riego utilizado es el de aspersión a través de un rociador conectado a una manguera que riega las parcelas a manera de una ducha, con lo cual se ahorra grandes cantidades de agua en comparación al riego por gravedad, si además se tiene en cuanta que el agua usada es potable y no es conveniente desperdiciarla.

    El gasto por las semillas fue mayor debido a que se adquirió sobres de 1 gramo cada uno los cuales se venden en cualquier mercado; sin embargo se podría ahorrar mayor cantidad de dinero si se comprara semillas al por mayor.

    En total se programaron 6 cultivos diferentes:
    Acelga
    Albahaca
    Betarraga
    Espinaca
    Lechuga
    Rabanito

    El detalle de la siembra de estas hortalizas y su distribución se observan en el siguiente gráfico:


    La ventaja del corto periodo de cultivo del rabanito y la espinaca (máximo dos meses) permitió que se pueda volver a sembrar luego de cosechar las parcelas, además, también se utilizó el exceso de plantas de las demás parcelas para realizar trasplantes a manera de desahíje con lo que se completó estas 4 parcelas vacías con albahaca, betarraga, lechuga y apio; lo que aumentó la producción.

    El detalle de como quedaron las parcelas con los cultivos al finalizar el segundo mes es el siguiente:


    En la parte final del cultivo (hacia el cuarto mes) empezó la cosecha de albahaca, betarraga y lechuga; dejando para el ultimo día del biohuerto la cosecha del apio y un poco de albahaca. Luego de la ultima cosecha se procedió a remover la tierra y dejarla descansar por una semana mientras se evaluaba si fue rentable esta campaña.

    Se debe destacar que el íntegro (total) de la cosecha se destinó para la venta, la cual se realizó en los mercados de la zona, por ello se puede observar en el cuadro de ingresos los bajos precios de venta, debido a que se comercializaron como si fueran hortalizas convencionales a pesar de su alto valor nutritivo.
    Rendimientos por parcela
    Ingresos por hortaliza y precio de venta (S./)
    Análisis de rentabilidad
    El análisis de rentabilidad fue muy elevado, lo que indica que para estas condiciones sí se recomienda el cultivo de hortalizas a través de biohuertos; además se llegó a esta meta gracias a los contactos con los vendedores de los mercados aledaños que apreciaban los productos por su estado fresco y por su precio bajo, evitando tener que abastecerse del mercado mayorista.

    En esta campaña hubo un mayor gasto por la compra de herramientas, manguera y rociador; sin embargo, este gasto sólo se realizó para la primera campaña, en las siguientes ya no se contabilizó, por lo que el ingreso fue mayor debido a que solo se gastó en la compra de abonos, pesticidas y semillas.

    ARTÍCULOS RELACIONADOS